Semana L

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Asignatura:

Formación Humana y desarrollo

Participante:
Yohalbert Del Rosario

Tema:
Diferentes contestos

Matricula:

100078934

Facilitador:
Francisca Alt. Rodríguez, M.A.

Introducción
El estudio de los términos y conceptos propios de una
asignatura es esencial para comprender a profundidad los
contenidos y enfoques que se abordan en ella. En este trabajo,
se exploran una serie de términos clave relacionados con la
lingüística y la comunicación, que incluyen palabras como
"conceptual", "semántica", "ensayo", entre otras. Cada término
se define y se utiliza en una oración para ejemplificar su
significado en contexto. Además, se elabora un breve diálogo
para identificar los elementos fundamentales de la
comunicación, resaltando la importancia de cada componente
en el proceso comunicativo. A través de este análisis, se busca
fortalecer el entendimiento de estos conceptos y su aplicación
en situaciones cotidianas y académicas.

Busca el significado de estas palabras que


pertenecen a los términos propios de la
asignatura.

Conceptual:
Significado literal de la palabra que es común a los hablantes
de una misma lengua. Por ejemplo, la definición que
encontramos en un diccionario. Así, la palabra gato podría
definirse como “animal doméstico mamífero”.

Semántica:
Disciplina que estudia el significado de las expresiones
lingüísticas, sean palabras, sintagmas u oraciones.

Ensayo:
Es un escrito en prosa que aborda un tema significativo
escogido por el autor. Su finalidad es explorar un tema y
expresar las ideas, los puntos de vista y las opiniones del autor,
por lo cual es argumentativo y puede ser también persuasivo.

Diastrática:
Las variedades socioculturales o diastráticas (los niveles
lingüísticos) son las diferentes formas de usar una lengua
según el nivel de instrucción del hablante y su estima hacia el
idioma. Estas variedades de la lengua también reciben el
nombre de sociolectos.

Diatópica:

Dicho de una diferencia lingüística: Que se debe a las


diferentes procedencias geográficas de los hablantes.

Tipología:

Especialidad que compara las lenguas para clasificarlas y


establecer entre ellas relaciones, genealógicas o no, según las
afinidades que se adviertan entre los rasgos de sus sistemas
fonológico, morfológico y sintáctico.

Producción:
Acción de producir. fabricación, creación, elaboración,
confección, realización, obtención.

Texto:
Se entiende por texto una composición ordenada de signos
inscritos en un sistema de escritura, cuya lectura permite
recobrar un sentido específico referido por el emisor.

Comentario:
Juicio, parecer, mención o consideración que se hace,
oralmente o por escrito, acerca de alguien o algo.

Análisis:
Examen de los componentes del discurso y de sus respectivas
propiedades y funciones.

Argumentos:
Razonamiento que se emplea para probar o demostrar una
proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se
afirma o se niega. 2. m. Asunto o materia de que se trata en
una obra.

Refutar:
Contradecir con argumentos [algo dicho por otro] tratando de
demostrar su falsedad.

II.- Elabora una oración con cada una de las


palabras anteriores.
Aquí tienes una oración para cada una de las palabras que
mencionaste:
1. Conceptual: La claridad conceptual es fundamental para
desarrollar una teoría coherente.
2. Semántica: La semántica de las palabras puede variar
dependiendo del contexto en que se utilicen.
3. Ensayo: El ensayo que escribí sobre la revolución
francesa recibió muy buenas críticas.
4. Diastrática: La variación diastrática del lenguaje se
observa en los diferentes niveles socioeconómicos de una
comunidad.
5. Diatópica: Las diferencias diatópicas en el español se
pueden notar en las distintas formas de hablar en España
y América Latina.
6. Tipología: La tipología de los textos literarios incluye
géneros como la poesía, la narrativa y el teatro.
7. Producción: La producción de bienes en la fábrica
aumentó significativamente este año.
8. Texto: El texto que leímos en clase aborda temas
filosóficos complejos.
9. Comentario: Agradezco tu comentario sobre mi
presentación; me ayudará a mejorarla.
10. Análisis: Realicé un análisis detallado de los datos
antes de sacar conclusiones.
11. Argumentos: Sus argumentos fueron tan
convincentes que cambiaron mi perspectiva sobre el
tema.
12. Refutar: El científico se dispuso a refutar la hipótesis
presentada por su colega.
III. Elabora un diálogo breve donde se
identifiquen los elementos de la comunicación.

Emisor (Carlos): Hola, Ana, ¿has visto mi cuaderno de


apuntes? No lo encuentro por ningún lado.

Receptor (Ana): Hola, Carlos. Sí, lo vi en la sala. Lo dejaste


sobre la mesa.

Mensaje: Hola, Ana, ¿has visto mi cuaderno de apuntes? No lo


encuentro por ningún lado.

Canal: Comunicación oral (a través del diálogo).


Código: Idioma español.

Contexto: Carlos busca su cuaderno de apuntes, y Ana le


responde que lo dejó en la sala.

Retroalimentación: Sí, lo vi en la sala. Lo dejaste sobre la


mesa.

Conclusión:

La comprensión de los términos fundamentales en cualquier


disciplina es un paso crucial para desarrollar una base sólida de
conocimiento. En este trabajo, se ha realizado un ejercicio de
definición y aplicación de términos relacionados con la
lingüística y la comunicación, lo que ha permitido no solo
entender su significado literal, sino también su uso en
contextos prácticos. Además, el análisis de los elementos de la
comunicación a través de un diálogo breve ha demostrado
cómo interactúan en la práctica estos conceptos teóricos. Este
enfoque integral refuerza la capacidad para aplicar de manera
efectiva estos términos en la interpretación y producción de
textos, así como en el análisis de situaciones comunicativas
cotidianas.

También podría gustarte