Derecho Minero y de Energia Vii N°3 T.A

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

FACULTAD DE DERECHO Y

CIENCIAS POLÍTICOS

TEMA: SISTEMA DE AMPARO –


PENALIDAD

CURSO: DERECHO MINERO Y DE ENERGÍA

DOCENTE: AVELINO MEJIA CAMPO

ALUMNA: YASMIN MARGOT BERAUN


MARTIN

CICLO: VII

AÑO -2021
ÍNDICE

INTRRODUCCIÓN………………………………………………………………………....3

SISTEMA DE AMPARO …………..……………………………………………………….4

PATENTE O CANON………..………………………………………………………….….4

SISTEMA DE AMPARO POR EL TRABAJO ...……………………………………...….4

DERECHO DE TRAMITACIÓN…………………………………………………………...4

DERECHO DE VIGENCIA………………………………..…………………………….….5

INVERSIÓN PARA PRODUCCIÓN Y PENALIDAD……………..………………….…..6

DERECHO DE VIGENCIA……….………………………………………………………..10

PENALIDAD…………………………………………………………………………………10
INTRODUCCIÓN

En nuestro país, el otorgamiento de los recursos minerales está directamente


relacionado al interés que tiene el Estado respecto a su explotación, es decir
que se extraigan y, en el mejor de los escenarios, se comercialicen, en
atención al potencial económico que tienen. Es en razón a dicho interés que se
han fijado ciertas condiciones que buscan dar un marco jurídico de seguridad,
tanto para el inversionista como para el estado, siendo precisamente el sistema
de amparo minero, la institución jurídica que tiene como finalidad brindar dicho
marco jurídico.
Se trata de un sistema que conjuga tanto el trabajo como el pago, por ser
obligaciones que, directa e indirectamente, tienen un fin común: la efectiva
explotación de las concesiones mineras. En ese sentido, el sistema de amparo
minero, al configurar las obligaciones que debe cumplir el concesionario para
mantener la vigencia de la concesión, se presenta como una institución
fundamental dentro del Derecho Minero.
Su adopción en los países suele ser diversa debido a las modalidades y
características que presenta. En el Perú se ha adoptado un sistema de amparo
minero mixto optativo, debido a que se consideran las obligaciones de pago
(amparo por el pago) y de producción e inversión (amparo por el trabajo). El
amparo por el trabajo en el Perú es la parte del sistema que ha sufrido una
mayor cantidad de modificaciones, de tal manera que los Principios que tiene
como base se han visto fuertemente afectados.
Uno de ellos es la explotación eficiente de los recursos naturales, que se aplica
principalmente a los recursos naturales no renovables, como los minerales, por
su condición e importancia. En ese sentido, las obligaciones de trabajo exigidas
presentan ciertas deficiencias al momento de aplicarlas en la práctica,
contribuyendo a la especulación y mantenimiento de concesiones mineras
ociosas.
SISTEMA DE AMPARO

Las concesiones mineras se otorgan con el objeto específico de que en ellas se


lleve a cabo una actividad exploración desarrollo y explotación que redunde en
provecho no solo del concesionario en particular, sino de toda la colectividad,
así como del estado que es el titular del dominio originario de la riqueza minera.
las concesiones mineras no se otorgan con un fin puramente especulativa para
que el concesionario se benefició con el trabajo de sus vecinos o colindantes o
con el Astra de un determinado metal todo esto puede ocurrir y de hecho
ocurre en la práctica pero el empresario minero para gozar legítimamente de
sus beneficios debe trabajar sus conclusiones En otras palabras debes tratarlos
dentro de un plazo prudencial en doctrina se define a los sistemas de Amparo
como el conjunto de obligaciones que el estado impone al concesionario y
Queen cumplimiento provoca en principio la extinción o la pérdida de la
concepción tradicional mente Existen los siguientes temas de Amparo.
a) PATENTE O CANON. Sistema de Amparo por el pago de una patente o
cano Generalmente en forma anual este fue el sistema que introdujo el código
de 1901 y que mantuvo el código de 1950 hasta su derogatoria formal en junio
de 1971 y sustitución por la ley general de minería decreto Ley N°18880.
b) SISTEMA DE AMPARO POR EL TRABAJO. Este sistema rigió en el Perú
durante la vigencia de las ordenanzas minera (1785 1900) e incluso
dispositivos coloniales anteriores dicho sistema restaurado por el gobierno
militar de 1969 y consagrado con el decreto ley 18888 legislativo 109 vigente
entre el 1 de septiembre de 1981 y el 14 de diciembre de 1991 mantuvo en
forma algo más agendada el sistema de Amparo por el trabajo con la obligación
de pagar el canon pero sin causal de extinción por falta de pago en doctrina de
acuerdo al sistema de Amparo por el trabajo del concesionario debe acceder
que está desarrollando una actividad minera existen varias modalidades de
Amparo por el trabajo las principales son las inversiones mineras En la fase de
la explotación y la producción mínima en la fase de mantiene formalmente
vigente el sistema de Amparo por el trabajo a través del sistema de producción
con un valor mínimo de 20 G debe ser alcanzado a partir del sexto año
contando desde el primero de enero del año siguiente al que se otorgue la
concesión tratándose de las concesiones otorgadas hasta el 10 de octubre del
2008 Y a partir de décimo año en el caso de las concesiones mineras
otorgadas a partir del año siguiente:
I) DERECHO DE TRAMITACIÓN. Al formularse de El petitorio de la
concepción el solicitante o denunciante según la antigua terminología debe
acreditar el pago de la suma por derecho de tramitación en el caso de un
petitorio la concesión minera la suma es equivalente al 10% de la unidad
impositiva tributaria en el caso de petitorios concesionarios de beneficio labor
general y Transporte minero la suma también atiende al mismo porcentaje Con
arreglo a los artículos 17 inciso 1 y 35 del reglamento de Procedimientos
Mineros (DSN 018-92 EM).
II) DERECHO DE VIGENCIA. El antiguo canon territorial o de superficie
conforme ha sido indicado ahora se denomina derecho de vigencia y Con
arreglo al artículo 39 del tubo tal Cómo ha sido sucesivamente modificado por
el decreto legislativo 868 la ley 27348 del decreto legislativo 913 y la ley 27651
comienza a pagarse por el momento que se fórmula el petitorio de la concesión
minera la tasa vigente apagar el tres a su equivalente en moneda nacional que
primero fue de $2 después incrementada a $5 luego rebajada a $4 y sin
reducida al actual tasa de $3 por año y por hectáreas solicitada para las
sustancias metálicas y no metálicas y de $ también por año y por ha tratándose
de los pequeños productores Minero.
El artículo 7° de la ley N°27651 agregó una nueva categoría dominada
productores mineros artesanales que están sujetos a una tasa por concepto de
derechos de vigencia de 0.50 o su equivalente en moneda nacional Igualmente
por año y por ha solicitado aplicable tanto de las sustancias metálicas y no
metálicas en este aspecto mediante el decreto legislativo N °1040 (El Peruano
26/06 /2008) se ha formulado la ley N° 27651 sin alterar sus líneas maestras
generales pero en el que se refuerza las funciones fiscalizadoras de los
gobiernos regionales a través de sus direcciones regionales de energías y
Minas.
A partir del año siguiente al que se fórmula el petitorio Y así sucesivamente el
derecho de vigencia se paga entre el 1 de enero y el 30 de junio. El
incumplimiento de beneficio labor general y Transporte minero durante 2 años
consecutivos o no según el artículo 59 del tubo tal Cómo ha sido modificado
por el decreto legislativo N°10 10 (el peruano 09 /05/ 2008) constituye causal
de caducidad, caducidad Qué es una de las formas de extinción de los
Derechos mineros anteriormente la falta de pago de la penalidad durante 2
años consecutivos constituida causal de caducidad Pero conforme al nuevo
texto del artículo 59° del TUO dicha causal ha sido eliminada habiéndose
creado un inexplicable vacío legal por algo que se habría originado en un
defecto de redacción sin embargo el INGEMMET sigue considerando que el no
pago de la penalidad durante 2 años consecutivos al no haberse logrado en
ese mismo periodo la producción mínima legal constituye causal de caducidad
y así lo señala en su caso específico relativo a diversas concesiones mineras el
resolución de Presidencia N°027- 2003-INGEMMET/PDC. (El Peruano,
02/03/13).
Los concesionarios de beneficio para el derecho de vigencia conforme a la
escala establecida en el artículo 46° del estado por el decreto legislativo 868
los concesionarios de labores general y Transporte minero para el derecho de
vigencia señalado en el artículo 47° del tubo ninguno de estos tres está sujeto a
penalidad de acuerdo el primer párrafo del artículo 59° el TUO del texto vigente
en el caso de continuarse el pago de derecho de vigencia o la penalidad en un
tal omisión podrá regularse con el pago y acreditación del año corriente dentro
del plazo previsto en el artículo 39° del TUO para luego agregarse que
aceptado caso el pago Se imputará al año anterior vencido y no pagado
conforme a esta redacción el concesionario que omite pagar un año y el
decreto de vigencia por la penalidad podrá cancelarlo el año siguiente Y ese
pago se entenderá que Cancela la obligación correspondiente al año anterior
en esta forma podrá hacer lo mismo en los periodos anuales siguientes lo que
en la práctica le permitirá tener un año siempre impago en la medida que su
morosidad no alcancé los 2 años.
El segundo párrafo del texto vigente del artículo 59 del TUO señala que a las
concesiones mineras del beneficio labor general y de transporte minero no
podrán ser objeto de caducidad transcurrido 5 años reproducida la causal
alegada sin que la autoridad administrativa haya emitido la resolución de
caducidad. Dicho plazo no será la aplicación en caso de que los
procedimientos administrativos o judiciales respectivo se haya iniciado antes de
su vencimiento esta disposición puede interpretarse en el sentido de que la
autoridad minera debe ser dirigente de advertir la falta de pago Durante los dos
años consecutivos a misión que por sí sola no es suficiente para que se
configure la causal de caducidad ya que requiere Además de que se emite la
correspondiente resolución de caducidad dentro del plazo de cinco años de
ocurrido.
La obligación de pago de derecho de vigencia y de penalidad en su caso
subsiste aún en la eventualidad de que se produzca una controversia judicial
sobre la validez de la concesión debiéndose continuar con el pago de las
obligaciones pecuniarias de la concesión a fin de mantener la vigente en
aplicación del artículo 54 del tubo el accionante queda también sujeto al
cumplimiento de las obligaciones pecuniarias en los plazos de la ley mientras
dure el juicio, bajo pena de abandono de instancia respecto de la concesión en
litigio.
Es importante tener en cuenta que la administración del derecho de vigencia y
la penalidad correspondiente al INGEMMET por decreto supremo N° 035 -
2007 EM (el peruano 06/07 /2007), tarea que se realiza a través de la dirección
de decreto de vigencia (artículo 32 del ROF de INGEMMET) debe tenerse en
cuenta que a partir de 2000 el monto del derecho de vigencia y la penalidad en
su caso que deba pagarse por cada concesión minera de beneficio en la bolsa
mineral y Transporte minero es el que corresponde al padrón minero
actualizado al 31 de diciembre de cada año se entiende del año anterior y
hasta el 30 de junio del año corriente elaborado por el INGEMMET tal como lo
dispone la resolución del Consejo de minería N°053-2002-EM/CM de fecha 7
de junio 2002 (el peruano 04/08 /2002) dictado con el carácter del precedente
de observancia obligatoria.
Algunos juristas te han preguntado acerca de la naturaleza jurídica del derecho
de vigencia y de la penalidad cuando no se alcance la producción mínima
señalada es los plazos legales. En opinión el autor del derecho de vigencia es
una modalidad especial del tributo específicamente una taza y más
concretamente conforme lo indica su nombre un derecho Con arreglo al
numeral 2 del párrafo se de la norma 2 del texto único ordenado del código
tributario se paga por el uso de aprovechamiento de bienes públicos. No cabe
duda que la concesión minera implica el aprovechamiento del recurso natural
minerales del patrimonio de la nación y por lo tanto un bien público siendo el
estado soberano y su aprovechamiento de conformidad al artículo 66 de la
Constitución.
La duda o discrepancia surge del hecho que el cobro del derecho de vigencia y
la penalidad en su caso no es exigible coactivamente ya que la sanción
aplicable a la falta de pago es la extinción o la concesión por la causal de
caducidad En otras palabras el concesionario puede optar entre pagar o no
pagar de las consecuencias que señala la ley. Sin embargo la ausencia de una
acción coactiva por el cobro de derecho de vigencia y la penalidad no le hace
perder su condición de tasa tributaria en razón de que siempre existe una
sanción por la ausencia de pago Qué es la pérdida del título o por el
consiguiente la caducidad del derecho a llevar a cabo la actividad minera así lo
ha señalado el consejo de minería en su resolución N°051-98-EM/CM de fecha
11 de marzo de 1998 cuándo destaca en uno de sus párrafos considerativos
que el derecho de vigencia no es una acreencia exigible por parte del Estado
los titulares de derecho minero sino una obligación que tienen sus titulares para
mantener la vigencia de los mismos.
En aplicación al artículo 57 del tubo (conforme su texto modificado por la ley
número 29 16 9 del 19 de diciembre de 2007) el derecho de vigencia y la
penalidad se distribuyen los siguientes maneras el 75% de lo recaudado a la
municipalidad distrital o municipalidad distrital es donde se encuentren
localizado El respectivo petitorio o concesión que debe destinarse su importe a
la ejecución de programas de inversión y de desarrollo de sus respectivas
circunscripciones en el caso de que el petitorio concesión se ubique en dos o
más municipalidades distritales la distribución se efectuará en partes iguales, b)
el 20% de lo recaudado para el INGEMMET el 5% de lo recaudado al Ministerio
de energía y Minas para el mantenimiento del sistema de información minero
metalúrgico y de los gobiernos regionales recibirán los importes señalados en
los incisos B y C Que correspondan a los pequeños productores mineros y
productores mineros artesanales para el ejercicio de las funciones
fiscalizadoras que en materia minera le ha sido transferidas en el marco de
procesos de descentralización.
III) INVERSIÓN PARA PRODUCCIÓN Y PENALIDAD. Este aspecto crucial
DEL TUO minero ha sido objeto de sucesivas modificaciones en su artículo
38°, primero mediante el decreto legislativo N°1010 (el peruano 09/05/2008) y
luego por el artículo 1, del decreto legislativo N°1054 (el peruano 27/06/2008),
dispositivos que a su vez fueron reglamentados por su decreto supremo N°
054-2008 – EM, (el Peruano 10/10/2008). El artículo 3°, de dicho reglamento
señala que las nuevas normas se aplicarán de manera inmediata a las
concesiones mineras que se otorguen a partir de la vigencia de dicho
reglamento En otras palabras a partir del 11 de octubre de 2008.
Sin embargo, se respetó el régimen anterior para las concesiones mineras
otorgadas hasta el 10/10/2008 creándose un sistema de penalidades vigente a
partir del 1 de enero de 2019 qué hora ha sido sustituidos por el decreto
legislativo 13 20 Con arreglo al texto vigente del artículo 38 de acuerdo a su
última modificación dispuesta por el decreto legislativo 1053 la concesión
minera obliga a su trabajo que consiste en la inversión para la producción de
sustancias minerales Asimismo en el segundo párrafo del vigente artículo 38 se
establece que la producción no podrá ser inferior a la equivalente de una UIT
(unidad impositiva tributaria) por año y por hectárea. Esta norma se refiere al
régimen general minero aplicable a las con secciones mineras metálicas,
existiendo diversos regímenes específicos aplicables a las concesiones
mineras no metálicas, a los pequeños productores mineros, a las concesiones
mineras no metálicas de los pequeños productores mineros y a los productores
mineros artesanales sin distinguir la sustancia otorgada.
Con respecto a las concesiones mineras no metálicas el monto de la
producción mínima es equivalente al 10% de una UIT en cuanto a los
pequeños productores mineros la producción mínima también es el equivalente
al 10% de una UIT salvo que sean productores de minería no metálicos cuya
producción mínima es el equivalente al 5% de una UIT. En el caso de los
productores mineros artesanales la producción minera es el equivalente al 5%
de una UIT por año y por hectárea sea cual fuere la sustancia en todos los
casos anteriormente descritos la producción mínima debe obtenerse no más
tarde del 25 del décimo año computado a partir del año siguiente inscribiera
otorgado el título de la concesión. La producción debe acreditarse mediante
liquidaciones de 20 en el caso de las ventas internas serán extendidas por
empresas de comercialización beneficiosa escritos a los registros públicos
finalmente la liquidaciones de venta deberán ser presentados a la autoridad
minera Dirección General de minería en el caso de que está proporcione hasta
el 30 de junio de cada año respecto a las ventas del año anterior.
En cuanto a la penalidad conforme al artículo 40 del tubo en su texto
modificado por el artículo único del decreto legislativo 13 20 (el peruano 05/01/
2017) vigente desde el 1 de enero de 2019 si no se obtiene la producción
mínima legal a partir de un décimo año computado a partir del primer semestre
del undécimo año desde el siguiente de aquel en que se otorgue el titular de la
concesión minera el concesionario deberá pagar una penalidad equivalente al
2% de la producción mínima anual exigible por año y por ha otorgado efectiva
hasta que se cumpla con la producción o inversión mínima anual.
Si no se lleva tener la producción mínima legal El vencimiento del décimo
quinto año computado desde el siguiente a aquel en que se otorgó la concesión
minera el concesionario deberá pagar una penalidad equivalente al 5% de la
producción anual exigible en los mismos términos de la penalidad antes
referida de la misma manera si no se obtiene dicho producción mínima al
vencimiento de 20° año computado en la misma forma de los plazos anteriores
la penalidad incrementa el 10% de la referida producción mínima hasta que
logre cumplirse. Finalmente si no se obtiene la producción mínima al
vencimiento del trigésimo año computado desde el siguiente a aquel en que se
otorgó el título caduca la concesión minera Cabe destacar que conforme al
último párrafo del citado artículo 40 la penalidad es un sobre pago o un pago
aumentado el de derecho de vigencia conservando la misma naturaleza de
dicho derecho debiendo por tanto pagarse y acreditarse ambos en el mismo
plazo.
Es importante tener en cuenta que el régimen Dual existente para los plazos de
la producción mínima legal es realidad en producción/venta mínima legal
establecido por el decreto legislativo número 1010 y 1050 el decreto supremo
N° 054-2008-EM ha sido modificado parcialmente por el decreto legislativo N
°1320 (el Peruano 05/01/2017), recién vigente a partir del 1 de enero de 2019
se ha sustituido el texto de los artículos 40 y 41 del sur el artículo 40 ha sido
glosado en párrafos anteriores de otro lado el artículo 41 Establece que el
concesionario no pagará la penalidad se invierte no menos de 10 veces el
monto de la penalidad por un año y por hectárea que corresponda pagar por la
concesión o unidad económica administrativa. Es importante tener en cuenta
que el decreto legislativo 1320 ácido reglamentado por el decreto supremo 011-
2007-EM (el peruano 14/04/2017), el cual mantiene en vigencia el decreto
supremo N °054-2008-EM, anteriormente citado en lo que no se oponga a lo
establecido al decreto legislativo N 1320 y la presente norma.
Está complicada maraña de legales y reglamentarios pueden sintetizarse de la
siguiente manera Uno las concesiones mineras otorgadas hasta el 31 de
diciembre de 2008 se regirá por las normas anteriores a los decreto legislativo
1350 pero no después del 31 de diciembre del 2018 2 las concesiones mineras
otorgadas a partir del 2009 cumplen sus obligaciones de producción conforme
a lo establecido en el artículo 38 de la ley y tres las concesiones mineras
incluidas en contratos de privatización y contratos de inversión y se regirán por
lo pactado en los respectivos contratos del gobierno en el 2008 al hacer uso de
sus facultades legislativas otorgadas para adaptarnos en normas de la tele sé
cómo los Estados Unidos otorgó una forma deficiente de legislar para cambiar
el anterior sistema de vigencia de las condiciones a raíz de la presión ejercida
en algunos sectores afectados debió respetar en lo que concierne a las
condiciones anteriores.
Conforme al artículo 78 del reglamento de diversos títulos del TUO en su texto
modificado por el decreto supremo 0 10-2002-EM de fecha 8 de marzo de 2002
la fiscalización de la producción y de la inversión mínima es ejercida por la
dirección general de minería la cual dentro del mes siguiente al vencimiento del
plazo para el incumplimiento de una u otra obligación remita al INGEMMET, los
listados de las concesiones cuyos titulares no han cumplido con acredita la
producción y Hola inversión minera así como la resolución directoral se
apruebe usa informe afecto de que sea anexe a los expedientes
correspondientes insecto al hice la base de los datos del INGEMMET con
respecto a esas comisiones el decreto supremo 046-2007-EM (el peruano
06/09/ 2007) modificó algunos artículos del reglamento de diversos títulos del
tubo Y ha establecido normas sobre la devolución y el pago de acreditación así
como el pago del diminuto y el derecho de vigencia.
Estás normas han sido modificado por el decreto supremo N 003-2018-EM (el
Peruano 08/02/2018), en virtud del cual se establecieron nuevos textos para los
artículos 7677 y 102 del reglamento de diversos títulos del TUO, ello no
obstante en la disposición complementaria transitoria de dicho decreto supremo
se establece que a partir del año de 2019 en lo sucesivo a más tardar el último
día hábil del mes de agosto de cada año el INGEMMET pone a disposición de
los administrados un listado único de derechos mineros con el pago oportuno
en del derecho de vigencia y penalidad conforme al decreto legislativo N 1320 y
el decreto supremo N 011-2017-EM, manteniéndose el procedimiento previsto
en el artículo 77 de la reglamento de diversos títulos del sur sobre modificación
al registro de pago de derecho de vigencia y penalidad.
Para una mejor comprensión del lector, a los concesionarios mineros con título
otorgado hasta el 31 de diciembre de 2008 no le será de aplicación de los
Derechos legislativos 10 10 y 10 50 y las obligaciones originales se
mantendrán en vigencia hasta el 31 de diciembre de 2018 tal como se indica a
continuación.
DERECHO DE VIGENCIA. Se paga desde el momento que se presenta el
petitorio y de ahí en adelante el primer semestre de los años siguientes a razón
de una tasa general del equivalente en moneda Nacional de $ 3.00 por año y
por hectárea que en el caso de los pequeños productores mineros se reduce a
$ 1.00 y en el caso de los productores mineros artesanales a $ 0.50. También
por área y por hectárea.
PENALIDAD. Comienza a pagarse a partir del primer semestre del Séptimo
año contando a partir del otorgamiento de la concesión que se interpreta a
partir del primero de enero del año siguiente a de titulación en lo que se refiere
a los concesionarios otorgadas a partir de 1992 si el vencimiento del sexto año
no se cumple la producción mínima o no sé hubiere efectuado la inversión
sustitutoria a razón de una tasa general de 6 por año y por hectárea y de $ 1 y
de $ 0.50 tratándose de Pequeños productores mineros y de productores
mineros artesanales respectivamente si el incumplimiento persiste al
duodécimo año la penalidad se incrementa a $ 20.00como tasa general y a $
5.00 y $ 3.00 para los pequeños productores mineros y productores mineros
artesanales respectivamente.

También podría gustarte