Introduccion Psicología Social
Introduccion Psicología Social
Introduccion Psicología Social
1897 se tiene ubicado como el año que se realizó el primer experimento de psicología social y se
atribuye a Norman Triplett (1861-1931) quien al estar observando una carrera de bicicletas se percató
que el desempeño de los ciclistas se incrementaba cuando competían contra otros que cuando lo
hacían con ellos mismos. Para corroborar lo anterior convocó a participar en una carrera a varios
niños, a los cuales hizo correr en un carril de pesca, de acuerdo con las dos condiciones identificadas.
El efecto de la presencia de otros en el desempeño individual fue básicamente el único tema estudiado
en forma experimental durante las tres primeras décadas de la psicología social (Allport, 1985).
Se considera como punto de partida del surgimiento de la psicología social, dada la convergencia
entre un buen número de autores, el año de 1908. Este se marca como el nacimiento de la psicología
social, con la publicación de dos obras con el mimo título: Social Psychology (Psicología social), uno
escrito por el sociólogo estadounidense E. A. Ross(1908), quien afirmaba que la conducta social era
causada por imitación o sugestión y el otro por el inglés William McDougall (1908), postulaba que gran
parte del comportamiento humano era el resultado de instintos, que son tendencias conductuales
innatas (no aprendidas) comunes a los miembros de una especie.
Al respecto Munné, (2008) se pronuncia: Es un error, significativamente muy difundido por los
anglosajones y secundado por los europeos, afirmar que ambos libros son los primeros textos
generales y sistemáticos históricamente aparecidos sobre la psicología social. No obstante, debe
reconocerse que el efecto causado por la publicación de unos textos sobre psicología social, por doble
partida, en dos países importantes y desde dos campos científicos distintos, causó un impacto que
tuvo inmediatas consecuencias en el desarrollo de aquélla.
Es en la tercera década del siglo XX durante la cual se establecen los cimientos de la psicología social
actual, pues se manifiesta un cambio en el estudio experimental de la investigación de los fenómenos
psicosociales. Este cambio fue propuesto por Floyd H. Allport (1890-1978), impulsó y dio legitimidad al
empleo del método experimental como método de validación científica que debería guiar a los
programas de investigación en psicología social.
como "el estudio de los procesos mentales individuales en la medida en que son condicionados por la
sociedad, y los procesos sociales en la medida en que son condicionados por los estados de
conciencia"
Gordon Allport, basa su definición en el uso de los métodos científicos para comprender y explicar
cómo la presencia real, imaginaria o implícita de uno o unos individuos puede modificar el
pensamiento, el sentimiento y el comportamiento de otros.
Por su parte Moscovici (1985) contempla en su definición de psicología social dos conceptos; ideología
y comunicación. El concepto de ideología, lo concibe en el marco de una realidad mitad física y mitad
imaginaria, dentro de la cual la actuación y comunicación se da mediante un sistema de
representaciones y actitudes, tales como los fenómenos familiares de prejuicios sociales raciales, de
estereotipos, de creencias, etc.
En cuanto a los fenómenos de comunicación social, explica que se refiere a los medios empleados
para transmitir una información determinada e influir en los demás, lingüísticos y no lingüísticos. Luego
entonces para Moscovici (1985) determinar que la psicología social estudia los fenómenos que dan
origen, estructura y función a la ideología y la comunicación [de una sociedad].
Martin-Baro (1987), expone que el comportamiento humano tiene un significado y un valor, los cuales
de alguna manera vinculan al individuo con una sociedad específica, manifestándose un fenómeno de
conversión recíproca, entre lo social y lo personal, es este momento que la psicología tiene por objeto.
Ibáñez (2004) plantea que los fenómenos psicológicos sociales no pueden gozar de una
institucionalización como verdad definitiva, es por eso que la psicología social tiene por objeto la
investigación y análisis de cómo los procesos sociales y culturales determinan esos fenómenos.
Franzoi (2007) sostiene que, al definir la psicología social es necesario señalar que el principal objeto
de estudio de esta disciplina es la interpretación que la persona hace de la realidad social. A decir de
Hernández Mendo et. al. (2001), la psicología social es la rama de la psicología que estudia como el
entorno social influye directa o indirectamente en la conducta y comportamiento de los individuos.
Ovejero (1993) establece que en el estudio de la psicología social habrá que distinguir cuatro campos:
La conducta de las masas y las multitudes (pánicos colectivos, linchamientos, rumores, violencia
colectiva, etc.). El comportamiento colectivo de los grupos pequeños: des individualización,
polarización colectiva, pensamiento de grupo, etc. El comportamiento del individuo dentro de la
multitud; las razones y las motivaciones por las que participa en conductas colectivas y se implica en
ellas el hombre concreto. La influencia de la colectividad en la constitución y formación del ser humano
y en su comportamiento