Variantes Rodialla Pediatrica
Variantes Rodialla Pediatrica
Variantes Rodialla Pediatrica
www.elsevier.es/rchira
ARTÍCULO DE REVISIÓN
a
Centro de Imagenología, Hospital Clínico Universidad de Chile, Santiago, Chile
b
Servicio de Radiología, Hospital de Niños Roberto del Río, Santiago, Chile
PALABRAS CLAVE Resumen La patología de rodilla es un motivo de consulta y una entidad prevalente en la
Rodilla; edad pediátrica, razón por la cual es importante conocer tanto las variantes normales como las
Pediatría; patologías más frecuentes.
Lesiones óseas En esta revisión se realiza una breve descripción de las principales patologías y variantes
normales que afectan a la rodilla en la edad pediátrica, tanto de sus características clínicas
principales como de los hallazgos descritos en las distintas modalidades de imagen más utilizadas
(radiografía, ecografía, tomografía computarizada y resonancia magnética [RM]).
© 2016 SOCHRADI. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Este es un artı́culo Open Access bajo
la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
http://dx.doi.org/10.1016/j.rchira.2016.08.003
0717-201X/© 2016 SOCHRADI. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Este es un artı́culo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 23/02/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Figura 1 Irregularidad cortical femoral distal. Radiografía AP y RM T2 sagital con supresión grasa. Lesión radiolúcida, bien definida,
con márgenes escleróticos, de base cortical, en la metáfisis femoral posteromedial distal.
Figura 2 Osificación condilar femoral normal. TC coronal y sagital en ventana ósea. Osificación irregular en la porción posterola-
teral del cóndilo femoral lateral como variante normal.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 23/02/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Figura 3 Menisco lateral discoideo. RM T2 coronal y sagital con supresión grasa. Menisco lateral discoideo con alteración de señal
de disposición horizontal compatible con rotura.
puede estar presente a cualquier edad hasta el cierre fisario, lesiones meniscales posiblemente por las diferencias tanto
luego del cual se resuelve1 . En radiografía frontal apa- en la función mecánica como en los cambios histológicos5 .
rece como una lesión radiolúcida, bien circunscrita, de base En cortes coronales de RM el menisco se extiende medial-
cortical, sin masa de partes blandas asociada, con grados mente hacia la espina tibial (mayor de 13 mm de diámetro
variables de esclerosis periférica, y en proyección lateral transverso o 2 mm mayor que el menisco medial normal)2 .
puede verse una excavación o proliferación con irregulari- En cortes sagitales la continuidad entre los cuernos anterior
dad cortical1 . En RM presenta baja señal T1 y alta en T2 y y posterior se ve en 3 o más imágenes contiguas en cortes de
puede presentar realce con gadolinio1,2 . La rodea un ani- 4 a 5 mm de grosor2,6 . La mayoría de las lesiones meniscales
llo hipointenso que corresponde a la esclerosis periférica en menores de 10 años son secundarias a menisco discoideo
vista en radiografía1 . Debido a la localización típica y a los (fig. 3)5 .
hallazgos radiográficos no requiere de imágenes adicionales
ni tratamiento (fig. 1)1,3,4 .
Patela bipartita
Corresponde al síndrome de fricción del cóndilo femoral Es consecuencia del mal alineamiento patelar. La luxación-
lateral con el tendón patelar en contexto de mal alinea- reducción patelar aguda es una de las lesiones más comunes
miento patelofemoral (combinación de alteraciones que que afectan a la rodilla pediátrica4,9 . La luxación lateral típi-
afectan al mecanismo extensor anterior que incluyen patela camente es transitoria, pero la patela rara vez permanece
alta, displasia patelofemoral y lateralización de la tubero- luxada en las imágenes iniciales9 . Luego de la reducción las
sidad tibial)1 . Se observa con mayor frecuencia en niñas radiografías frontal y lateral muestran a veces solo aumento
adolescentes de 15-16 años con dolor crónico anterior de la de volumen de tejidos blandos y derrame articular4,9 . En
rodilla, y la anomalía estructural más común observada es la flexión, la patela se moviliza lateralmente lesionando los
patela alta (relación tendón patelar/patela mayor de 1,3 en estabilizadores estáticos mediales de la patela, que pueden
hombres y de 1,5 en mujeres en imágenes sagitales de RM o conllevar fracturas avulsivas osteocondrales del polo patelar
Figura 6 Luxación patelar aguda lateral. RM secuencia DP FAT SAT axial y coronal que muestran focos de edema en el margen
medial de la rótula, porción lateral del cóndilo femoral lateral y un área de depresión en la superficie lateral del cóndilo femoral
lateral compatible con fractura secundaria a episodios de luxación lateral rotuliana reducida.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 23/02/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Trauma
Figura 12 Osteocondritis disecante juvenil. Radiografía AP y lateral. Defecto osteocondral radiolúcido en el cóndilo femoral
medial.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 23/02/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Trauma crónico
Enfermedad de Osgood-Schlatter
Es una apofisitis por tracción después de un trauma repetido
en la inserción patelar del tendón en la tuberosidad tibial,
en una etapa temprana de la osificación del tubérculo2,9 . La
presentación típica es un varón adolescente con dolor en la
cara anterior de la rodilla y aumento de volumen sobre el
tubérculo tibial2 . Se presenta en forma bilateral en hasta
un 50%. En RM se observa aumento de señal en el centro
de osificación del tubérculo tibial en una etapa temprana
de la enfermedad, que luego se extiende hacia el cartílago
fisario adyacente2,6 . El tendón patelar aparece edematoso y
engrosado en su inserción en la tuberosidad, hallazgo tam-
bién visible en radiografía2,6 . En ultrasonido los hallazgos
son: fragmentación del centro de osificación de la tuberosi-
dad, engrosamiento del tendón patelar y bursitis reactiva13 . Figura 13 Artritis séptica. Radiografía en proyección lateral.
En la etapa final se observan osículos separados, que repre- Aumento de volumen en la articulación de la rodilla y derrame
sentan fragmentos avulsionados de la tuberosidad que están articular.
rodeados de edema (fig. 10)2 .
ultrasonido los hallazgos son: engrosamiento del tendón
Enfermedad de Sinding-Larsen-Johansson patelar en su aspecto proximal, fragmentación del polo infe-
Es una apofisitis por tracción que afecta el origen del ten- rior de la patela y bursitis14 . El tratamiento es sintomático7 .
dón patelar en el polo inferior de la patela, que representa Las lesiones avulsivas del polo patelar inferior se conocen
una injuria por tracción crónica de la unión tendo-ósea como enfermedad de Sinding-Larsen-Johansson antes del
inmadura2 . Se ve típicamente en atletas entre los 10-14 cierre fisario, y como rodilla del saltador luego del cierre
años y puede presentarse con dolor en el polo inferior de fisario (fig. 11)1 .
la patela asociado a aumento de volumen de partes blandas
y dolor patelar inferior, a menudo asociado a correr, escalar Osteocondritis disecante juvenil
o a ponerse de rodillas2,4,7 . Los fragmentos óseos adyacen- Se piensa que es una lesión adquirida del hueso subcon-
tes al polo inferior de la patela se ven en radiografía4 . dral caracterizado por grados variables de reabsorción ósea,
En RM se observa fragmentación del polo patelar inferior colapso y formación de secuestro no relacionado con una
asociado a engrosamiento y edema del tendón patelar pro- fractura osteocondral aguda5 . Se define como juvenil si
ximal y también alta señal T2 de la grasa de Hoffa1,2,7 . En ocurre antes del cierre de la fisis1 . Se produce injuria y
Figura 14 Osteomielitis. TC coronal en ventana ósea y axial en ventana de partes blandas. Aumento de la densidad e irregularidad
de la cortical de la epífisis y metáfisis proximal de la tibia con presencia de un posible absceso de Brodie. Cuerpo extraño denso en
el tejido celular subcutáneo en la porción anterior de la metáfisis proximal de la tibia.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 23/02/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Figura 16 Defecto fibroso cortical. Radiografía en proyección AP y lateral. Imagen radiolúcida de borde esclerótico, geográfica,
bien definida, sin reacción perióstica, en la cortical posteromedial de la diáfisis distal del fémur.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 23/02/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Figura 17 Radiografía en proyección AP y lateral. Exostosis óseas sésiles que representan osteocondromas en contexto de exostosis
hereditaria múltiple.
Hemofilia
Figura 18 Condroblastoma. Radiografía en proyección AP.
Es una enfermedad recesiva ligada al cromosoma X que se Lesión lítica ovalada en el extremo proximal de la tibia, com-
manifiesta como deficiencia de factores de coagulación. La prometiendo parte de la metáfisis y de la epífisis en relación
hemofilia A es por deficiencia del factor VIII y la hemofilia B, con el platillo tibial medial.
por deficiencia del factor IX. Se produce sangrado espon-
táneo o ante un mínimo trauma. El 85% de los episodios
de sangrado son hemartrosis, y la rodilla es la articulación
más afectada seguida por el codo, el tobillo, la cadera y inflamación2,17 . Las epífisis aparecen de mayor tamaño y
el hombro2 . Episodios recurrentes de sangrado pueden cau- la patela aparece cuadrada como en la artritis reumatoide
sar hipertrofia sinovial e inflamación, sumado a erosiones juvenil. La escotadura intercondílea también está ensan-
óseas y cartilaginosas que conllevan cambios degenerati- chada. Crónicamente pueden verse el cartílago adelgazado,
vos tempranos2,17 . En RM, la sinovial está engrosada y con quistes subcondrales y osteófitos2 . La ecografía tiene alta
baja señal en T1 y T2 por depósito de hemosiderina que da sensibilidad para evaluar la hipertrofia sinovial y una sensi-
el característico blooming de baja señal en eco gradiente. bilidad borderline (70%) para detectar pequeñas cantidades
Focos de hiper señal T2 dentro de la sinovial representan de derrame comparado con la RM (fig. 15)17 .
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 23/02/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Figura 19 Osteosarcoma. Radiografía en proyección AP y lateral (a) y RM secuencia T1 FAT SAT con gadolinio coronal y sagital (b).
Lesión focal ósea metadiafisaria distal del fémur, mixta, de predominio esclerótico, mal definida, asociada a zonas de destrucción
de la cortical, de márgenes mal delimitados y reacción perióstica de tipo agresiva.
Enfermedad sistémica que afecta a menores de 16 años Defecto fibroso cortical y fibroma no osificante
con síntomas mayores de 6 meses. La rodilla es la articu-
lación más afectada; presenta dolor, calor local y aumento Son las lesiones benignas del esqueleto pediátrico más fre-
de volumen. La RM se utiliza para determinar la actividad cuentes y a menudo hallazgos incidentales en radiografía3 .
de la enfermedad, su extensión y la respuesta al trata- Son lesiones metafisarias comunes alrededor de la rodi-
miento. Los hallazgos más comunes en RM son: derrame lla con idéntica histología18 . Se denomina defecto fibroso
articular, engrosamiento y nodularidad sinovial, formación cortical si mide menos de 2 cm y fibroma no osificante si
de pannus e inflamación de la grasa infrapatelar. La sino- mide más de 2 cm2 . La apariencia radiográfica característica
vial engrosada y el pannus muestran realce con gadolinio. es una lesión lítica con márgenes escleróticos bien defini-
Con el progreso de la enfermedad se observan cambios en dos, excéntrica y de base cortical3 . A medida que la lesión
el cartílago y en el hueso como disminución o pérdida del madura, aumenta su componente esclerótico. La señal en
espacio articular y erosiones óseas. En una etapa crónica el RM varía según el grado de maduración. Tienen alta señal
grado de engrosamiento sinovial depende tanto del proceso T2 en etapa temprana, luego heterogénea y finalmente baja
inflamatorio subyacente como de los cambios degenerativos señal cuando la lesión es madura2,3 . Estas características
circundantes2 . se corresponden con la apariencia radiolúcida inicial en
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 23/02/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
radiografía y posteriormente con esclerosis2 . Grandes fibro- de la cortical y reacción perióstica agresiva (espiculada o
mas no osificantes pueden complicarse con fracturas en tela de cebolla)3,20 . No produce usualmente una matriz
patológicas (fig. 16)3 . osteoide mineralizada como se ve en el osteosarcoma. La RM
es crucial para una estadificación local y evaluación de lesio-
nes saltadas3 . Es hipo o isointenso al músculo en secuencias
Osteocondroma
sensibles a líquido por su densa celularidad. Una lesión lítica
en un niño asociada a una gran masa de tejido blando debería
Son lesiones frecuentes alrededor de la rodilla que surgen
hacer sospechar de un sarcoma de Ewing3 . Un tratamiento
cuando la placa de cartílago de crecimiento comienza a
curativo es posible aproximadamente en dos tercios de los
desplazarse hacia la región metafisaria. Es una extensión
pacientes con sarcoma de Ewing localizado, sin embargo,
de hueso normal que muestra continuidad con el periostio,
el pronóstico en pacientes con enfermedad metastásica es
la corteza y la médula del hueso subyacente3 . La mayoría
pobre20 .
pueden diagnosticarse solo con la radiografía por la carac-
terística de continuidad cortical y medular con el hueso
nativo2 . Pueden causar complicaciones locales por efecto de Conclusión
masa como una bursitis (al desarrollarse bursas sobre estos
tumores en los sitios de fricción), compresión del paquete El conocimiento de las variantes normales del desarrollo y de
neurovascular y formación de pseudoaneurismas (fig. 17)2,18 . las condiciones patológicas exclusivas o más frecuentes en la
rodilla pediátrica permitirán una mejor interpretación de los
Condroblastoma estudios imagenológicos que se realizan en niños, así como
diferenciar aquellas patologías que requieran solo radio-
grafía para su diagnóstico y enfocar la RM para hallazgos
Es un raro tumor benigno de cartílago inmaduro, con un peak
dudosos o indicaciones más precisas acerca de la extensión
de incidencia entre los 10 y 20 años de edad. Cerca del 50%
de la lesión evaluada.
de estos tumores se diagnostican en pacientes con esqueleto
inmaduro. Tienen una predilección por las epífisis de los hue-
sos largos, siendo los huesos alrededor de la rodilla los más Responsabilidades éticas
frecuentemente afectados. A menudo atraviesan la placa de
crecimiento hacia la metáfisis adyacente. En radiografía la Protección de personas y animales. Los autores declaran
lesión es excéntrica, lítica, con bordes geográficos. Algunas que para esta investigación no se han realizado experimen-
calcificaciones pueden verse dentro de la lesión reflejando tos en seres humanos ni en animales.
matriz condroide (fig. 18)3 .
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que
Osteosarcoma han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre
la publicación de datos de pacientes.
Es la neoplasia ósea primaria maligna más frecuente alrede-
dor de la rodilla2,3 . Se observa generalmente en la segunda Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los
década de la vida y típicamente se presenta como una autores declaran que en este artículo no aparecen datos de
masa dolorosa3 . El origen es usualmente metafisario y pacientes.
medular. El sitio más común se encuentra en los huesos
largos de la extremidad inferior, especialmente alrededor Conflicto de intereses
de la rodilla, seguido por el húmero3 . La radiografía mues-
tra lesiones óseas agresivas líticas, blásticas o mixtas con Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
márgenes indistintos, destrucción cortical, reacción periós-
tica agresiva y masa de partes blandas3,19 . Se caracteriza
por producción de matriz osteoide3,19 . La RM es crucial Bibliografía
para la estadificación local y para determinar la extensión
del compromiso de la médula ósea, extensión transfisaria, 1. Orth R. The pediatric knee. Pediatr Radiol. 2013;43 Suppl.
intraarticular y de partes blandas (fig. 19)3 . 1:S90---8.
2. Gill K, Nemeth BA, Davis KW. Magnetic resonance imaging of the
pediatric knee. Magn Reson Imaging Clin N Am. 2014;22:743---63.
Sarcoma de Ewing 3. Khanna G, Bennett DL. Pediatric bone lesions: Beyond the plain
radiographic evaluation. Semin Roentgenol. 2012;47:90---9.
Es el segundo tumor óseo primario maligno más común de la 4. Thapa M, Chaturvedi A, Iyer RS, Darling SE, Khanna PC,
infancia y de los adultos jóvenes luego del osteosarcoma3,20 . Ishak G, et al. MRI of pediatric patients: Part 2, normal
variants and abnormalities of the knee. AJR Am J Roentgenol.
Es un tumor neuroectodérmico primitivo que se observa en
2012;198:W456---65.
el esqueleto axial y apendicular con la misma frecuencia, 5. McKay S, Chen C, Rosenfeld S. Orthopedic perspective on selec-
mientras que la gran mayoría de los osteosarcomas ocurren ted pediatric and adolescent knee conditions. Pediatr Radiol.
en el esqueleto apendicular3 . Dentro de los huesos largos 2013;43 Suppl. 1:S99---106.
se observa generalmente en la diáfisis y metadiáfisis3 . En 6. Pai D, Strouse PJ. MRI of the pediatric knee. AJR Am J Roent-
radiografía tiene una apariencia variable pero generalmente genol. 2011;196:1019---27.
agresiva. Los hallazgos imagenológicos incluyen una apa- 7. Samim M, Smitaman E, Lawrence D, Moukaddam H. MRI of ante-
riencia permeativa, mixta lítica/esclerótica con destrucción rior knee pain. Skeletal Radiol. 2014;43:875---93.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 23/02/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
8. Amis AA. Current concepts on anatomy and biomechanics of 15. Ghahremani S, Griggs R, Hall T, Motamedi K, Boechat MI. Osteo-
patellar stability. Sports Med Arthrosc. 2007;15:48---56. chondral lesions in pediatric and adolescent patients. Semin
9. Merrow A, Reiter MP, Zbojniewicz AM, Laor T. Avulsion fractures Musculoskelet Radiol. 2014;18:505---12.
of the pediatric knee. Pediatr Radiol. 2014;44:1436---45. 16. Arnold J, Bradley JS. Osteoarticular infections in children.
10. McKenna S, Hamilton SW, Barker SL. Salter Harris fractures of Infect Dis Clin North Am. 2015;29:557---74.
the distal femur: Learning points from two cases compared. J 17. Doria A, Keshava SN, Mohanta A, Jarrin J, Blanchette V, Srivas-
Investig Med High Impact Case Rep. 2013;1:1---4. tava A, et al. Diagnostic accuracy of ultrasound for assessment
11. Strouse PJ. MRI of the knee: Key points in the pediatric popula- of hemophilic arthropathy: MRI correlation. AJR Am J Roentge-
tion. Pediatr Radiol. 2010;40:447---52. nol. 2015;204:W336---47.
12. Wegmann H, Tschauner S, Singer G, Marterer R, Eberl R, Sorantin 18. Kransdorf MJ, Peterson JJ, Bancroft LW. MR imaging of
E. The pediatric knee: Diagnosis and management of ligament the knee: Incidental osseous lesions. Radiol Clin North Am.
injuries. Semin Musculoskelet Radiol. 2014;18:489---97. 2007;45:943---54.
13. Suzue N, Matsuura T, Iwame T, Higashino K, Sakai T, Hamada D, 19. Moore D, Luu HH. Osteosarcoma. Cancer Treat Res. 2014;162:
et al. State-of-the-art ultrasonographic findings in lower extre- 65---92.
mity sports injuries. J Med Invest. 2015;62:109---13. 20. McCarville M, Chen JY, Coleman JL, Li Y, Li X, Adderson EE, et al.
14. Valentino M, Quiligotti C, Ruggirello M. Sinding-Larsen- Distinguishing osteomyelitis from Ewing sarcoma on radiography
Johansson syndrome: A case report. J Ultrasound. 2012;15: and MRI. AJR Am J Roentgenol. 2015;205:640---51.
127---9.