1 Instructivo para La Ejecucion Del Prog Mant Preventivo
1 Instructivo para La Ejecucion Del Prog Mant Preventivo
1 Instructivo para La Ejecucion Del Prog Mant Preventivo
DE
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
2010
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA, es el soporte físico del servicio educativo y está constituido por
edificaciones, instalaciones eléctricas y sanitarias, mobiliario.
Definiciones
Que es el programa?
Local escolar:
Infraestructura física levantada sobre terreno de propiedad pública o
privada donde funcionan una o más instituciones educativas Públicas
donde se realizan las actividades enseñanza aprendizaje.
Mobiliario:
Son muebles con estructura de madera o metal, empleados en las
Instituciones Educativas de educación especial, educación primara,
educación secundaria y educación superior no universitaria, con
diseños, características y medidas estandarizadas, según los grados
de enseñanza
Procedimiento
El Comité de Mantenimiento:
El Comité Veedor:
Las Fugas de agua de la red, las pérdidas por filtración de los tubos
de desagües, causan problemas a los muros como la aparición de
manchas de humedad y hasta musgo (cuando es líquido cloacal el
que filtra).
Contempla las tareas desde las previas al pintado tales como lijado,
aplicación de base, sellado de huecos y el pintado de muros, al
esmalte hasta un zócalo de más o menos 1.20 mt. de altura, lo
demás se debe pintar con pintura lavable tipo látex en interiores y
exteriores según corresponda.
Para el reemplazo del mobiliario escolar se considera el listado de especies de madera que cumplen
con las características exigidas.
Las especies de maderas que cumplen las especificaciones técnicas son entre otras las siguientes:
Condiciones Generales:
Sillas: El ángulo formado entre el respaldo y el tablero del asiento es de 95 grados, El asiento
desde su altura frontal debe tener una inclinación hacia abajo y atrás respecto a la horizontal de 4
grados, La estructura, patas, respaldo, lazos y tirantes de las sillas serán de madera sólida, Los
tableros de los asientos serán de madera tableada con dos uniones como mínimo, Los bordes del
asiento no deben sobresalir de la vertical marcada por las patas de las sillas. Todas las piezas de
madera en las sillas deberán presentar los bordes redondeados y las superficies lisas al tacto.
Mesas: La estructura, patas lazos y tirantes de las mesas, será de madera sólida, los tableros de
las mesas deben ser de madera tableada, machihembrada con dos uniones como mínimo y un
espesor aproximado total de 20 mm ± 1mm. o alternativamente se podrá utilizar tableros
aglomerados con cubierta melamínica en ambas superficies de 19 ± 1 mm de espesor de colores
safari, almendra, blanco, maple o similares y de igual espesor que en madera tableada con
tapacantos de pvc de 0.003 ó del tipo “T” o de madera del color similar al tablero. Todas las piezas
de madera en las mesas y sillas deberán presentar los bordes redondeados y las superficies lisas
al tacto. Para las esquinas de los tableros el radio mínimo será de 1.00 cm.
Dimensiones:
Las dimensiones finales de las superficies de las mesas y sillas, se indican en los planos respectivos,
anexos a este instructivo.
Las dimensiones del mobiliario deben regirse estrictamente a las establecidas en los planos
correspondientes. La tolerancia para las dimensiones establecidas será de ± 2 mm.
Perforaciones grandes: Los agujeros con diámetros menores de 6 mm. producidos por insectos
inactivos o larvas perforadoras de las familias Cerambicidae y Bostrychidae. Se permitirán en
elementos no estructurales cuando su distribución es moderada y superficial. Máximo 3 agujeros
por metro lineal, no alineados ni pasantes.
Presencia de mancha azul: Hongo que no afecta la resistencia de la madera. La inclinación del
grano: Debe ser máximo de 10º.
En tableros de asientos, tableros de las mesas y respaldares, sólo se permitirán nudos firmes y
sanos en tamaños menores de 20 mm. de diámetro y el tamaño no deberá ser mayor de la cuarta
parte del ancho del material en donde se ubique. En las piezas estructurales del mobiliario escolar
de madera, tales como: costados, carteras, patas de mesa, patas de silla, quijada de asiento,
lazos inferiores, etc sólo se permitirán nudos firmes y sanos en tamaños menores de 10 mm. de
diámetro; en ambos casos que no se encuentren en los cantos y que no afecten el comportamiento
estructural de los muebles.
Defectos intolerables
Perforaciones o agujeros: Producidos por insectos inactivos dispersos que excedan la tolerancia
indicada.
Maderas con signos de ataques de hongos: Excepto de mancha azul que no afecta la
resistencia de la madera.
Maderas con signos de presencia de insectos activos, nudos sueltos y huecos, putrefacción,
Zumacados, Bolsas de resina, Secado.
Otros materiales
Colas o Pegamentos para madera: Debe emplearse resina sintética de alta calidad, de fraguado al
ambiente y prensado natural, que dé buena adherencia a los tipos de madera especificados. Se
recomienda emplear cola PVA (acetato de polivinilo) con un contenido mínimo de 48% de sólidos
(material adhesivo).
Lija: Se empleará lija para madera con base de papel, tela o tela-papel, para lijado manual o con
equipo; que dejen la superficie totalmente lisa al tacto y las aristas sin filo, las que serán redondeadas,
se empleará lija de grano 60 para un primer lijado, posteriormente se aplicará una de grano 80 o 100 ,
antes del barnizado o laqueado final una de grano 150 o 180.
Barniz o Laca: En caso que la madera requiera, se aplicará previamente un preservante para madera
como agente protector contra termitas u otros insectos, se empleará barniz o laca transparente sobre
Uniones Mediante caja y espiga : Las uniones entre piezas de madera en sentido perpendicular
serán mediante caja y espiga, teniendo en consideración que se debe rebajar la madera en el ancho y
espesor (cogotes) dándole forma a la espiga, las dimensiones de la caja estarán en relación a las de
la espiga.
Clavos: Se emplearán clavos estriados con o sin cabeza de 1”, 1 1/2” ó 2” según se requiera. Todos
los clavos se colocarán con las cabezas hundidas 2 mm. por debajo del nivel de la madera. Todas las
uniones deberán llevar como refuerzo clavos sin cabeza. No se aceptará grapas.
Madera Tableada.- Planchas de listones de madera machihembrada o con unión tipo “finger joint” de
similares características (dimensión, color, dirección de la hebra). Las piezas no deberán tener menos
de 5 cm visibles.
Se considerará material de primera calidad, con todas las superficies lisas y sin porosidad antes de la
aplicación del preservante de madera y el barnizado final. Este material será utilizado en las cajuelas
de las mesas.
Acabado de mesas y sillas: En estas unidades deben observarse y aplicarse integralmente la calidad
de madera y de la misma especie y del lote que fue secado, óptimo armado, encolado apropiadamente
impregnado, clavado con las debidas técnicas, acabado uniforme exterior e interiormente (lo que
comúnmente se pueda visualmente observar y también lo que no se vea .)
Acero: Debe ser acero fabricado bajo norma ASTM- 500 en láminas de acero 1,5 mm de espesor
calibre 16. Las piezas de los muebles deben ser de acero tubular de sección cuadrada (para mesas)
y tubulares de sección circular (para sillas), debidamente matrizado como medida de seguridad. La
pieza del rigidizante de silla, en los extremos, debe necesariamente tener el corte “boca de pez” para
que la unión y soldadura de las unidades fabricadas sean las correctas; por consiguiente, aceptadas.
No se aceptarán unidades con piezas aplastadas en los extremos y con costuras compensadas con
soldadura, las piezas deben ser enteras no se deben soldar trozos de tubo.
El corte en los extremos o remate de patas (sin regatones) deben asentar paralelamente en el NPT
(nivel del piso terminado), de manera que, los regatones asienten también en forma paralela al piso.
Para las parrillas se utilizará acero redondo macizo de ¼ de pulgada de diámetro, en cuya fijación se
puede utilizar el electro soldado. Toda estructura metálica debe ser soldada con sistema al arco
protegido MIG, en toda la superficie de contacto y en la intersección de los ensambles, teniendo el
cuidado de eliminar los residuos de soldadura y demás asperezas.
Tratamiento del acero: Para el pintado de la estructura metálica se tomará en cuenta lo siguiente:
La superficie a pintar debe estar libre de óxido, grasa, pinturas deterioradas, escamas de óxido,
humedad y otros contaminantes que interfieran en la buena adhesión de la base zincromato, la
pintura exterior será de color marrón claro.
Elementos de fijación: Para las fijaciones con tablero de asientos y respaldar de la silla, se usará
remaches Tipo POP, de aluminio-acero con diámetro único de 4,8 mm. La cantidad de remaches
que se debe colocar tanto en los asientos como en los respaldos de sillas serán 4 como mínimo. Con
el objeto de conseguir un homogéneo remachado (fuerza) omitir el remachado manual, se
recomienda, remachado hidráulico. El largo de los remaches dependerá del espesor de los
elementos que estén sujetos por el remache, que garantice la buena unión y sujeción entre las
partes. En el caso de mesas, los tableros estarán unidos con la estructura de metal mediante
tornillos autoroscantes, a través de los ángulos metálicos soldados a la estructura metálica. Los
tornillos tienen que sujetar el tablero teniendo una penetración, sin considerar el espesor del tubo,
mínimo ¾ del espesor del tablero. Todos los tornillos y complementos metálicos deben ser
galvanizados. El mobiliario acabado debe estar libre de deformaciones, rajaduras, excoriaciones,
rayados y adherencias.
El mobiliario se elaborará de acuerdo a los planos aprobados, los que se encuentran adjuntos al
presente instructivo
La prioridad del Programa es la intervención de aulas y servicios higiénicos. Una vez cumplido este
objetivo se pueden intervenir áreas exteriores como patios, cercos, losas, veredas, escaleras,
gradas, etc.
El Formato 3 deberá ser suscrito por el responsable del manejo del dinero y por el Director de la
UGEL o DRE según corresponda.
Respecto a las actividades que se tienen que realizar para resguardar la seguridad de los alumnos,
el Director deberá solicitar autorización escrita de la UGEL o DRE, antes de su ejecución. De no
contar con este informe la partida será considerada como actividad que no cumple con los
lineamientos del Programa.
Bajo ninguna circunstancia el Director de la Institución Educativa deberá emplear el integro del
dinero otorgado en mobiliario, sin contar con el informe de autorización de la UGEL o DRE, para lo
cual deberá presentar
Solicitud presentada a la UGEL o DRE
Conformidad del Comité Veedor autorizando el uso del integro del dinero
Se debe tener en cuenta que la prioridad del Programa es la de contar con aulas y SS.HH. en
perfecto funcionamiento.
Ciudad,………. Fecha…………
CONSIDERANDO
SE RESUELVE:
SEGUNDO.- La vigencia del comité Veedor es a partir de la emisión de la Presente Resolución hasta
la culminación de los Trabajos de Mantenimiento y la elaboración del Informe correspondiente.
Regístrese y Comuníquese.
………………………………………..
Director
Cc Arch
UGEL XXX
DRE XXXX
Ciudad,………. Fecha…………
CONSIDERANDO
SE RESUELVE
Regístrese y Comuníquese.
………………………………………..
Director del IEP
Cc Arch
UGEL XXX
XXXX
Luego de un amplio diálogo y análisis de la Directiva se llegó a la conformación del Comité Veedor
integrado por las siguientes personas:
1. Sr. …………………………………………DNI…………………………
2. Sr. ………………………………………… DNI…………………………
3. Sr. ………………………………………… DNI…………………………
Con las funciones especificas de velar que se cumplan las tareas de mantenimiento preventivo de
acuerdo a las priorización realizada y a las funciones específicas que la Directiva indica.
No habiendo más asuntos que tratar y siendo las………… hrs………....se da por culminada la
asamblea acordando iniciar las coordinaciones inmediatamente.
……………………………………………..
DIRECTOR ( FIRMA Y SELLO)
Se adjunta relación y firma de los asistentes padres de familia y/o comunidad educativa.
Cc Arch
UGEL XXX
XXXX
4. Sr. …………………………………………DNI…………………………
5. Sr. ………………………………………… DNI…………………………
6. Sr. ………………………………………… DNI…………………………
Con las funciones específicas de organizar las tareas de Mantenimiento preventivo de acuerdo a la
priorización realizada y las funciones específicas que la Directiva indica.
No habiendo más asuntos que tratar y siendo las………… hs………….se da por culminada la
asamblea acordando iniciar las coordinaciones inmediatamente.
……………………………………………..
DIRECTOR (FIRMA Y SELLO)
Cc Arch
UGEL XXX
XXXX
DECLARACIÓN DE GASTOS
Director de la IEP
DNI Nº.......................
(X) DRE o UGEL Consignar el numero que emite el Sistema de Declaracion de gastos que se encuentra en la pagina WEB.
(xx) Consignar la suma depositada por el Ministerio de Educación en la Cuenta aperturada en el Banco de Nación.
(XXX) Los Comprobantes de Pago Autorizados por la SUNAT, se giraran a nombre de cada Institución Educativa Publica.
(XXXX) Los Saldos no utilizados deberán de permanecer y/o ser devueltos a la cuenta bancaria de la IE, para que mediante el Banco de la nación sea revertido al Ministerio de
Economía y Finanzas, previa solicitud del ministerio de Educación.(los intereses no forman parte del gasto)
NOTA: Las indicaciones solo son referenciales deberán de adecuarse lo actuado en su institución.