1 Instructivo para La Ejecucion Del Prog Mant Preventivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

INSTRUCTIVO TECNICO DEL PROGRAMA

DE
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
2010

MINISTERIO DE EDUCACION - PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 2010


TERMINOLOGÍA BÁSICA

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA, es el soporte físico del servicio educativo y está constituido por
edificaciones, instalaciones eléctricas y sanitarias, mobiliario.

CONSERVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA, es la acción de proteger el local, y el


mobiliario escolar, para evitar su deterioro

MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA, es el proceso permanente dirigido a


asegurar que la infraestructura educativa se encuentre siempre en buen estado, previendo que el bien
no deje de operar y corrigiendo lo dañado. Debe realizarse en forma periódica y de acuerdo a una
programación anticipada. .

Existen dos tipos de mantenimiento:

MANTENIMIENTO PREVENTIVO, Es el proceso destinado a mantener la operatividad de un


bien sometido a un desgaste o deterioro normal. Este tipo de mantenimiento evita que el bien
deje de operar. Estas acciones se deben desarrollar en periodos cortos

MANTENIMIENTO CORRECTIVO, es el proceso que comprende todas las acciones


orientadas a corregir las fallas, originadas mal uso o desgaste natural de algunas partes del
bien. La finalidad de la intervención es que el bien cumpla su vida útil y/o se pueda prolongar la
misma. Estas acciones se deben desarrollar en periodos largos

VIDA UTIL, Es el tiempo durante el cual se conserva en buen estado un componente de la


infraestructura educativa. Se prolonga esta vida útil mediante el mantenimiento recomendado por el
fabricante o constructor. Vencido este plazo, es necesario reemplazar el bien.

PRIORIZACION DE TRABAJOS: Es la programación de las actividades de mantenimiento preventivo


de la infraestructura educativa, a desarrollar durante el Programa. Es elaborado por el Comité de
Mantenimiento, con conocimiento y aprobación del Comité Veedor.

MEDIDAS DE SEGURIDAD, es el conjunto de recomendaciones que orientan las acciones destinadas


a la defensa, seguridad y salvaguarda de los integrantes de la comunidad educativa y de la
infraestructura y equipamiento de los locales escolares.

MINISTERIO DE EDUCACION - PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 2010


MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LOS LOCALES DE LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS A NIVEL NACIONAL –
2010

El mantenimiento de locales escolares resulta fundamental por que


contribuye al desarrollo cognoscitivo de los estudiantes, brindando
ciertas condiciones de habitabilidad que ayuda a mejorar el
desempeño de los alumnos y docentes, preservando la
infraestructura educativa.
El reemplazo de mobiliario escolar es primordial para un adecuado
desempeño pedagógico del educando.

Definiciones

Que es el programa?

El Ministerio de Educación otorga recursos económicos a las


Instituciones Educativas beneficiadas para que realicen actividades
para prevenir, evitar o neutralizar daños y/o el deterioro de las
condiciones físicas de la infraestructura del local escolar y del
mobiliario. Asimismo el programa permite ejecutar acciones en forma
inmediata para intervenir infraestructura que ponga en riesgo a la
población escolar.

Asimismo, este año se ha incluido en este programa el reemplazo del


mobiliario de acuerdo a la Directiva Nº 065-2009-ME/VMGI “Normas
para la ejecución del mantenimiento preventivo de los locales de las
instituciones educativas públicas a nivel nacional – 2010, en el marco
de lo dispuesto por el DU. Nº 092-2009” que en su Artículo 7º “De la
asignación y uso de los recursos por el Ministerio de Educación”
numeral Nº 7.2 dice:

Los recursos destinados a mantenimiento preventivo podrán ser


utilizados en infraestructura, así como en mobiliario (carpetas),
conforme al siguiente detalle:

- Mobiliario: el 30 % del monto otorgado.


- Infraestructura: El saldo (70%)

De ser necesario que el gasto del mobiliario supere el porcentaje


establecido en la presente Directiva, deberá contar con el informe
técnico del Director de la IE, de la UGEL o DRE según
corresponda y la conformidad expresa del Comité Veedor.

Local escolar:
Infraestructura física levantada sobre terreno de propiedad pública o
privada donde funcionan una o más instituciones educativas Públicas
donde se realizan las actividades enseñanza aprendizaje.

Mobiliario:
Son muebles con estructura de madera o metal, empleados en las
Instituciones Educativas de educación especial, educación primara,
educación secundaria y educación superior no universitaria, con
diseños, características y medidas estandarizadas, según los grados
de enseñanza

MINISTERIO DE EDUCACION - PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 2010


Como se ejecuta el Programa?
A cada Director se le asigna un monto económico, destinado a
Mantenimiento Preventivo, mediante una cuenta aperturada en el
Banco de la Nación.

Procedimiento

La ejecución del Programa se realizará mediante la conformación de


dos Comités:

El Comité de Mantenimiento:

Encargado de la ejecución de los trabajos que previamente


fueron priorizados en función de la Directiva vigente.
Lo conforman dos padres de familia elegidos en asamblea., (ver
modelo de resolución directoral, de elección y listado de
asistentes ha dicho acto).

El Comité Veedor:

Encargado de velar que los trabajos se realicen de acuerdo a la


priorización realizada, teniendo en cuenta los lineamientos del
programa. COMITÉ DE MANTENIMIENTO
Lo conforman el Alcalde o autoridad máxima de la Zona más dos
Padres de Familia escogidos en asamblea. (Ver modelo de
Resolución Directorial, de elección y listado de asistentes a dicho
acto).

Como realizar el Mantenimiento Preventivo?

El comité de mantenimiento deberá realizar una evaluación o


diagnostico de la infraestructura e instalación para determinar las
necesidades más urgentes a atender, de acuerdo a los lineamientos
del programa, debe llenar el formato 1 (F1), priorizando la atención
de aulas y servicios higiénicos.

Por que debe realizar Mantenimiento preventivo?

Se debe realizar por que es la única manera de conservar y preservar


la infraestructura física del establecimiento educativo.

Es fundamental el conocimiento del estado situacional de la


infraestructura del local escolar en lo relacionado a infraestructura e
instalaciones y mobiliario.

El diagnóstico que se haga debe contemplar un registro exacto de los


signos de deterioro de cada una de las partes del local.
COMITÉ VEEDOR
El Comité de Mantenimiento debe elaborar un listado con todas las
actividades que se deben realizar, clasificándolas en preventivas y
correctivas.
Recordar que el Programa solo permite ejecutar actividades de
mantenimiento preventivo y actividades para resguardar la seguridad
de los alumnos (para la ejecución de estas últimas la UGEL o DRE
debe emitir un informe técnico).Se recomienda priorizar aulas y
SSHH.

MINISTERIO DE EDUCACION - PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 2010


Porque debe darse mantenimiento a las Instalaciones
sanitarias?
Un SSHH en mal estado
El núcleo sanitario de un establecimiento educativo es un punto puede ser un punto
vulnerable donde puede ser provocador de enfermedades provocador de
infectocontagiosas si es que no esta en buen estado, por lo que es enfermedades
infectocontagiosas
necesario prever estas intervenciones.

Las Fugas de agua de la red, las pérdidas por filtración de los tubos
de desagües, causan problemas a los muros como la aparición de
manchas de humedad y hasta musgo (cuando es líquido cloacal el
que filtra).

La higiene que debe tener todo núcleo sanitario contribuye a


resguardar la salud del alumnado.

Por que debe darse mantenimiento a las instalaciones


Eléctricas?
Las Instalaciones
eléctricas en mal
Los deterioros en las instalaciones eléctricas afectan el desarrollo estado pueden
educativo puesto que disminuye la iluminación en la aulas no producir accidentes
pudiéndose usar los equipos que requieren de tomas de corriente.
Pro otra parte, el deterioro de las instalaciones eléctricas aumenta el
riesgo para los alumnos y profesores, ya que se pueden producir
accidentes por descargas eléctricas así como incendios.

Por que el aula debe estar pintada?

Consideramos que las aulas tienen un desgaste por el mal uso de


parte del alumnado. Para evitar deterioros en su superficie,
recomendamos que se realice un zócalo de pintura al esmalte hasta
más o menos 1.20 metros de altura desde el piso, esto ayudará a
proteger y preservar el muro, encima de ese nivel recomendamos el
Antes de pintar un
uso de pintura lavable tipo látex tanto para exteriores como para
muro debe ser
interiores según el caso. resanado.

La preservación de estos acabados influye en el estado anímico de Las fisuras y huecos en


el piso del aula pueden
los estudiantes, considerando que los colores fuertes son agresivos
ser un peligro para los
para la acción de estudiar, por lo que se recomienda los colores alumnos se deben
pastel. resanar

Previo a la pintura se deben realizar los resanes necesarios en las


superficies a intervenir.

MINISTERIO DE EDUCACION - PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 2010


TODAS LAS TAREAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO SE
DEBEN LLENAR EN FUNCIÓN DEL FORMATO 1 Y 2 DE Te recomiendo pintar el
zócalo de 1.20m con
ACUERDO A LOS SIGUIENTES RUBROS: pintura esmalte, lo demás
con pintura látex

Rubro pintado de muros:

Contempla las tareas desde las previas al pintado tales como lijado,
aplicación de base, sellado de huecos y el pintado de muros, al
esmalte hasta un zócalo de más o menos 1.20 mt. de altura, lo
demás se debe pintar con pintura lavable tipo látex en interiores y
exteriores según corresponda.

Rubro resane de muros, pisos y techos: Puedes resanar muros,


pisos, losas, veredas. En
Comprende las acciones de resane de mampostería, de ladrillos o techos puedes arreglar
similares, incluye tarrajeo, estucado de yeso en cielorrasos, arreglo cubiertas ligeras de
cualquier material
de cubiertas ligeras, sellado de perforaciones e impermeabilizaciones
en áreas de filtración. También el resane de pisos de piso pulido,
cerámicos, etc., con mucho cuidado para evitar las malas
terminaciones y superposición de distintos materiales. Recuerda que
debes hacer mantenimiento preventivo, el cambio integral de una
cubierta es mantenimiento correctivo.

Rubro arreglo de puertas:

Comprende los trabajos necesarios para recuperar la funcionalidad


de las puertas de madera o metal, mediante la reposición de ciertas Puedes cambiar las piezas
necesarias en puertas y
piezas, incluyéndose también el cambio de bisagras, cambio de ventanas para recuperar su
chapas, tiradores, cerrojos, armellas, aldabas, reposición de vidrios, funcionalidad
barnizados o pintura.

Rubro arreglo de ventanas:

Comprende los trabajos necesarios para recuperar la funcionalidad


de las ventanas de madera o metal, mediante la reposición de ciertas
piezas, incluyéndose también el cambio de bisagras, cambio de
chapas, tiradores, cerrojos armellas, aldabas, reposición de vidrios,
barnizados o pintura.
Puedes cambiar artefactos
de iluminación, cables,
Rubro arreglo de instalaciones eléctricas: accesorios, etc

Comprende el cambio de cables, lámparas de iluminación


incandescente y/o fluorescente, cambio de interruptores,
tomacorrientes, mantenimiento de pozo de tierra, cambio de llaves
térmicas, etc.

MINISTERIO DE EDUCACION - PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 2010


Rubro arreglo de mobiliario escolar:
Puedes cambiar piezas
de madera, metal,
Comprende los trabajos que se deben ejecutar para recuperar la tableros y cualquier
funcionalidad del mobiliario escolar existente, a través de actividades accesorio
como reemplazo de piezas de madera, metal según corresponda,
también los trabajos de acabado como el masillado, cepillado, lijado,
sellado de las imperfecciones y pintado con pintura esmalte o barniz.

Este rubro incluye la intervención en juegos recreativos con


actividades como la reposición de piezas y pintura.

Rubro arreglo de servicios higiénicos:

Comprende el cambio y reparación de inodoros, accesorios


sanitarios, reparación de mingitorios y/o urinarios, lavatorios,
reparación y/o cambios de caños, tubos, uniones, válvulas, llaves,
eliminación de fugas de agua, con o sin cambio de tuberías en tramos Puedes cambiar
inodoros, mantener silos,
cortos. Desatoro de la red de desagüe que no comprometa a redes cambiar accesorios,
exteriores. reparar redes de agua,
desatorar desagües, etc.
Rubro saneamiento de espacios exteriores:

Comprende las tareas de resanes en los patios, veredas, cunetas


pluviales, cambios de cantoneras deterioradas, resanes de cercos
perimétricos, juntas asfálticas, resanes de sardineles, resane de
escaleras, etc.

Rubro adquisición de mobiliario escolar:

Se podrá utilizar el 30% del monto asignado en la adquisición de


carpetas (sillas y mesas para alumnos de cualquier nivel), según
especificaciones descritas, en el manual anexo.
Puedes cambiar vidrios
en puertas y ventanas

Mantener significa actuar El dinero se otorga para


sobre un elemento mantenimiento preventivo,
existente, por lo tanto con no puedes:
el dinero asignado no Cambiar pisos, puertas,
puedes construir, ni ventanas, techos,
comprar insumos. cielorrasos, tabiques, etc.

Para otro tipo de partidas


de mantenimiento, si es un
caso de riesgo y/o de
seguridad, acude a tu
UGEL o DRE, según
corresponda, para que te
autoricen la ejecución (el
informe técnico de
autorización debes
adjuntarlo a tu rendición).

MINISTERIO DE EDUCACION - PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 2010


MANTENIMIENTO DE MOBILIARIO

¿Cómo realizar el mantenimiento y el reemplazo del mobiliario?...

Para el reemplazo del mobiliario escolar se considera el listado de especies de madera que cumplen
con las características exigidas.

Las especies de maderas que cumplen las especificaciones técnicas son entre otras las siguientes:

 Cachimbo rojo (Cariniana domesticata)


 Diablo fuerte(Podocarpus aleifolius)
 Copaiba(Copaifera officinalis)
 Moena amarilla(Aniba amazónica)
 Tornillo(Cedrelinga cateniformis)
 Requia(Guarea trichilioides).

Condiciones Generales:

 Sillas: El ángulo formado entre el respaldo y el tablero del asiento es de 95 grados, El asiento
desde su altura frontal debe tener una inclinación hacia abajo y atrás respecto a la horizontal de 4
grados, La estructura, patas, respaldo, lazos y tirantes de las sillas serán de madera sólida, Los
tableros de los asientos serán de madera tableada con dos uniones como mínimo, Los bordes del
asiento no deben sobresalir de la vertical marcada por las patas de las sillas. Todas las piezas de
madera en las sillas deberán presentar los bordes redondeados y las superficies lisas al tacto.

 Mesas: La estructura, patas lazos y tirantes de las mesas, será de madera sólida, los tableros de
las mesas deben ser de madera tableada, machihembrada con dos uniones como mínimo y un
espesor aproximado total de 20 mm ± 1mm. o alternativamente se podrá utilizar tableros
aglomerados con cubierta melamínica en ambas superficies de 19 ± 1 mm de espesor de colores
safari, almendra, blanco, maple o similares y de igual espesor que en madera tableada con
tapacantos de pvc de 0.003 ó del tipo “T” o de madera del color similar al tablero. Todas las piezas
de madera en las mesas y sillas deberán presentar los bordes redondeados y las superficies lisas
al tacto. Para las esquinas de los tableros el radio mínimo será de 1.00 cm.

Dimensiones:
Las dimensiones finales de las superficies de las mesas y sillas, se indican en los planos respectivos,
anexos a este instructivo.

Las dimensiones del mobiliario deben regirse estrictamente a las establecidas en los planos
correspondientes. La tolerancia para las dimensiones establecidas será de ± 2 mm.

Defectos tolerables con buen sellado

 Perforaciones pequeñas: Agujeros de 1 mm. a 3 mm. de diámetro producidos por insectos


inactivos pertenecientes a las familias Escolitidae, Platypodidae, Lyctidae y Anobiidae, que
sumados sus diámetros den un máximo 6 mm. por 1.00 cm2, no alineados ni pasantes.

 Perforaciones grandes: Los agujeros con diámetros menores de 6 mm. producidos por insectos
inactivos o larvas perforadoras de las familias Cerambicidae y Bostrychidae. Se permitirán en
elementos no estructurales cuando su distribución es moderada y superficial. Máximo 3 agujeros
por metro lineal, no alineados ni pasantes.

MINISTERIO DE EDUCACION - PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 2010


 Fisuras: Aberturas que no atraviesen el espesor de la pieza de madera, si fuera el caso se permite
solo hasta 2 cm de largo, 0.5 mm de ancho y no mayor a la tercera parte del espesor de la pieza y
en número tal que no perjudique la solidez de ésta.

 Presencia de mancha azul: Hongo que no afecta la resistencia de la madera. La inclinación del
grano: Debe ser máximo de 10º.

 Fallas: De compresión en piezas no estructurales, que no perjudiquen la solidez de estas.

 Defectos: De secado no apreciables a simple vista, alabeos (abarquillamiento, torceduras o


arqueados), con flecha máxima de 1 cm por cada 300 cm de longitud o su equivalente (menor de
0.33% del largo de la pieza).

 En tableros de asientos, tableros de las mesas y respaldares, sólo se permitirán nudos firmes y
sanos en tamaños menores de 20 mm. de diámetro y el tamaño no deberá ser mayor de la cuarta
parte del ancho del material en donde se ubique. En las piezas estructurales del mobiliario escolar
de madera, tales como: costados, carteras, patas de mesa, patas de silla, quijada de asiento,
lazos inferiores, etc sólo se permitirán nudos firmes y sanos en tamaños menores de 10 mm. de
diámetro; en ambos casos que no se encuentren en los cantos y que no afecten el comportamiento
estructural de los muebles.

Defectos intolerables

 Perforaciones o agujeros: Producidos por insectos inactivos dispersos que excedan la tolerancia
indicada.

 Rajaduras y grietas: Que excedan la tolerancia indicada.

 Fallas de compresión: En piezas estructurales que afecten el comportamiento estructural del


mobiliario.

 Inclinación del grano: Que exceda la tolerancia indicada.

 Maderas con signos de ataques de hongos: Excepto de mancha azul que no afecta la
resistencia de la madera.

 Maderas con signos de presencia de insectos activos, nudos sueltos y huecos, putrefacción,
Zumacados, Bolsas de resina, Secado.

El fabricante debe realizar mediciones de contenido de humedad de la madera a utilizarse con un


higrómetro digital o analógico la que no deberá exceder del 12%.

Otros materiales

Colas o Pegamentos para madera: Debe emplearse resina sintética de alta calidad, de fraguado al
ambiente y prensado natural, que dé buena adherencia a los tipos de madera especificados. Se
recomienda emplear cola PVA (acetato de polivinilo) con un contenido mínimo de 48% de sólidos
(material adhesivo).

Lija: Se empleará lija para madera con base de papel, tela o tela-papel, para lijado manual o con
equipo; que dejen la superficie totalmente lisa al tacto y las aristas sin filo, las que serán redondeadas,
se empleará lija de grano 60 para un primer lijado, posteriormente se aplicará una de grano 80 o 100 ,
antes del barnizado o laqueado final una de grano 150 o 180.

Barniz o Laca: En caso que la madera requiera, se aplicará previamente un preservante para madera
como agente protector contra termitas u otros insectos, se empleará barniz o laca transparente sobre

MINISTERIO DE EDUCACION - PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 2010


un sellado previo de los poros de la madera. El barniz o laca a emplear debe ser semi-mate y no
brillante, imprimiendo una película firme y elástica que proteja la madera. La aplicación del barniz o
laca puede ser manual o sopleteado, hasta obtener una superficie lisa y con brillo, en todas las
superficies exteriores e interiores de las mesas y las sillas. Se deberá emplear adecuadamente
solventes (aguarrás o thiner) según especificaciones del fabricante del barniz o laca según
corresponda.

Uniones Mediante caja y espiga : Las uniones entre piezas de madera en sentido perpendicular
serán mediante caja y espiga, teniendo en consideración que se debe rebajar la madera en el ancho y
espesor (cogotes) dándole forma a la espiga, las dimensiones de la caja estarán en relación a las de
la espiga.

Clavos: Se emplearán clavos estriados con o sin cabeza de 1”, 1 1/2” ó 2” según se requiera. Todos
los clavos se colocarán con las cabezas hundidas 2 mm. por debajo del nivel de la madera. Todas las
uniones deberán llevar como refuerzo clavos sin cabeza. No se aceptará grapas.

Madera Tableada.- Planchas de listones de madera machihembrada o con unión tipo “finger joint” de
similares características (dimensión, color, dirección de la hebra). Las piezas no deberán tener menos
de 5 cm visibles.

Tablero Contrachapado (triplay): Tablero de láminas de madera sobrepuestas en direcciones


contrarias a la fibra, pegadas entre sí con aditivos especiales y sellados a presión, calidad B/C.

Se considerará material de primera calidad, con todas las superficies lisas y sin porosidad antes de la
aplicación del preservante de madera y el barnizado final. Este material será utilizado en las cajuelas
de las mesas.

Acabado de mesas y sillas: En estas unidades deben observarse y aplicarse integralmente la calidad
de madera y de la misma especie y del lote que fue secado, óptimo armado, encolado apropiadamente
impregnado, clavado con las debidas técnicas, acabado uniforme exterior e interiormente (lo que
comúnmente se pueda visualmente observar y también lo que no se vea .)

Mobiliario con estructura de metal:

Acero: Debe ser acero fabricado bajo norma ASTM- 500 en láminas de acero 1,5 mm de espesor
calibre 16. Las piezas de los muebles deben ser de acero tubular de sección cuadrada (para mesas)
y tubulares de sección circular (para sillas), debidamente matrizado como medida de seguridad. La
pieza del rigidizante de silla, en los extremos, debe necesariamente tener el corte “boca de pez” para
que la unión y soldadura de las unidades fabricadas sean las correctas; por consiguiente, aceptadas.
No se aceptarán unidades con piezas aplastadas en los extremos y con costuras compensadas con
soldadura, las piezas deben ser enteras no se deben soldar trozos de tubo.

El corte en los extremos o remate de patas (sin regatones) deben asentar paralelamente en el NPT
(nivel del piso terminado), de manera que, los regatones asienten también en forma paralela al piso.

Para las parrillas se utilizará acero redondo macizo de ¼ de pulgada de diámetro, en cuya fijación se
puede utilizar el electro soldado. Toda estructura metálica debe ser soldada con sistema al arco
protegido MIG, en toda la superficie de contacto y en la intersección de los ensambles, teniendo el
cuidado de eliminar los residuos de soldadura y demás asperezas.

Tratamiento del acero: Para el pintado de la estructura metálica se tomará en cuenta lo siguiente:
La superficie a pintar debe estar libre de óxido, grasa, pinturas deterioradas, escamas de óxido,
humedad y otros contaminantes que interfieran en la buena adhesión de la base zincromato, la
pintura exterior será de color marrón claro.

MINISTERIO DE EDUCACION - PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 2010


En los remates de las patas de todos los muebles colocar regatones de polipropileno o PVC elástico
de alta densidad, firmemente sujetos al tubo, que no puedan desprenderse; salvo, con la ayuda de
una herramienta.

Elementos de fijación: Para las fijaciones con tablero de asientos y respaldar de la silla, se usará
remaches Tipo POP, de aluminio-acero con diámetro único de 4,8 mm. La cantidad de remaches
que se debe colocar tanto en los asientos como en los respaldos de sillas serán 4 como mínimo. Con
el objeto de conseguir un homogéneo remachado (fuerza) omitir el remachado manual, se
recomienda, remachado hidráulico. El largo de los remaches dependerá del espesor de los
elementos que estén sujetos por el remache, que garantice la buena unión y sujeción entre las
partes. En el caso de mesas, los tableros estarán unidos con la estructura de metal mediante
tornillos autoroscantes, a través de los ángulos metálicos soldados a la estructura metálica. Los
tornillos tienen que sujetar el tablero teniendo una penetración, sin considerar el espesor del tubo,
mínimo ¾ del espesor del tablero. Todos los tornillos y complementos metálicos deben ser
galvanizados. El mobiliario acabado debe estar libre de deformaciones, rajaduras, excoriaciones,
rayados y adherencias.

El mobiliario se elaborará de acuerdo a los planos aprobados, los que se encuentran adjuntos al
presente instructivo

MINISTERIO DE EDUCACION - PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 2010


Consideraciones finales

 La prioridad del Programa es la intervención de aulas y servicios higiénicos. Una vez cumplido este
objetivo se pueden intervenir áreas exteriores como patios, cercos, losas, veredas, escaleras,
gradas, etc.

 El Formato 3 deberá ser suscrito por el responsable del manejo del dinero y por el Director de la
UGEL o DRE según corresponda.

 No se puede emplear el dinero otorgado en actividades como la construcción de elementos como


por ejemplo losas de techo, escaleras, cercos perimétricos, losas, veredas, muros, etc.

 No se puede emplear el dinero otorgado en la compra de bienes e insumos.

 Respecto a las actividades que se tienen que realizar para resguardar la seguridad de los alumnos,
el Director deberá solicitar autorización escrita de la UGEL o DRE, antes de su ejecución. De no
contar con este informe la partida será considerada como actividad que no cumple con los
lineamientos del Programa.

 El Programa no contempla la ejecución de actividades de mantenimiento correctivo, como cambio


de puertas, ventanas, cambio de pisos, cambio de coberturas, cambio de cielorrasos, tarrajeo de
muros, tarrajeo de muros de aulas, tarrajeo de cercos perimétricos, enlucidos con yeso, etc.

 Bajo ninguna circunstancia el Director de la Institución Educativa deberá emplear el integro del
dinero otorgado en mobiliario, sin contar con el informe de autorización de la UGEL o DRE, para lo
cual deberá presentar
 Solicitud presentada a la UGEL o DRE
 Conformidad del Comité Veedor autorizando el uso del integro del dinero
Se debe tener en cuenta que la prioridad del Programa es la de contar con aulas y SS.HH. en
perfecto funcionamiento.

MINISTERIO DE EDUCACION - PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 2010


Mi nombre es Preventivo,

Si tienes una consulta sobre el Programa de Mantenimiento


acércate al
Jr. Carabaya 650 Lima - OINFE - Equipo de Mantenimiento,

También puedes escribir al correo electrónico:


Mantenimiento_preventivo-2009@minedu.gob.pe

Comunícate a la Línea Telefónica gratuita 0800-11- 100 y al


(01) 4273137

Para consultas sobre mobiliario escribe al:


Correo electrónico: msanchez@minedu.gob.pe

Además puedes solicitar ayuda técnica a las áreas de


infraestructura de las Direcciones Regionales de Educación -
DRE- ó a las Unidades de Gestión Local –UGEL-

MINISTERIO DE EDUCACION - PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 2010


FORMATOS SUGERIDOS

MINISTERIO DE EDUCACION - PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 2010


FORMATO A: Formato sugerido Resolución Directorial 1 (Designación para comité veedor)

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

RESOLUCION DIRECTORAL Nº XXXXX-2009. XXXXXX

Ciudad,………. Fecha…………

Visto los documentos que se adjuntan.

CONSIDERANDO

Que, de la conformidad a la Ley General de Educación Nº 28044. y a la Directiva Nº 065-2009-


ME/VMGI “Normas para la ejecución del Mantenimiento Preventivo de los Locales de las Instituciones
Educativas Públicas a nivel nacional – 2010”, se conforma el Comité de Infraestructura para la
conducción del Mantenimiento preventivo de las Aulas de la Institución Educativa Publica
XXXXXXXXXXXX de la ciudad de XXXXXXXXXXXXXXXX, del distrito, de la provincia de XXXXXX, de
la Región XXXXXXXX.

SE RESUELVE:

PRIMERO.- Reconocer el Comité Veedor de Mantenimiento Preventivo de la Infraestructura de la


Institución Educativa Publica ………………………..integrado por las siguientes personas las siguientes
personas .

1. Sr. XXXXXXXXXXXXX, XXXXXXXXXXXXXXXXX Alcalde Provincial de la localidad


de XXXXXXXXXXXX con DNI Nº…………………..
2. Sr. XXXXXXXXXXXXXXXX, XXXXXXXXXXXXXXX, de ocupación XXXXXXXXXXX,
con DNI Nº XXXXXXXXXXXXXXXXX
3. Sr. XXXXXXXXXXXXXXXXX, XXXXXXXXXXXXXXX, de ocupación
XXXXXXXXXXXXX con DNI Nº XXXXXXXXXXXXXX.

SEGUNDO.- La vigencia del comité Veedor es a partir de la emisión de la Presente Resolución hasta
la culminación de los Trabajos de Mantenimiento y la elaboración del Informe correspondiente.

Regístrese y Comuníquese.

………………………………………..
Director

Cc Arch
UGEL XXX
DRE XXXX

MINISTERIO DE EDUCACION - PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 2010


FORMATO B: Formato sugerido Resolución Directorial 2 (para comité de mantenimiento)

RESOLUCION DIRECTORAL Nº XXXXX-2009. XXXXXX

Ciudad,………. Fecha…………

Visto los documentos que se adjuntan.

CONSIDERANDO

Que, de la conformidad a la Ley General de Educación Nº 28044 y a la Directiva Nº


065-2009-ME/VMGI “Normas para la ejecución del Mantenimiento Preventivo de los Locales de las
Instituciones Educativas Públicas a nivel nacional – 2010”, se conforma el Comité de Infraestructura
para la conducción del Mantenimiento preventivo de las Aulas de la Institución Educativa Publica
XXXXXXXXXXXX de la Ciudad de XXXXXXXXXXXXXXXX, del distrito, de la provincia de XXXXXX, de
la Región XXXXXXXX.

SE RESUELVE

PRIMERO.- Reconocer el Comité de Mantenimiento Preventivo de la Infraestructura de la Institución


Educativa Publica…………………integrado por las siguientes personas las siguientes personas .

1.- Sr., XXXXXXXXXXXXXXXXX Director de la Institución Educativa XXXXXXXXXXXX


con DNI Nº…………………..
2.- Sr. XXXXXXXXXXXXXXXX, XXXXXXXXXXXXXXX, de ocupación XXXXXXXXXXX,
con DNI Nº XXXXXXXXXXXXXXXXX
3.- Sr. XXXXXXXXXXXXXXXXX, XXXXXXXXXXXXXXX, de ocupación
XXXXXXXXXXXXX con DNI Nº XXXXXXXXXXXXXX.

SEGUNDO.- La vigencia del Comité de Mantenimiento es a partir de la emisión de la presente


Resolución hasta la culminación de los trabajos de Mantenimiento y la elaboración del Informe
correspondiente.

Regístrese y Comuníquese.

………………………………………..
Director del IEP

Cc Arch
UGEL XXX
XXXX

MINISTERIO DE EDUCACION - PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 2010


FORMATO C: Modelo de Acta de conformación del Comité Veedor

ACTA DE INSTALACION DEL COMITÉ VEEDOR

En la Ciudad de xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, reunidos en la asamblea de Padres de familia de


la Institución Educativa publica xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, a los xxxx días del mes de
xxxxxxxxxxxxx del año xxxxxxxxxx, a horas xxxxxxxx, bajo la convocatoria del Sr. Director,
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, con presencia de los señores
padres de familia …….
………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………… y en función de la Directiva Nº
065-2009-ME/VMGI “Normas para la ejecución del Mantenimiento Preventivo de los Locales de
las Instituciones Educativas Públicas a nivel nacional – 2010” y con la presencia de los padres de
familia…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………. se da inicio a la
asamblea con un informe detallado de los alcances de la directiva, donde se explica claramente que
los montos asignados son exclusivamente para los rubros que se indican en los respectivos formatos 1
y 2.

Luego de un amplio diálogo y análisis de la Directiva se llegó a la conformación del Comité Veedor
integrado por las siguientes personas:

1. Sr. …………………………………………DNI…………………………
2. Sr. ………………………………………… DNI…………………………
3. Sr. ………………………………………… DNI…………………………

Con las funciones especificas de velar que se cumplan las tareas de mantenimiento preventivo de
acuerdo a las priorización realizada y a las funciones específicas que la Directiva indica.

No habiendo más asuntos que tratar y siendo las………… hrs………....se da por culminada la
asamblea acordando iniciar las coordinaciones inmediatamente.

Para mayor constancia se hace la invitación al Sr. Alcalde……………………….para integrar este


Comité Veedor. Firman las Autoridades de la Institución Educativa, los padres de familia y el pleno del
Comité Veedor electo.

……………………………………………..
DIRECTOR ( FIRMA Y SELLO)

Se adjunta relación y firma de los asistentes padres de familia y/o comunidad educativa.

Cc Arch
UGEL XXX
XXXX

MINISTERIO DE EDUCACION - PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 2010


FORMATO D: Modelo de Acta de Conformación del comité de Mantenimiento

ACTA DE INSTALACION DEL COMITÉ DE MANTENIMIENTO

En la Ciudad de xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, reunidos en la asamblea de Padres de familia de


la Institución Educativa pública xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, a los xxxx días del mes de
xxxxxxxxxxxxx del año xxxxxxxxxx, a horas xxxxxxxx, bajo la convocatoria del Sr. Director,
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, con presencia de los
señores………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………… y en función de
la Directiva Nº 065-2009-ME/VMGI “Normas para la ejecución del Mantenimiento Preventivo de
los Locales de las Instituciones Educativas Públicas a nivel nacional – 2010” y con la presencia
de los padres de familia…………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………. se da inicio a la
asamblea con un informe detallado de los alcances de la directiva, donde se explica claramente que
los montos asignados son exclusivamente para los rubros que se indican en los respectivos formatos 1
y 2.

Luego de un amplio dialogo y análisis de la Directiva se llego a la conformación del Comité de


Mantenimiento integrado por las siguientes personas:

4. Sr. …………………………………………DNI…………………………
5. Sr. ………………………………………… DNI…………………………
6. Sr. ………………………………………… DNI…………………………

Con las funciones específicas de organizar las tareas de Mantenimiento preventivo de acuerdo a la
priorización realizada y las funciones específicas que la Directiva indica.

No habiendo más asuntos que tratar y siendo las………… hs………….se da por culminada la
asamblea acordando iniciar las coordinaciones inmediatamente.

Para mayor constancia se hace la invitación al Sr. Alcalde……………………….para integrar este


Comité Veedor. Firman las Autoridades de la Institución Educativa, los padres de familia y el pleno del
Comité de Mantenimiento electo.

……………………………………………..
DIRECTOR (FIRMA Y SELLO)

Relación y firma de los asistentes padres de familia y/o comunidad educativa.

Cc Arch
UGEL XXX
XXXX

MINISTERIO DE EDUCACION - PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 2010


FORMATO E: Modelo Formato 1

MINISTERIO DE EDUCACION - PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 2010


FORMATO F: Modelo Formato 2
FORMATO 2 Nº

DECLARACIÓN DE GASTOS

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LOCALES ESCOLARES - 2010


Dirección Regional de Educación : Puno
Unidad de Gestión Educativa Local : Crucero
Institución Educativa Publica : 72475- TINGURI (XX) Monto Asignado S/. 7,200.00

Nº de (XXX) Comprobantes de Pago y/o Declaracion Jurada


Detalle del Gasto Nombre del Proveedor
Orden Fecha Clase Numero Importe S/.
I Rubro Pintura de Muros y Aulas
BASE DE PINTURA X GAL X 5 unid. FERRETERIA ZETA 06/05/2009 Boleta de venta 01-1045 180.00
PINTURA AL LATEX INTERIORES .X GAL x 20 unid FERRETERIA ZETA 06/05/2009 Boleta de venta 01-1045 620.00
Recibo de
MANO DE OBRA VIDAL MAMANI JAIME 10/05/2009 01-00025 540.00
honorarios
Sub Total S/ 1,340.00
II Rubro Reparación de Muros, Pisos y Techos
36 bls CEMENTO FERRETERIA EQUIS 11/06/2009 Boleta de venta 01-1025 450.00
ARENA FERRETERIA EQUIS 11/06/2009 Boleta de venta 01-1025 350.00
ERASMO QUISPE Recibo de
MANO DE OBRA 12/06/2009 01-00350 385.00
LARICO honorarios
Sub Total S/ 1,185.00
III Rubro arreglo de puertas.
PINTURA ESMALTE SINTETICO FERRETERIA ALFA 15/06/2009 Boleta de venta 01-1030 75.00
LIJA PARA MADERA FERRETERIA ALFA 15/06/2009 Boleta de venta 01-1030 15.00
Recibo de
MANO DE OBRA AURELIO GODOFREDO 15/06/2009 01-00254 250.00
honorarios
Sub Total S/ 340.00
IV Rubro arreglo de ventanas
PINTURA ESMALTE SINTETICO FERRETERIA BETA 15/06/2009 Boleta de venta 01-1030 120.00
LIJA PARA MADERA FERRETERIA BETA 15/06/2009 Boleta de venta 01-1030 50.00
Recibo de
MANO DE OBRA YEISON SEMINARIO 15/06/2009 01-00259 250.00
honorarios
Sub Total S/ 420.00
V Rubro arreglo de instalaciones eléctricas
FLUORESCENTES ELECTRICIDAD GAMA 16/06/2009 Boleta de venta 01-1030 250.00
TOMACORRIENTES ELECTRICIDAD GAMA 16/06/2009 Boleta de venta 01-1030 120.00
Recibo de
MANO DE OBRA LUIS CARREÑO 18/06/2009 01-00254 400.00
honorarios
Sub Total S/ 770.00
VI Rubro arreglo de mobiliario escolar
LIJAS FERRETERIA BETA 20/06/2009 Boleta de venta 01-1030 40.00
BARNIZ FERRETERIA BETA 21/06/2009 Boleta de venta 01-1030 150.00
Recibo de
MANO DE OBRA NICOLAS HUAYRE 22/06/2009 01-00254 250.00
honorarios
Sub Total S/ 440.00
VII Rubro arreglo de servicios higiénicos
3 INODOROS FERRETERIA OMEGA 20/06/2009 Boleta de venta 01-1030 360.00
2 MINGITORIOS FERRETERIA OMEGA 21/06/2009 Boleta de venta 01-1030 180.00
Recibo de
MANO DE OBRA OSCAR HUAMAN 22/06/2009 01-00254 650.00
honorarios
Sub Total S/ 1,190.00
VIII Rubro saneamiento de obras exteriores
6 BLS CEMENTO ELECTRICIDAD GAMA 21/06/2009 Boleta de venta 01-1030 75.00
1 M3 ARENA ELECTRICIDAD GAMA 21/06/2009 Boleta de venta 01-1030 35.00
Recibo de
MANO DE OBRA JORGE CORNEJO 22/06/2009 01-00254 180.00
honorarios
Sub Total S/ 290.00
IX Rubro adquisición de mobiliario escolar
15 MESAS c/u 35.00 MUEBLERIA ESTUDENT. 26/06/2009 Factura 01-00547 580.00
15 SILLAS c/u 13.00 MUEBLERIA ESTUDENT. 27/06/2009 Factura 01-00547 195.00
Declaración jurada
TRASLADO OSCAR CORNEJO 28/06/2009 D.J. Nº 1 50.00
flete
Sub Total S/ 825.00
A Total S/. 6,800.00
(XX) B Monto Asignado S/. 7,200.00
(XXXX) B-A Saldo no Utilizado S/. 400.00

Director de la IEP
DNI Nº.......................
(X) DRE o UGEL Consignar el numero que emite el Sistema de Declaracion de gastos que se encuentra en la pagina WEB.
(xx) Consignar la suma depositada por el Ministerio de Educación en la Cuenta aperturada en el Banco de Nación.
(XXX) Los Comprobantes de Pago Autorizados por la SUNAT, se giraran a nombre de cada Institución Educativa Publica.
(XXXX) Los Saldos no utilizados deberán de permanecer y/o ser devueltos a la cuenta bancaria de la IE, para que mediante el Banco de la nación sea revertido al Ministerio de
Economía y Finanzas, previa solicitud del ministerio de Educación.(los intereses no forman parte del gasto)
NOTA: Las indicaciones solo son referenciales deberán de adecuarse lo actuado en su institución.

MINISTERIO DE EDUCACION - PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 2010

También podría gustarte