Resumen de Lectura - Arras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LAS ARRAS

Las arras en el código civil:

CC 1936  Había tres artículos acerca de las arras (1348, 1349 y 1350). Se encontraban en el título III
de la sección cuarta del libro quinto.

- Art 1348  arras confirmaciones


- Art 1349  arras penitenciales
- Art 1350  arras en general

CC 1984  Desarrolló las arras en títulos separados la regulación de las arras confirmatorias y de las
arras de retracción, considerándolas como instituciones diferentes.

1. RESEÑA HISTÓRICA DE LAS ARRAS:


Siempre han sido fruto de las necesidades del tráfico de bienes, y como el tráfico iba cambiando,
las arras también. En esta reseña veremos marchas y retrocesos.
Derecho griego:
Los comerciantes fenicios, cartagineses y hebreos incorporaron la institución de las
arras al derecho griego, se le conocí por el nombre de ARRHABO, como negocio
preparatorio de una compraventa real futura.
Derecho romano:
Aquí las arras eran puramente confirmatorias y consistían, normalmente, en objetos de
poca entidad, como anillos, pequeñas monedas, que se devolvían cuando el contrato era
cumplido. Más tarde se empezó a entregar dinero.
En ambos casos era LA ENTREGA DE UN BIEN, entonces, al hablar jurídicamente de
las arras se tendría que usar el “TRANSFERIR LA PROPIEDAD DEL BIEN, ya que,
en caso de incumplimiento de la obligación, si era imputable a quien entregó las arras,
las perdía, y si era imputable a quien recibió las arras, las devolvía dobladas.
Derecho romano postclásico:
La figura de las arras se entendía como “pena del desistimiento unilateral de un contrato
futuro”, regresando así a la concepción griega.
Codificación justinianea:
Era difícil el diferenciar entre lo que decía el código y lo que decía las Institutas. El
primero se refería a la promesa de venta y el segundo se refería a los contratos
perfectos. La doctrina llega a la conclusión de que era permitido el desistimiento
unilateral en la promesa de venta futura cum scriptura y en los contratos perfectos sine
scriptura, con la pérdida de las arras y la restitución del doble (arrha poenitentialis).
Derecho germánico:
Aquí las arras tenían carácter confirmatorio y estaban constituidas por la entrega de
pequeñas cantidades de dinero y usualmente por una sola moneda, pasando luego a
tener función indemnizatoria a través de un contrato preparatorio de carácter real.
Derecho español:
Tanto en el fuero juzgo como en el fuero real dicen que las arras hacen que se cumpla
aquello que se ha ofrecido. Posteriormente, se admitió el arrepentimiento cuando el
contrato no ha sido concluido  arras penitenciales

SE VE QUE PRIMERO SE ENTIENDE EN ARRAS QUE SON CONCLUSIÓN DEL CONTRATO,


LUEGO QUE SIRVEN PARA PERMITIR EL INCUMPLIMIENTO, Y DESPUÉS QUE SIRVEN
COMO PENITENCIA ANTE EL INCUMPLIMIENTO ¿EN REALIDAD QUÉ ES? VEREMOS COMO
LO TOMAN LAS DISTINTAS DOCTRINAS.

2. LEGISLACIÓN COMPARADA:
Francia:
En el art. 1590 del código napoleónico dice que, si una de las partes se retracta después
de haber dado arras en una promesa de venta, pierde las arras, y si fue quien las recibió
deberá devolver el doble. SE CONSIDERAN DE CARÁCTER PENITENCIAL.
Autores que opinan:
o Aubry y Rau  Dicen que se aplica en todos los contratos
o Platinol y Ripert  Dicen que la entrega de dinero después de la conclusión
del contrato se entiende de 3 maneras: como medio para volverse atrás, prueba
de acuerdo irrevocable, cantidad dada a cuenta del precio.
o Hernández Gil Solo es aplicable a la promesa de venta, en los demás casos
se trata de arras confirmatorias.
España:
En el art. 1454 del CC español, las arras también se consideran de carácter penitencial,
permitiendo que las partes se retracten con la pérdida o devolución duplicada de la
señal. Sin embargo, la doctrina española, ha ido evolucionando, y en algunos casos se
permite interpretar las arras como confirmatorias, dependiendo de la voluntad de las
partes, sino del aseguramiento del cumplimiento del contrato, dependiendo de las
intenciones expresadas por los contratantes.
Argentina:
En el art. 1202 del CC de argentina, se entiende que las arras son una señal de que
ambas partes van y quieren cumplir con el contrato. MACHADO, dice que las arras son
una señal y NO son una penalidad, porque sino sería una cláusula penal y no arras, sin
embargo, en caso de incumplimiento, las arras no se van a devolver, porque se pierden
como una especia de compensación, no de penalización.
Las arras no son garantía de que se cumpla si o sí el contrato, porque las partes pueden
desistir, sin embargo, sirven como un medio de resolución del contrato sin llegar a
sanciones o complicaciones legales.
Alemania:
El art. 336 da a entender y además es interpretado por ENNECCERUS Y KIPP, y ellos
dicen que las arras se utilizan principalmente como una confirmación de que el contrato
ha sido celebrado y que ambas partes están comprometidas. La devolución o retención
de las arras depende del cumplimiento del contrato y de lo que se haya pactado entre las
partes.
Suiza:
Quintano dice del art. 336 del BGB: la regulación de las arras en el derecho suizo es
confusa, especialmente cuando se relaciona con la cláusula penal. Quintano sostiene
que esta regulación resulta innecesaria, ya que sería suficiente aplicar las disposiciones
sobre cláusulas penales ordinarias. Este argumento se refuerza al observar que el propio
Código Civil Suizo, además de incluir las arras como señal, también mantiene una
figura similar bajo otro nombre: el débito o pacto de desistimiento.

Este débito o pacto de desistimiento es una suma que una de las partes entrega a la otra
o que se compromete a pagar si decide no llevar a cabo el contrato. Esta cantidad se fija
de antemano y actúa como una compensación anticipada por el posible daño que
causaría la terminación del contrato. La similitud entre el débito y las arras es tan
evidente que el Código Suizo las regula en el mismo artículo, el artículo 158, aunque en
párrafos distintos. Esto implica que las arras pierden su significado tradicional de ser
una simple “señal” o prueba de compromiso y se convierten en algo más ambiguo, que
carece de sentido en su forma tradicional.

Para superar esta confusión, la doctrina suiza propone una distinción: junto al débito
real (cuando la suma ha sido fijada de antemano), presenta una interpretación de las
arras como una cláusula penal clara, similar a las reguladas en los artículos 161 y 163
del Código. Esto permite que las arras asuman una función concreta y significativa
dentro de los acuerdos contractuales, bien como señal de seriedad o bien como una
compensación en caso de desistimiento.
Italia:
El artículo 1385 del Código Civil italiano establece que la seña confirmatoria, entregada
al cerrar un contrato, debe devolverse o imputarse a la prestación si ambas partes
cumplen. En caso de incumplimiento, quien recibió la seña puede retenerla o, si
incumplió quien la recibió, la otra parte puede exigir el doble. Según Miccio, la seña
funciona principalmente como un resarcimiento de daños ante incumplimientos,
simplificando así el proceso sin ser una garantía de crédito. Aunque existen
interpretaciones variadas, la autonomía de las partes permite dar a las arras el carácter
que mejor refleje su voluntad.
3. CONCEPTO DE ARRAS:
Las arras están constituidas por la entrega de una cosa que un contratante hace a otro con el fin
de asegurar un contrato, garantizar su cumplimiento o facultar su decisión.
Acuerdo de voluntades  pacto arral (es cláusula anexa a un contrato principal). Las arras
pueden ser cualquier cosa material, incluso crédito, según lo dice ENNECCERUS y MUÑOZ.
4. EL PROBLEMA DE LA PROPIEDAD DE LAS ARRAS:
Se necesita un justo título para que la persona tenga el objeto o crédito que se le de como arras,
entonces, se estaría hablando de PROPIEDAD.
El art. 216 del código civil de Prusia establece que las cosas dadas en arras pasan a ser propiedad
inmediatamente en todos los casos al que las recibe. Y de esta manera SOTOMAYOR dice que
tanto los frutos como los riesgos por los que puede pasar la cosa, le pertenecen al que las recibe,
por ello basándonos en eso se hablaría de PROPIEDAD.
NOTA: EN EL CASO DE LAS ARRAS QUE SON DE CRÉDITO O SON FUNGIBLES, NO
SE DEVUELVEN LAS MISMAS, SINO OTRAS, PUES SON CONSUMIBLES.
5. CLASES DE ARRAS:
Arras confirmatorias: Tienen carácter de prueba de que el contrato ha sido celebrado.
Se pueden pactar antes del contrato principal, pero se deben entregar al momento de la
celebración.
Algunos autores dicen que son un principio de ejecución del contrato, pero el autor dice
que eso solo ocurre en los casos en que pueda imputarse la cosa dada en arras al
cumplimiento del contrato.
Arras penales:
Su función principal es “perderse” (por quien las dio) o devolverse dobladas (por quién
las recibió) en caso de incumplimiento. La parte fiel puede pedir pago de daños y
perjuicios, en caso de que las arras no jueguen función alguna.
HERNANDEZ GIL dice que estas arras son una especie de las confirmatorias porque al
inicio dan fe de la existencia del contrato principal y en el caso se incumplan sirven de
indemnización.
Arras de retracción:
Conceden a ambas partes el derecho de retractarse del contrato principal, mediante la
pérdida de las arras por quien las dio o la devolución doblada por quien las recibió.
6. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:

MOSSET hace diferencias entre las arras confirmatorias y las penitenciales.

CONFIRMATORIAS PENITENCIALES
INCUMPLIMIENTO Y Es el incumplimiento de la El efecto buscado es el
ARREPENTIMIENTO obligación lo que arrepentimiento para que se
desencadena sus efectos. de fin al contrato principal.
DAÑOS RESARCIBLES El contratante gana las arras El valor dado es una
y las pierde el infiel. predeterminación del daño
reparable.
ACUMULACIÓN Posibilitan la acumulación de No es posible aquí, porque
la acción por ejecución del la opción a favor del
contrato y derecho de ganar arrepentimiento origina la
la señal. extinción del contrato.
OPCIÓN Se sanciona al contratante Ambas partes tienen el
infiel con la pérdida de las derecho a optar entre el
arras. cumplimiento del contrato o
la extinción por la vía del
incumplimiento.
NOTA: arrepentimiento es acorde al OJ, precisamente en virtud de la señal; incumplimiento ES
ANTIJURÍDICO.
HERNANDEZ GIL  Ambas son arras de arrepentimiento porque pueden reforzar el contrato
principal, y en caso de incumplir, se pierde las arras.
QUINTANO RIPOLLÉS  AMBAS TIENEN EFECTOS PENALISTAS DE INDEMNIZAR
EN CASO DE INCUMPLIMIENTO
OPINIÓN DEL AUTOR  Ambas tienen orígenes diferentes y han servido para finalidades
diferentes, no siendo una especie de la otro, por lo cual si le parece que las regulen como
INSTITUCIONES DIFERENTES.
Confirmatorias  su naturaleza es seña de conclusión del contrato. PRUEBAN EL ACUERDO
DE VOLUNTADES.
Penitenciales  suponen la contraprestación por el goce del derecho a retractarse, su función es
permitir el ejercicio de ese derecho.
7. CLÁUSULA COMO SEÑA Y A CUENTA DE PRECIO:

En el análisis de las expresiones "arras", "seña" y "señal" en contratos de compraventa, es


esencial distinguir sus usos según diferentes códigos civiles. El Código Civil español menciona
arras o señal, mientras que el italiano habla de "seña confirmatoria" y "seña penitencial". En
Argentina, el artículo 2102 se refiere a la señal como una suma para garantizar el cumplimiento
del contrato.

Ahora, la seña puede ser confirmatoria o penitencial, lo que permite que se entregue como seña y
a cuenta del precio. Sin embargo, en la práctica, es común que en los boletos de compraventa se
incluyan ambas expresiones, generando confusión.

Autores como Borda y Messineo ofrecen perspectivas diferentes sobre esta ambigüedad. Borda
sostiene que, en caso de incumplimiento, la cláusula permite el arrepentimiento, mientras que
Messineo considera que la interpretación depende de la voluntad de las partes. Es vital entender
la intención de las partes y el marco legal para evitar conflictos en el uso de "seña" y "a cuenta
de precio" en la compraventa.

8. FALTA DE CALIFICACIÓN DE LAS ARRAS:

HERNÁNDEZ GIL  Considera que el carácter penitencial ha de eliminarse en todos aquellos


casos en que la voluntad de las partes claramente manifestada y agrega, citando a OSSORIO
MORALES, que la simple entrega de una parte del precio por el comprador al vendedor
representa un principio de cumplimiento.

Durante nuestro CC de 1936 no existía problema con respecto a el carácter que tenían que tener
las arras, pero se decía en el art 1348 que las arras entregadas hacían referencia a señal de
conclusión del contrato. Bastaba que se entregaran las arras, para que sean confirmatorias.

Hoy en día no se especifica si son arras, pero el autor dice que si en un contrato se inserta un
pacto sobre entrrga de algo, que se denomina simplemente “arras”, debe entenderse que lo
entregado, si por su naturaleza es susceptible de aplicación a la ejecución del contrato, constituye
a cuenta de la prestación debida. Si ello no es posible, las llamadas “arras” no cumplen función
alguna y deben ser devueltas a quien las entregó

También podría gustarte