Citoplasma Celular
Citoplasma Celular
Citoplasma Celular
FREINET
EQUIPO:
- ESTEFANI MORALES MONTOYA
- PICHARDO GUITIERRES FRANCISCO DANIEL
- CARLOS ALBERTO CRUZ VARGAS
- CORTES BENITEZ LOANNI
Práctica 04
Citoplasma Celular
Introducción: (Realiza la introducción hablando de las características y generalidades del
citoplasma
Materiales:
• Microscopio
• Portaobjetos y cubreobjetos
• Pipeta
• Gotero
• Solución salina
• Colorante azul de metileno
• 2 cebollas chicas (cambray y otro tipo)
• Vidrio de reloj
• Bisturí con navaja
Procedimiento:
Proporcionar a los alumnos muestras de células de cebolla, deberán desprende la capa más
delgada del fruto, extenderla sobre el portaobjetos, posteriormente añadir una gota de
solución salina a cada muestra para mantener las células hidratadas durante la observación.
De ser necesario, deberán utilizar el vidrio de reloj y el bisturí para realizar cortes pequeños
que puedan ser observables en microscopio. Realizar el mismo procedimiento para realizar
una laminilla con la capa más externa de las hojas de suculenta.
Cada equipo debe utilizar un microscopio para observar las células en los portaobjetos. Los
estudiantes deben enfocarse en el citoplasma y tomar notas sobre lo que observan, como la
presencia de orgánulos, movimientos celulares, etc. También pueden utilizar colorantes vitales
como el azul de metileno para resaltar estructuras específicas.
Resultado
Iniciamos la practica con la asignación del equipo y cada uno de los materiales, después de
la explicación del docente de el procedimiento, el uso del material y las medidas de
precaución comenzamos la práctica.
Observando la capa de cebolla primero: pudimos notar que la estructura de las células
vegétale se encuentran conformadas por uniones y cuentan con diferentes
tonos de colores en la célula además de que las células de la cebolla se
presentan de forma alargada y de hecho presentan muchas similitudes en
comparación con las que se encuentran en internet y de hecho en la foto se
puede observar las partes de la célula tales como: núcleo, pared celular y
citoplasmas, lo cual la pared celular se puede observar porque en las células
vegetal se encuentra, sin embargo la pared celular es algo con lo
que no cuentan las células animales ya que ellas cuentan con
membrana celular. Ya que la pared celular les funciona como
barrera a la que los patógenos deben superar para colonizar las
células vegetales. (Otorgan Protección).
Conclusiones
Podemos deducir que el citoplasma es fundamental por el hecho de que ayuda a producir
su propio alimento utilizando la luz solar, absorber nutrientes entre otras cosas, es decir
mantener en optimas condiciones la célula vegetal además de que notamos que todas las
células vegetales cuentan con pared celular ya que es la defensa contra bacterias,
patógenos y otros elementos externos dañinos para la célula vegetal cosa que pudimos
observar en la práctica de hoy.