Los Trabajos Científicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Los trabajos científicos

INVESTIGA DE LOS TRABAJOS CIENTÍFICOS:

1. Conceptos, diferencias y similitudes, características y alcances:


Monografías, tesis (tipos), ensayos, artículos científicos.

• Monografía: es un trabajo escrito, metódico y completo que trata sobre la


descripción especial de una determinada ciencia o asunto en particular.

- Características: se caracteriza por presentar formalmente por escrito un tema


específico con metodología, una estructura ordenada, objetivos claros e
información de fuentes fidedignas.

• Tesis: es también un trabajo de carácter científico, realizado al término de


una carrera, habitualmente para obtener un título en una universidad.

- Características: ser objetiva, tener argumentos válidos y comprobados, tiene


que refutar ideas distintas a la opinión del autor, ser única y exclusiva, dígase,
no cometer plagio.

- Tipos de tesis:
•De licenciatura o grado: su aportación de conocimiento es de poca
profundidad.
• De maestría: investiga, comprueba y reafirma una teoría.
• Doctoral: es una investigación original con base en publicaciones hechas
sobre un tema. Propone y demuestra con rigor científico una nueva teoría.

- Diferencias y similitudes entre monográfico y tesis:


Una de las principales diferencias entre monográfico y tesis, es que la
monografía informa, amplía el conocimiento y su objeto puede ser cualquier
hecho. En cambio la tesis procura introducir y defender una proposición, puesto
que asevera o refuta algo y continúa con ese lineamiento a través de firmes
argumentos hasta lograr un producto científico nuevo o al menos diferente.
Entre sus similitudes se encuentran que; tanto el monográfico como la tesis
será elaborado individualmente o en equipos no mayores de tres estudiantes,
en ambos trabajos se debe trabajar con un asesor, tanto la monografía como la
tesis son de carácter informativo, tanto la monografía como la tesis deben
cumplir los siguientes tres pasos, recolección de datos, reflexión sobre el
material: ordenación y análisis de los conceptos y conclusiones personales:
elección de un esquema para desarrollarlas.
• Ensayo: es un tipo de texto escrito en prosa en el cual un autor expone,
analiza y examina, con variados argumentos, un tema determinado, con el
propósito de fijar posición al respecto, siguiendo un estilo argumentativo propio.
- Características: ofrece libertad en la elección del tema, el enfoque y el estilo;
su extensión varía según el tipo de ensayo, sin embargo, suelen ser más
breves que un trabajo de investigación; son expositivos debido a que en ellos
es necesario que haya una explicación clara y concisa de las ideas que lo
motivan; tiene como propósito la demarcación de un punto de vista particular;
aunque tiene una estructura básica, puede adaptarse a las necesidades del
ensayista.

• Artículo científico: se define como un informe escrito y publicado que


describe resultados originales de una investigación, se escribe para otros no
para el autor.

- Características: tiene que ser original (comunica por vez primera el resultado
de una investigación), es decir, aportar algo nuevo al campo de estudio en el
que se inserte la temática tratado en este. Los resultados que se presenten han
de ser validos y fidedignos, debe estar escrito con un lenguaje claro y preciso y,
sobretodo, utilizar una metodología con instrumentos y procedimientos que se
haya demostrado que son científicamente válidos, independientemente de que
en la investigación llevada a cabo se siga una metodología cuantitativa,
cualitativa o mixta.

-Diferencias y similitudes entre ensayo y artículo científico:

El ensayo se basa en experiencias personales y opiniones. Puede ser breve. El


ensayo propiamente dicho es una manifestación ideológica. Es un género
subjetivo. Se plantea la tesis de manera directa, sencilla y precisa; mientras
que el artículo científico integra una investigación científica que no tiene por
qué coincidir con la de individuos en particular. Es objetiva. Es más extenso,
debido a la sustentación. Se plantea la introducción respondiendo a una
pregunta. La pregunta planteada responde al porque del artículo. Conclusiones
sustentadas en resultados, más específicas. Tema previamente estudiado de
manera rigurosa. Se basa en estudios, resultados y datos.

2. Aspectos más relevantes del Reglamento Curso monográfico y Trabajo


de grado.

• Curso Monográfico:

- El Curso Monográfico de Evaluación Final tiene una duración de 12 semanas


con un total de 72 horas, a razón de seis horas-clases-actividad por semana,
en sesiones de trabajo planificadas.
- Los contenidos y las actividades del Curso Monográfico están integrados en
uno o más módulos o unidades de aprendizaje. Cada módulo puede
comprender varias exposiciones y actividades con una carga académica
mínima de 24 horas y máxima de 72 horas.
- Si la duración del Curso Monográfico de Evaluación Final excediera las
señaladas anteriormente, se necesitará la aprobación de la Vicerrectoría
Académica, previa recomendación del decano correspondiente.

• Trabajo de grado:

- El tema del Trabajo de Grado será abordado con un enfoque no cubierto a la


fecha por ninguna institución de carácter público o privado, o algún profesional
o sustentante de trabajo final.
- Excepcionalmente, será permitido el estudio de un tema ya estudiado
siempre que sea para profundizarlo. Lo básico para distinguir un Trabajo de
Grado de otro es su tema y el problema de investigación, si desarrollo y
tratamiento, no el título. Sin embargo, deberá velarse para que no aparezcan
títulos iguales.
- El decanato es responsable de garantizar la pertinencia de los temas.
Evaluará la relevancia o pertinencia del tema que le es presentado y decidirá
su aprobación.

IMPORTANCIA Y DIMENSION DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA


APLICADA AL AMBITO DE SU PROFESION

1. Los tipos de investigación:

- Exploratoria: se utiliza cuando el objetivo de hacer una primera aproximación


a un asunto desconocido o sobre el que no se ha investigado lo suficiente, esto
permitirá decidir si efectivamente se pueden realizar investigaciones
posteriores y con mayor profundidad.

- Descriptiva: se encarga de describir las características de la realidad a


estudiar con el fin de comprenderla de manera más exacta.

- Explicativa: es el más común y se encarga de establecer relaciones de causa


y efecto que permitan hacer generalizaciones que puedan extenderse a
realidades similares. Es un estudio muy útil para verificar teorías.

- Documental: es una técnica de investigación cualitativa que se encarga de


recopilar y seleccionar información a través de la lectura de documentos, libros,
revistas, grabaciones, filmaciones, periódicos, bibliografías, etc.
- De campo experimental: es el proceso que permite obtener datos de la
realidad y estudiarlos tal y como se presentan, sin manipular las variables.
También la manipulación de variables independientes para analizar su efecto
en el grupo estudiado.

- Cualitativa: es un método para recoger y evaluar datos no estandarizados. En


la mayoría de los casos se utiliza una muestra pequeña y no representativa con
el fin de obtener una comprensión más profunda de sus criterios de decisión y
de su motivación.

- Cuantitativa: ahonda en los fenómenos a través de la recopilación de datos y


se vale del uso de herramientas matemáticas, estadísticas e informáticas para
medirlos.

2. Objetivos e interrelación de los tipos de investigación.

Se percibe una interrelación entre los niveles y tipos de investigación,


predominando la metodología cualitativa o cuantitativa, si es experimental o no,
si es longitudinal o transversal. La selección de un tipo de investigación
depende de los resultados que se desea lograr al final.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA INVESTIGACIÓN:

1. Investigación científica: es un proceso ordenado y sistemático de


indagación en el cual, mediante la aplicación rigurosa de un conjunto de
métodos y criterios, se persigue el estudio, análisis o indagación en torno a un
asunto o tema, con el objetivo subsecuente de aumentar, ampliar o desarrollar
el conocimiento que se tiene de este.

2. Tipos de conocimientos (Saberes):

• Conocimiento científico: es aquel que se obtiene a través del método


científico. Se genera a través de una serie de pasos y tiene unas propiedades y
características que no tienen otros tipos de conocimientos.

• Conocimiento teológico: también denominado conocimiento religioso o


relevado, tiene relación con la fe y las religiones. Entre aquellos que lo
defienden, es considerado una fuente de verdad absoluta.

• Conocimiento empírico: depende principalmente de la experiencia: solo se


puede conseguir entrando en contacto con el mundo y participando
activamente en él.
• Conocimiento matemático: el uso de números y operaciones matemáticas
tanto para explicar el universo como para llevar registros comerciales o
administrativos, es una de las formas más originales del conocimiento humano,
y hace del lenguaje matemático una herramienta fundamental de las ciencias y
del desarrollo tecnológico.

• Conocimiento filosófico: contiene la serie de conclusiones a las que el ser


humano es capaz de llegar mediante el razonamiento filosófico, es decir,
mediante métodos reflexivos, críticos y deductivos que le propone la filosofía.
3. Características:

• Procedimental: toda investigación debe seguir un proceso, que se inicia con


una idea, sigue una premisa y llega a una meta o producto final.

• Sistemática: es decir, sigue un orden o un sistema.

• Estructurada: cada parte de una investigación está relacionada.

• Universal: la investigación no se restringe a un área o disciplina, es aplicable


a todos los aspectos de la vida, desde la exploración de planetas en el sistema
solar, hasta cuál es la mejor escuela para estudiar cinematografía en México.

• Inagotable: una investigación en particular puede tener un fin, pero en sí, la


investigación despierta nuevas interrogantes a lo largo del proceso de
producción que generan nuevas líneas de investigación.

• Interconectada: la investigación es una red de generación de conocimiento.

4. Metodología, método, técnicas, conceptos y clasificación o tipos:

• Metodología: serie de métodos y técnicas de rigor científico que se aplican


sistemáticamente durante un proceso de investigación para alcanzar un
resultado teóricamente válido.

Las metodología de investigación puede ser cualitativa, cuantitativa y mixta:

- Las metodologías cualitativas: se utilizan para responder cuestionamientos


que no pueden ser medibles y se enfocan en obtener información de
experiencias y percepciones de los participantes que interesan a la
investigación.

- Las metodologías cuantitativas: son aquéllas con las que se pueden obtener
datos cuantitativos o medibles. Su importancia es que pueden validarse con
modelos y principios científicos pero pueden llegar a ser inflexibles y frías.
- Las metodologías mixtas: son aquéllas que combinan tanto las metodologías
cualitativas como las cuantitativas.

• Método: serie de pasos que se deben seguir para cumplir un objetivo.

- Método inductivo: utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que


parten de hechos aceptados como validos, para llegar a conclusiones.
- Método deductivo: consiste en tomar conclusiones generales para
explicaciones particulares.
- Método analítico: es un proceso cognoscitivo.
- Método sintético: consiste en integrar los componentes dispersos de un objeto
de estudio para estudiarlos en su totalidad.
- Método analítico-sintético: Estudia los hechos.
- Método histórico-comparativa: es un procedimiento de investigación y
esclarecimiento de los fenómenos culturales
- Método hipotético-histórico: consiste en un procedimiento que parte de unas
aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis
- Método dialéctico: este método se caracteriza por su universalidad, porque,
es un método general, es aplicable a todas las ciencias y a todo proceso de
investigación.

• Técnicas: manera en que un conjunto de procedimientos, materiales o


intelectuales, es aplicado en una tarea específica, con base en el conocimiento
de una ciencia o arte, para obtener un resultado determinado.

6. Teoría, hipótesis, variables, indicadores. Importancia y clasificación.

• Teoría: es aquel hilo conductor que guía el camino que se debe seguir para
llevar a una investigación a buen puerto. Se clasifican en descriptivas,
explicativas y predictivas.

- Importancia: la elaboración y puesta a prueba de teoría constituye el objetivo


central de las ciencias pues con ella se logra identificar los patrones y
mecanismos de funcionamiento del objeto de investigación y proponer
explicaciones causales e hipótesis.

• Hipótesis: es la suposición de algo que podría, o no, ser posible. Se


clasifican en hipótesis de investigación o trabajo, hipótesis alternativa, hipótesis
nula o hipótesis estadística.

- Importancia: la hipótesis es una posible explicación a la duda que pone en


marcha el proceso investigativo y científico y sin ella, es decir, sin una opción
de explicación o respuesta a esa duda no hay ciencia que pueda desarrollarse.
• Variables: se refiere, en una primer instancia, a cosas que son susceptibles
de ser modificadas (de variar), de cambiar en función de algún motivo
determinado o indeterminado. Se clasifican en variables cualitativas y variables
cuantitativas.

- Importancia: las variables en la investigación, representan un concepto de


vital importancia dentro de un proyecto. Las variables, son los conceptos que
forman enunciados de un tipo particular denominado hipótesis. Fenómeno a la
que se le va a evaluar su capacidad para influir, incidir o afectar a otras
variables.

• Indicadores: Se clasifican en cualitativas y cuantitativas, continuas y


descontinuas, dependientes e independientes, exploratorias o externas y
generales, intermedias y empíricas.

- Importancia: se crean medidas estándares, las cuales son comprensibles,


convirtiéndose en verdaderos parámetros de comparación; Promueve la
sistematización del método científico; Son una representación del capital
intelectual de los países; Favorece la supervisión, control y retroalimentación;
Se mide la eficiencia y la eficacia de los recursos empleados.

También podría gustarte