Introduccion Psicología Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO (UTESA) ESCUELA DE PSICOLOGIA


Asignatura: Psicología Social:
Unidad 1: Fundamentos conceptuales, teóricos y metodológicos de la Psicología Social
Tema I: Definición y Objeto de estudio de la Psicología Social.
La psicología tiene identificado un punto de partida como ciencia; 1879, Leipzig, Alemania y se le
otorga el crédito a Wilhelm Maximilian Wundt (1832-1920) quien se desarrolló como fisiólogo,
psicólogo y filósofo estructuralista alemán. Más no ocurre lo mismo con la psicología social, la cual es
considerada una ciencia joven si se le compara con la psicología o con la sociología, con la cual se
manifiestan algunas confusiones en cuanto a la delimitación de su objeto y campo de acción.
Podría considerarse intrascendente el ubicar los inicios de la psicología social, pero el tenerlos
presentes nos ha de permitir una interpretación más objetiva de los principios de la historia de la
psicología social, Eduardo Cruz Julio (2004) cita a Grawman (1992) que al respecto dice: "Es
necesario tener algún conocimiento de la historia si queremos comprender porque los psicólogos
sociales hacen lo que hacen y la forma en que lo hacen".
Respecto a años y nombres relacionados con el surgimiento de la Psicología Social nos
encontraremos con una disparidad. Esto se debe al concepto personal que de la psicología social tiene
aquel autor que propone determinada época o científico como punto de partida de la psicología social.
La inclinación científica por el estudio psicosocial se ha dado durante toda la historia, aunque sin una
manifestación explícita de psicología social; así tenemos especialmente en el ámbito político las obras
de Platón, Tomas Hobbes, Jean Jaques Rousseau, Kart Marx. Pero según lo hace notar la amplia
literatura al respecto, el interés humanista se engendra a partir de la Revolución Francesa. Se rompe
con el pensamiento medieval y comienza la modernidad exaltando las cualidades humanas, es decir,
recuperar la historia y darles importancia a los estudios sociales dentro de las disciplinas científicas.
Auguste Comte, (1798-1857), a inicios del siglo XIX planteó que el estudio de los grupos mediante el
método científico; el cual era solo aplicado a las ciencias naturales, era factible. Fue Comte quien por
primera vez utilizó el término sociología o física social.
Wilhelm Maximilian Wundt (1832-1920), acuño el término psicología de los pueblos, denominada
también psicología etnológica. Wundt llamó al lenguaje, los mitos, las costumbres, los fenómenos
sociales, la religión, el arte, los sistemas morales, entre otros; productos de la colectividad y por los
cuales también se interesaron, pero se percató de un problema, no era posible abordarlos mediante el
método de la psicología experimental, por lo que sugirió la división entre ciencias naturales y ciencias
sociales.
Gustave Le Bon (1841-1931), tendría escasos treinta años cuando Francia; gobernada por Napoleón,
declara la guerra a Prusia. Guerra que duraría aproximadamente ocho meses. Y que termina con la
derrota de los franceses. A partir de ahí se devendrían una serie de conflictos que tendrían como punto
central la determinación del tipo de gobierno que tendría el país galo. Tales acontecimientos llamaron
la atención de Le Bon, que lo llevaron a elucubrar al respecto y a determinar la diferencia entre la
irracionalidad de un individuo y la irracionalidad de las masas, llegando a publicar su famosa
monografía sobre la "Psychologiedes foules", la cual ha ejercido una influencia en el desenvolvimiento
del pensamiento psicológico y social y se ha visto manifestada en obras como la "Massenpsychologie
undIchnalyse de Freud" (1921) y "Mein Kampf de Hitler.
2

1897 se tiene ubicado como el año que se realizó el primer experimento de psicología social y se
atribuye a Norman Triplett (1861-1931) quien al estar observando una carrera de bicicletas se percató
que el desempeño de los ciclistas se incrementaba cuando competían contra otros que cuando lo
hacían con ellos mismos. Para corroborar lo anterior convocó a participar en una carrera a varios
niños, a los cuales hizo correr en un carril de pesca, de acuerdo con las dos condiciones identificadas.
El efecto de la presencia de otros en el desempeño individual fue básicamente el único tema estudiado
en forma experimental durante las tres primeras décadas de la psicología social (Allport, 1985).
Se considera como punto de partida del surgimiento de la psicología social, dada la convergencia
entre un buen número de autores, el año de 1908. Este se marca como el nacimiento de la psicología
social, con la publicación de dos obras con el mimo título: Social Psychology (Psicología social), uno
escrito por el sociólogo estadounidense E. A. Ross(1908), quien afirmaba que la conducta social era
causada por imitación o sugestión y el otro por el inglés William McDougall (1908), postulaba que gran
parte del comportamiento humano era el resultado de instintos, que son tendencias conductuales
innatas (no aprendidas) comunes a los miembros de una especie.
Al respecto Munné, (2008) se pronuncia: Es un error, significativamente muy difundido por los
anglosajones y secundado por los europeos, afirmar que ambos libros son los primeros textos
generales y sistemáticos históricamente aparecidos sobre la psicología social. No obstante, debe
reconocerse que el efecto causado por la publicación de unos textos sobre psicología social, por doble
partida, en dos países importantes y desde dos campos científicos distintos, causó un impacto que
tuvo inmediatas consecuencias en el desarrollo de aquélla.
Es en la tercera década del siglo XX durante la cual se establecen los cimientos de la psicología social
actual, pues se manifiesta un cambio en el estudio experimental de la investigación de los fenómenos
psicosociales. Este cambio fue propuesto por Floyd H. Allport (1890-1978), impulsó y dio legitimidad al
empleo del método experimental como método de validación científica que debería guiar a los
programas de investigación en psicología social.

DEFINICIÓN DE PSICOLOGIA SOCIAL La psicología social es uno de los campos científicos


dedicados al estudio objetivo de la conducta humana. Su enfoque particular está orientado hacia la
comprensión de la conducta social, sobre la base del proceso de influencia social.
El carácter distintivo de la psicología social es que surge de dos factores fundamentales: a) el interés
en el individuo como participante social y b) la importancia que le atribuye a la comprensión de los
procesos de influencia social. Sobre la base del proceso de influencia social de fenómenos tales como
la conformidad, el liderazgo, el prejuicio, la moral colectiva y el conflicto intergrupal.
La psicología social es una rama dentro de la psicología que analiza los procesos de índole psicológica
que influyen en el modo en que funciona una sociedad, así como la forma en que se llevan a cabo las
interacciones sociales. En suma, son los procesos sociales los que modulan la personalidad y las
características de cada persona.
También se suele describir a la psicología social como la ciencia que inquiere acerca de los
fenómenos sociales, tratando de desentrañar las leyes y principios por los que se rige la convivencia
entre humanos. Así pues, esta rama de la psicología se encarga de investigar las interacciones
sociales, intentando extraer patrones de conducta de las personas que conforman el grupo, sus roles y
el conjunto de situaciones que modulan su comportamiento.
3

¿QUÉ ESTUDIA EXACTAMENTE LA PSICOLOGIA SOCIAL? El objeto de estudio de la psicología


social es, como hemos dicho, la influencia de las relaciones sociales sobre la conducta y los estados
mentales de las personas.
Respecto al efecto de esa influencia, una de las teorías clave en esta disciplina es la del
interaccionismo simbólico. Uno de sus antecesores, George H. Mead, desarrolló un profundo estudio
sobre lenguaje, gestos y conducta, como productos de las relaciones interpersonales que permiten la
vida en comunidad y, concretamente, sus interacciones personales cara a cara.
Obviamente, en nuestras sociedades existen organizaciones e instituciones constituidas alrededor de
ciertos condicionantes socioculturales que son un producto de la interacción entre personas. Siendo
así, no es difícil imaginar que existe una conciencia colectiva que nos facilita la comprensión de estas
articulaciones sociales.
La psicología social, pues, estudia los procesos psicológicos y sociales observables, cosa que nos
ayuda a entender cómo actuamos los individuos cuando formamos parte de grupos o sociedades.
La psicología social también engloba el estudio de las actitudes personales y la influencia
(bidireccional) con el pensamiento social.
IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGIA SOCIAL: El estudio de los fenómenos psíquicos colectivos se
remonta; como ya se expresó, a la época de Wundt, quien en su psicología de los pueblos identificó
los fenómenos producto de la colectividad. Mientras esto se manifestaba en Alemania, en Francia,
Tarde, Le Bon entre otros también se interesaban en dichos fenómenos a raíz de los acontecimientos
sociopolíticos de la época.
La época presente constituye uno de esos momentos críticos en los cuales el pensamiento de la
humanidad está sufriendo un proceso de transformación. Los únicos cambios importantes, de los
cuales resulta la renovación de las civilizaciones, afectan ideas, concepciones y creencias.
Los eventos memorables de la Historia son los efectos visibles de los invisibles cambios en el
pensamiento humano: La razón por la cual estos eventos son tan raros es que no hay nada tan estable
en una raza como el fundamento hereditario de sus pensamientos. En la base de esta transformación
se encuentran dos factores fundamentales. El primero es el de la destrucción de aquellas creencias
religiosas, políticas y sociales en las cuales todos los elementos de nuestra civilización tienen sus
raíces. El segundo, es el de la creación de condiciones de existencia y de pensamiento enteramente
nuevas, como resultado de los descubrimientos científicos e industriales modernos. (Le Bon, 1895).
Y los cambios continúan suscitándose y hoy más que nunca la psicología social se hace presente.
Clemente Díaz (1989) cita a Legge (1984) quien concibe dos imágenes del cambio; una utópica y otra
malthusiana. El primero se refiere a la imagen que se tiene del cambio tecnológico como promotor de
una mejor calidad de vida, pero que en sus entrañas ha repercutido en el cambio de los valores
tradicionales. El segundo, gestado en las crisis de energía y de las consiguientes recesiones
económicas.
Esta visión hace hincapié en la merma de los recursos a la par de una creciente población y a lo
contrario de la visión utópica, ve el avance tecnológico como un factor que empeora la situación de las
personas las cuales cada día se ven inmersas en problemas de delincuencia, drogadicción, de
marginación, de pobreza, etc. Panorama al cual; según Young (1981) la sociología no ha podido
enfrentar exitosamente.
OBJETO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL: Conscientes de que no se habrán de satisfacer las
expectativas del mundo científico, en cuanto al concepto de psicología social, muchos autores se han
atrevido a expresar su concepción particular así, William Thomas (1905) definió a la Psicología Social
4

como "el estudio de los procesos mentales individuales en la medida en que son condicionados por la
sociedad, y los procesos sociales en la medida en que son condicionados por los estados de
conciencia"
Gordon Allport, basa su definición en el uso de los métodos científicos para comprender y explicar
cómo la presencia real, imaginaria o implícita de uno o unos individuos puede modificar el
pensamiento, el sentimiento y el comportamiento de otros.
Por su parte Moscovici (1985) contempla en su definición de psicología social dos conceptos; ideología
y comunicación. El concepto de ideología, lo concibe en el marco de una realidad mitad física y mitad
imaginaria, dentro de la cual la actuación y comunicación se da mediante un sistema de
representaciones y actitudes, tales como los fenómenos familiares de prejuicios sociales raciales, de
estereotipos, de creencias, etc.
En cuanto a los fenómenos de comunicación social, explica que se refiere a los medios empleados
para transmitir una información determinada e influir en los demás, lingüísticos y no lingüísticos. Luego
entonces para Moscovici (1985) determinar que la psicología social estudia los fenómenos que dan
origen, estructura y función a la ideología y la comunicación [de una sociedad].
Martin-Baro (1987), expone que el comportamiento humano tiene un significado y un valor, los cuales
de alguna manera vinculan al individuo con una sociedad específica, manifestándose un fenómeno de
conversión recíproca, entre lo social y lo personal, es este momento que la psicología tiene por objeto.
Ibáñez (2004) plantea que los fenómenos psicológicos sociales no pueden gozar de una
institucionalización como verdad definitiva, es por eso que la psicología social tiene por objeto la
investigación y análisis de cómo los procesos sociales y culturales determinan esos fenómenos.
Franzoi (2007) sostiene que, al definir la psicología social es necesario señalar que el principal objeto
de estudio de esta disciplina es la interpretación que la persona hace de la realidad social. A decir de
Hernández Mendo et. al. (2001), la psicología social es la rama de la psicología que estudia como el
entorno social influye directa o indirectamente en la conducta y comportamiento de los individuos.
Ovejero (1993) establece que en el estudio de la psicología social habrá que distinguir cuatro campos:
La conducta de las masas y las multitudes (pánicos colectivos, linchamientos, rumores, violencia
colectiva, etc.). El comportamiento colectivo de los grupos pequeños: des individualización,
polarización colectiva, pensamiento de grupo, etc. El comportamiento del individuo dentro de la
multitud; las razones y las motivaciones por las que participa en conductas colectivas y se implica en
ellas el hombre concreto. La influencia de la colectividad en la constitución y formación del ser humano
y en su comportamiento

También podría gustarte