Cultura Inca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Origen

Los orígenes de la civilización inca no están del todo claros, pero se cree que evolucionó a partir de culturas andinas
anteriores como la Chavín, la Moche, Tiahuanaco y la chimú. 2 leyendas explican el origen del imperio incaico.

La leyenda de Manco Mapac y Mama Ocllo

La leyenda de los hermanos Ayar

Características de la cultura inca

Esta civilización ocupó los Andes entre los siglos XII y XVI, bajo el mando de un monarca conocido como Sapa Inca.
Su sociedad estaba estructurada basándose en la vida comunal a través de ayllus (grupos familiares). Las personas
estaban diferenciadas según su condición social y tenían privilegios de acuerdo a su ascendencia.

Alcanzaron un apogeo bélico y económico gracias a sus novedosas técnicas de cultivo, la administración de las tierras
y la distribución organizada del trabajo.

Manifestaciones culturales de los incas

Esta civilización destacó por sus trabajos en cerámica, textilería y orfebrería.

Cerámica
Hicieron trabajos de artículos utilitarios sin mayor esmero en los matices. Destacan entre ellos:

 Los urpos: Cántaros para la preparación de chicha y conservarla fresca.

 Platos de asa: Utilizados para la presentación de comidas. Tenían forma redonda y asas para trasladarlos con
facilidad. Casi siempre iban decorados con un labrado con forma de cabeza animal.

Pintura

Es una de las pocas culturas que representó su historia en tablones pintados con símbolos que recordaban sus
mayores hechos históricos. Estas manifestaciones eran colocadas en un recinto especial conocido
como Poquencancha, donde acudían para rememorar sus logros.

Arquitectura

Su principal característica es la simetría, sencillez y solidez. Emplearon puertas y ventanas de forma trapezoidal, que
era el símbolo de las bases administrativas urbanas o llactas. Implementaron importantes técnicas de construcción,
como la utilización de maquetas de cerámica. Además, desarrollaron herramientas, por ejemplo, el nivel de cuerda.
Para trasladar los enormes bloques de piedra necesarios para la construcción usaron cantos rodados y planos
inclinados. También desarrollaron una arcilla con características especiales, que permitía deslizar sobre ella los
bloques de granito hasta la zona de construcción.

Adicionalmente, emplearon cajas y espigas para la unión de las estructuras, logrando una edificación sólida sin
utilizar argamasas. Las construcciones se clasifican según su finalidad:

 Religiosas: Templos como Coricancha, Quenqo, Tambomachay o Intihuatana.

 Civiles: Palacios para los incas, plazuelas de uso público como Huacyapata o la torre Santurpata en Machu
Pichu.

 Infraestructura: Depósitos de granos (colcas), lugares de descanso para los chaskis (mensajeros), conocidos
como Tambos; y puentes y caminos llamados Cápac Ñan.

 Ciudades: Machu Pichu es el mayor referente de las ciudadelas construidas en piedra como centros
administrativos y religiosos del imperio.

 Militares: Edificaron fortaleza que mostraban su poderío bélico como Sacsayhuaman, Ollantaytambo, Puka
Pucará y Pisac, en el Cusco.

Textilería

Los vestidos confeccionados con diferentes calidades de lana y algodón marcaban las diferencias de las clases
sociales. Por ejemplo:

 Telares de abasta: Eran ponchos y mantas hechos con base en lana de camélido con coloraciones negras,
pardas y blancas, que eran usadas por el pueblo o hatunrunas.

 Cumbis o cumpis: Fueron finas prendas de vestir tejidas con lana de vicuña que tenían figuras geométricas y
bordados multicolores que, según algunos historiadores, mostraban un sistema de escritura propio. Estas
prendas eran decoradas con placas de oro, conchas de colores y eran elaboradas por artesanos
especializados. Su uso era exclusivo de la nobleza.

Metalurgia
Los incas recibieron una gran influencia en la orfebrería de parte de los artesanos del norte peruano, como los
Chimú y los Sicán. Por ello, establecieron un centro de producción metalúrgico en esta zona. Allí se forjaron los más
importantes símbolos imperiales, pectorales, diademas, vasos ceremoniales e ídolos que utilizaban el inca y la
nobleza.

También fabricaron ahí las planchas de oro que cubrían las paredes de los templos o coricanchas.

Para que esto funcionara adecuadamente, dispusieron a encargados de suministrar la materia prima necesaria para
la actividad (oro y plata). Adicionalmente, emplearon metales como el zinc, el hierro, el cobre y el bronce, aunque en
menor cantidad.

Escultura

Crearon esculturas detalladas en madera y piedra, aunque también tallaron metales como la plata y oro.
Representaban figuras zoomorfas, antropomorfas y fitomorfas. Los tamaños de estas expresiones artísticas eran
variados. Se han encontrado desde piezas minúsculas hasta algunas de tamaño natural.

En madera esculpieron los keros o vasos ceremoniales, en los que representaban sus cultivos y la crianza de
animales. Estas piezas se caracterizan por sus vistosos colores y decoración detallada. Su tamaño eran de una
dimensión similar que oscilaba entre los 22 y 22 cm de alto.

Economía
Basaron su economía en la agricultura y la ganadería.

Agricultura

Utilizaron una gran variedad de técnicas de cultivo, según la geografía y características orográficas donde
sembraban. De esta manera, lograron establecer cultivos tanto en los Andes, como en la selva y la costa. Así
dominaron los diferentes climas e incrementaron la efectividad de la producción.

Crearon una herramienta de arado conocida como chaquitaqlla, que es una madera filosa con punta encorvada en la
que colocaban el pie y ejercían presión para introducir la base en la tierra y crear surcos. Para abonar las tierras y
mejorar la cosecha, emplearon fertilizantes hechos con semillas y peces pequeños.

Estructuraron cultivos en forma de terraza (andenes) que les permitía optimizar el uso del agua de lluvia y las
cualidades climáticas en los distintos niveles de cultivo. Además, se valieron de camellones o waru warus que eran
grandes montículos de tierra que les permitían almacenar el agua para las temporadas secas y administrarla en las
tierras de cultivo.

Principalmente, cosecharon papa, frijol, maíz, quinoa, olluco, mashua, camote y oca.

Ganadería

Los camélidos tenían una importancia especial para los incas. De las llamas y alpacas se extraía lana y carne.
Además, eran utilizados como bestias de carga para transportar mercancías entre los ayllus. Ambos fueron criados a
gran escala en corrales. Igualmente, emplearon a la vicuña y el guanaco sin domesticar y que eran cazados en
los chacos.

Emplearon utensilios en piedra, como tumis y cuchillos elaborados en bronce y piedra para esquilar a los auquénidos.
Luego eran dejados en libertad mantener el abastecimiento de fibras para los textiles.

Religión
Aunque el centro de su adoración fue Wiracocha, eran politeístas y panteístas. Sus deidades eran diferentes, según
la zona de adoración. Esto se debe a que habían conquistado a varias culturas dentro del territorio sin imponer un
cambio teológico. Adoraban al sol (inti), el relámpago (chuqui illa) y a la luna (mama quilla). También ocupaban un
lugar importante la madre tierra (pachamama) y Pachacámac que era el fecundador de la tierra y causante de los
sismos.

Construyeron lugares de culto conocidos como huacas que estaban a cargo de sacerdotes. Allí realizaban cultos,
sacrificios y celebraciones.

Organización social y política de la cultura inca

El imperio estaba dividido en cuatro territorios o suyos: Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo. El inca
representaba el poder absoluto y se sancionaba a los ladrones y holgazanes. Los principales puntos del imperio a lo
largo de América del Sur estaban conectados por caminos de piedra bien diseñados.
Existía un consejo imperial formado por 8 personas que aconsejaban al inca. Cada suyo tenía 4 gobernantes. El inca
Pachacutec instauró el Auqui o príncipe heredero, para asegurar la sucesión del poder a su hijo Túpac Yupanqui. La
nobleza estaba conformada por los amautas que se encargaban de instruir a la élite y los generales del ejército
(apuskipay).

De esta manera, la realeza estaba conformada por el inca, su esposa y sus hijos. Además, los familiares cercanos al
soberano conformaban la panaca real. Luego seguía la nobleza integrada por parientes en segundo grado del inca y
los sacerdotes, gobernantes y militares.

Finalmente, el pueblo se agrupaba en campesinos, adicionalmente, existían los mitimaes que eran una suerte de
peregrinos que colonizaban nuevos territorios y transmitían las costumbres incaicas. Por último, estaban
los yanaconas que eran esclavos al servicio de la realeza.

Los 14 incas del Tahuantinsuyo


Conoce a los incas de Vilcabamba

Aportes culturales de los incas

Es imposible no mencionar sus importantes aportes culturales que aún hoy en día son reconocidos y valorados.

El quechua

El idioma quechua es uno de los principales aportes culturales de los incas. Este idioma fue utilizado por los incas
como lengua oficial de su imperio y todavía se habla en muchos lugares de la región andina. El quechua es una
lengua muy rica y compleja que ha influenciado a otros idiomas de la región.

La medicina

Los médicos incas eran capaces de tratar diversas enfermedades gracias a su amplio conocimiento sobre las
propiedades medicinales de las plantas. Además, los incas desarrollaron técnicas quirúrgicas avanzadas, como la
trepanación del cráneo, que consistía en la perforación del cráneo para tratar lesiones cerebrales.

Los incas también implementaron una serie de medidas preventivas para evitar enfermedades, como el aseo
personal y la limpieza de las ciudades. Asimismo, promovieron el uso de plantas medicinales y hierbas para mantener
la salud y prevenir enfermedades.

Edificaciones en piedra

Uno de los mayores aportes de los incas a la cultura mundial fue su increíble arquitectura. Los incas fueron expertos
en la construcción de edificios y estructuras que aún hoy en día son considerados como maravillas de la arquitectura.
La ciudad de Machu Picchu, por ejemplo, es un ejemplo notable de la capacidad de los incas para construir edificios
impresionantes en lugares difíciles. Los templos, fortalezas y palacios construidos por los incas son testimonio de su
habilidad en la construcción y la ingeniería.

Sistema de caminos

Otro de los aportes culturales más importantes de los incas fue su sistema de caminos. La red de caminos incas
conectaba gran parte del territorio andino y permitía una comunicación rápida y efectiva entre diferentes regiones.
Este sistema de caminos era esencial para el transporte de bienes, el comercio y la administración del imperio.
Incluso hoy en día, muchos de los caminos incas aún existen y son utilizados por los habitantes locales y los turistas.
Andenes

Los incas desarrollaron técnicas agrícolas avanzadas que les permitieron cultivar alimentos en las condiciones más
difíciles. La técnica de la terraza, por ejemplo, les permitió cultivar en terrenos montañosos y obtener cosechas
abundantes. Los incas también desarrollaron un sistema de irrigación avanzado que les permitió aprovechar al
máximo el agua disponible. Gracias a estos avances, los incas fueron capaces de mantener una población numerosa y
próspera en un entorno difícil.

Importancia de la cultura inca

La cultura inca, como te dijimos, fue la más extensa y la última en mantenerse independiente hasta la llegada de los
conquistadores. Se expandió por gran parte de Sudamérica y logro dominar la agricultura y administración política
como ejes de su expansión.

También podría gustarte