Pictograma

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MASFERRER

BIOESTADÍSTICA

INGENIERO DIANA VALERIA MELENDEZ CORTEZ

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TEMA: PICTOGRAMA

INTEGRANTES:

- LAZO ALAS KEVIN ALEJANDRO


- GENOVEZ SÁNCHEZ KENNETH ALEJANDRO

GRUPO 16
ÍNDICE
Introducción.............................................................................................................1

Objetivos..................................................................................................................2

Definición y breve historia del pictograma...............................................................3

¿Cómo construir un pictograma?............................................................................3

Marco teórico...........................................................................................................4

Cálculos...................................................................................................................7

Análisis.................................................................................................................... 8

Conclusiones...........................................................................................................9

Recomendaciones.................................................................................................10

Anexos...................................................................................................................11

Bibliografía.............................................................................................................12
Introducción
En este proyecto, exploraremos el cáncer óseo, una patología que afecta
principalmente los huesos, abordando aspectos clave como los síntomas, factores
de riesgo, métodos de diagnóstico, tratamientos actuales y futuras investigaciones
en este campo en constante evolución. Nuestro objetivo es concienciar sobre esta
enfermedad, brindar información actualizada y ofrecer nuevas perspectivas para
avanzar en la lucha contra el cáncer óseo. Los datos que han sido recolectados
en esta investigación se han representado por medio de un pictograma, se
presenta los casos de personas reportadas con cáncer de hueso entre los años
de 2005 a 2019. Los datos que se han tomado como muestra han sido del país de
México del Hospital de Ortopedia “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”.
El cáncer de hueso no es patología de la cual la población tanto mexicana como
de otros países, por ejemplo, El Salvador, se encuentren totalmente
informados con respecto a informes de casos presentados cada año sobre
esta patología. Es por ello que, mediante la presentación de un pictograma se da
a conocer los casos de pacientes diagnosticados con cáncer de hueso.

1
Objetivos
Objetivo general:
Conocer qué es el cáncer óseo, sus causas, síntomas, consecuencias y
tratamiento.

Objetivos específicos:
- Desarrollar cálculos sobre los datos de la patología en México.
- Identificar los resultados estadísticos obtenidos en el proyecto

2
Definición y breve historia del pictograma
Un pictograma es una representación gráfica entendida como un signo que
traslada información de un objeto concreto de forma figurada sin necesidad de
utilizar el lenguaje. Los pictogramas suelen utilizarse en espacios públicos para
comunicar información importante de forma rápida y sencilla. Además de en
espacios públicos, este tipo de signos pictóricos también es relevante para las
empresas. En presentaciones e infografías, los pictogramas pueden facilitar la
comprensión de contenidos y datos y evitar grandes cantidades de texto. Los
volúmenes de datos, avances o procesos pueden desglosarse hasta la
información más importante con ayuda de pictogramas. También garantizan que
todos los participantes permanezcan atentos y puedan seguir mejor una
presentación. Los dibujos que pintaban nuestros antepasados en las paredes
fueron los primeros pictogramas. Los pictogramas pueden utilizarse para traducir
datos y estadísticas complejos en diagramas o gráficos fáciles de entender. Por
ejemplo, se pueden utilizar pictogramas para mostrar la distribución porcentual de
los clientes de una empresa o el progreso de una campaña.

¿Cómo construir un pictograma?


Para construir el pictograma se debe tener presente que todas las figuras que
aparezcan sean del mismo tamaño, a cada figura se le asigna una frecuencia
determinada, así el número de figuras completas darán a conocer el total de la
variable. Para asignar la frecuencia a la figura debe tenerse cuidado que no
resulten demasiadas figuras y tampoco sean muy escasas; si la frecuencia no es
exactamente divisible entre la escala, entonces algunos dibujos quedaran
incompletos por lo que se debe escribir la frecuencia o la frecuencia relativa de
cada categoría al final de la escala.

3
Marco teórico
El cáncer de hueso puede originarse en cualquier hueso del cuerpo, pero en la
mayoría de los casos, afecta la pelvis o los huesos grandes de los brazos y las
piernas. El cáncer de hueso es poco frecuente: representa menos del 1 % de
todos los tipos de cáncer. De hecho, los tumores óseos no cancerosos son mucho
más frecuentes que los cancerosos.
En el mundo, existen 12 millones de personas con diagnóstico de cáncer, el 3%
de ellas (360.000) son niños. Es la segunda causa de muerte en personas <20
años en el mundo y, por ello, existe una necesidad de mejorar el diagnóstico y el
tratamiento tempranos.

Síntomas
 Dolor de intenso de huesos
 Inflamación del área afectada
 Debilidad en los huesos, que puede provocar fracturas o lesiones
 Fatiga
 Incluye fuerte pérdida de peso

Causas o factores de riesgo


Verdaderamente se desconoce la causa principal, aunque algunos científicos lo
asocian con problemas genéticos o exposición a la radiación.
Las causas del cáncer de huesos no están claras; sin embargo, los médicos han
hallado ciertos factores que se asocian con un mayor riesgo, entre ellos:

 Síndromes genéticos heredados. Ciertos síndromes genéticos poco frecuentes


heredados de la familia aumentan el riesgo de presentar cáncer de huesos,
entre ellos el síndrome de Li-Fraumeni y el retinoblastoma hereditario.
 Enfermedad ósea de Paget. La enfermedad ósea de Paget, que se observa
principalmente en adultos, puede aumentar el riesgo de que se desarrolle
cáncer de huesos en el futuro.

4
 Radioterapia para el cáncer. La exposición a grandes dosis de radiación, como
aquellas que se emiten durante la radioterapia para el cáncer, aumenta el
riesgo de que se desarrolle cáncer de huesos en el futuro.

Tipos de cáncer

Existen diferentes tipos de cáncer óseo, según el tipo de célula donde comenzó el
cáncer. Los tipos más comunes de cáncer óseo son los siguientes:

 Osteosarcoma. El osteosarcoma es el tipo más común de cáncer óseo. En


este tumor, las células cancerosas producen hueso. Esta variedad de cáncer
óseo se produce con mayor frecuencia en niños y adultos jóvenes, en los
huesos de la pierna o el brazo. En circunstancias excepcionales, los
osteosarcomas pueden surgir fuera de los huesos (osteosarcomas
extraesqueléticos).

 Condrosarcoma. El condrosarcoma es el segundo tipo más común de cáncer


óseo. En este tumor, las células cancerosas producen cartílago. El
condrosarcoma por lo general se produce en la pelvis, las piernas o los brazos,
en adultos de mediana edad y adultos mayores.

 Sarcoma de Ewing. Los sarcomas de Ewing aparecen con mayor frecuencia


en la pelvis, las piernas o los brazos de niños y adultos jóvenes.

Tratamiento
Las opciones de tratamiento dependen del tipo, tamaño, sitio y etapa del cáncer,
así como de la edad y salud en general del paciente. Los tratamientos pueden
ser:
 Cirugía. Es el tratamiento habitual para cáncer de hueso. El cirujano usa
técnicas quirúrgicas especiales para minimizar la cantidad de tejido sano
extraído junto con el tumor. Las técnicas quirúrgicas y tratamiento

5
preoperatorio de tumores han hecho posible que la mayoría de los pacientes
con cáncer de hueso en un brazo o en una pierna eviten procedimientos
quirúrgicos radicales (es decir, la eliminación de toda una extremidad). Sin
embargo, la mayoría de los pacientes que se someten a cirugía para salvar la
extremidad necesitan cirugía reconstructiva para recuperar la función de la
extremidad.

 Quimioterapia. Es el uso de fármacos para destruir las células cancerosas. Los


pacientes que tienen sarcoma de Ewing u osteosarcoma de diagnóstico
reciente, generalmente reciben una combinación de fármacos anticancerosos
antes de someterse a la cirugía. La quimioterapia generalmente no se usa para
tratar el condrosarcoma o el cordoma.

 Radioterapia. Llamada también terapia de radiación comprende el uso


de rayos X de alta energía para destruir las células cancerosas. Este
tratamiento puede usarse en combinación con cirugía. Puede usarse también
con otros tratamientos para osteosarcoma, condrosarcoma y cordoma,
especialmente cuando queda una pequeña cantidad de cáncer después de la
cirugía. Es posible que se use también para pacientes que no tendrán cirugía.

6
Cálculos
Casos de cáncer óseo en México 2005 – 2019
Año N° de casos Cantidad de fémures
2005 25 25/10 = 2.5
2006 20 20/20 = 2
2007 17 17/10 = 1.7
2008 24 24/20 = 2.4
2009 37 37/20 = 3.7
2010 40 40/10 = 4
2011 35 35/10 = 3.5
2012 37 37/10 = 3.7
2013 38 38/10 = 3.8
2014 30 30/10 = 3
2015 39 39/10 = 3.9
2016 41 41/10 = 4.1
2017 42 42/10 = 4.2
2018 44 44/10 = 4.4
2019 36 36/10 = 3.6
Total 505

Año 200 2006 2007 2008 2009 201 2011 2012 2013 2014 201 2016 2017 2018 2019
5 0 5
Osteosarcoma 14 2 9 13 19 17 18 20 19 16 20 21 21 23 23
IIB 11 6 6 11 15 21 13 13 15 13 15 16 16 17 18
IIIB 0 12 2 0 3 2 4 4 4 1 4 4 4 4 5
Total 25 20 17 24 37 40 35 37 38 30 39 41 42 44 36

7
8
Análisis
Los datos que han sido recolectados en esta investigación se han representado
por medio de un pictograma, se presenta los casos de personas reportadas con
cáncer de hueso entre los años de 2005 a 2019. Los datos que se han tomado
como muestra han sido del país de México del Hospital de Ortopedia “Dr. Victorio
de la Fuente Narváez”.
El cáncer de hueso no es patología de la cual la población tanto mexicana como
de otros países, por ejemplo, El Salvador, se encuentren totalmente informados
con respecto a informes de casos presentados cada año sobre esta patología. Es
por ello que, mediante la presentación de un pictograma se da a conocer los
casos de pacientes diagnosticados con cáncer de hueso.
Por lo tanto, la clasificación de casos reportados es la siguiente, en el 2005 fueron
25 casos; en el 2006 fueron 20 casos; en el 2007 fueron 17; en el 2008 fueron 24;
en el 2009 fueron 37; en el 2010 fueron 40; en el 2011 fueron 35; en el 2012
fueron 37; en el 2013 fueron 38; en el 2014 fueron 30; en el 2015 fueron 39; en el
2016 fueron 41; en el 2017 fueron 42; en el 2018 fueron 44 y; en el 2019 fueron
36, obteniendo un total de 505 casos en el periodo de tiempo estudiado.

9
Conclusiones
El pictograma es una herramienta que ayuda visualmente a presentar información
de manera resumida, es una manera diferente y creativa donde los datos se
observan por medio de una figura que se le proporciona un valor y representa los
datos del estudio.
Se concluye que tomando en cuenta la información con la gráfica realizada, los
datos representan que, en los años 2010, 2016, 2017 y 2018 los casos reportados
aumentaron un poco más a comparación de los otros años, donde en el año 2006
solo se reportaron 20 casos.
El cáncer de hueso es una patología que afecta directamente el tejido óseo donde
el paciente presenta diversos síntomas antes y después de diagnosticar el cáncer,
dejando consecuencias o efectos secundarios al finalizar el tratamiento, es por
ello que en esta investigación fue muy importante dar a conocer sobre los puntos
relevantes de este tipo de cáncer.

10
Recomendaciones
 Ir a chequeos generales al médico para detectar cualquier anomalía a tiempo y
pueda realizarse el diagnóstico y tratamiento adecuado.

 Ir a las citas médicas, pruebas y estudios luego de haber finalizado su


tratamiento y seguir las instrucciones del médico.

 Informarse sobre los efectos secundarios que pueden provocar los diversos
tratamientos que se pueda realizar.

 Realizar un reporte de casos anuales de cáncer de huesos por parte de los


hospitales en el país para que la población pueda mantenerse informada.

11
Anexos

12
Bibliografía
Qué es un pictograma y cómo crearlo | Miro. (s. f.). https://miro.com/.

https://miro.com/es/graficos/que-es-pictograma/

Cáncer primario de hueso. (s. f.). Cancer.gov.

https://www.cancer.gov/espanol/tipos/hueso/hoja-informativa-hueso#:~:text=Las

%20opciones%20de%20tratamiento%20para

Cáncer de huesos - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2023, 2 agosto).

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/bone-cancer/symptoms-causes/

syc-20350217

13

También podría gustarte