Derecho Especial Procesal Lopna Trabajo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE

RECTORADO ACADEMICO FACULTAD


DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO

INTEGRANTE:
Marco Cordero C.I:30025952
Génesis Infante C.I:31132246
Leonela Arteaga C.I:27554437
Cátedra: Procedimiento especial de protección
Lopna
Docente Wilfredo Travieso

BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE 2024


Introduccion
El presente trabajo se centra en el Derecho Procesal Especial de la
LOPNA, una rama del Derecho Procesal diseñada para garantizar los
derechos de los niños, niñas y adolescentes en Venezuela. La LOPNA
establece un procedimiento judicial específico que prioriza el interés
superior del niño y busca una resolución rápida y eficaz de los conflictos
que los afectan. Se analizarán los principios fundamentales del
procedimiento, las medidas de protección y la participación de los
adolescentes, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento del sistema de
protección de los derechos de los menores en Venezuela.
Tema 01.
Derecho Procesal

El derecho procesal puede entenderse como el conjunto de normas que


determinan cómo se deben llevar a cabo los procedimientos judiciales,
estableciendo principios y garantías que aseguran un debido proceso.
Esto implica que todas las partes involucradas en un litigio tengan la
oportunidad de presentar sus argumentos y pruebas, así como el derecho
a ser escuchados por un juez imparcial.

Dentro del derecho procesal, se pueden distinguir varias sutramas, como


el derecho procesal civil, que se ocupa de los conflictos entre particulares;
el derecho procesal penal, que regula los procedimientos relacionados con
la persecución de delitos; y el derecho procesal administrativo, que
establece el marco para las relaciones entre los ciudadanos y la
administración pública.

Asimismo, el derecho procesal no solo incluye las reglas y procedimientos,


sino también principios fundamentales, tales como la igualdad de las
partes, la oralidad, la celeridad y la economía procesal, que buscan
asegurar que la justicia sea accesible y efectiva.

Derecho Especial procesal: Concepto Procesal. (Art 2 LOPNA)

Es una rama del derecho procesal que se encarga de regular los


procedimientos judiciales y administrativos destinados a garantizar los
derechos y seguridad de los niños, niñas y adolescentes. esta se
caracteriza por su especificidad,ya que establece normas y
procedimientos adaptados a las particularidades de los casos que
involucran a menores de edad, privilegiando siempre su bienestar y
desarrollo integral.

Generalidad del proceso


Algunas generalidades incluyen:

1. Normas Especiales: Se rigen por leyes y reglamentos específicos que


establecen procedimientos distintos al proceso común.
2. Ámbitos de Aplicación: Incluyen áreas como el derecho laboral,
administrativo, familiar, mercantil, penal y otros.
3. Celeridad Procesal: Suelen ser más rápidos para resolver conflictos de
manera eficiente.
4. Competencia Especializada: Los jueces y tribunales tienen formación
y competencia específica en la materia tratada.
5. Procedimientos Simplificados: Pueden incluir audiencias más breves,
menos formalidades y plazos más cortos.
5 Jurisdicción y Competencia: En el derecho procesal especial, la
competencia puede estar delimitada de manera más específica. Por
ejemplo, ciertas materias pueden ser competencia exclusiva de tribunales
o jueces especializados
6. Procedimientos Alternativos: En muchas ramas del derecho procesal
especial, como el derecho laboral o de familia, se fomenta la mediación y
la conciliación como métodos alternativos a la resolución de conflictos,
buscando evitar el desgaste emocional y económico que representa un
proceso judicial.
Capacidad del adolescente

La Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNA)


de Venezuela establece un marco legal para la protección y el bienestar
de los menores de edad. En relación con la capacidad del adolescente, la
LOPNA reconoce que los adolescentes, es decir, aquellos que tienen
entre 12 y 18 años, poseen ciertas capacidades y derechos que son
fundamentales para su desarrollo integral.
Algunos de los aspectos clave sobre la capacidad del adolescente según
la LOPNA son:

1. Autonomía progresiva: La ley reconoce que los adolescentes


tienen la capacidad progresiva para tomar decisiones y ejercer
derechos, de acuerdo con su grado de madurez, desarrollo y
experiencia. Esto implica que a medida que los adolescentes crecen,
su capacidad para decidir sobre asuntos que les afectan aumenta.
2. Derechos a participar: La LOPNA establece que los adolescentes
tienen derecho a ser escuchados y a participar en decisiones que
los afecten, así como a expresar su opinión en procesos
administrativos y judiciales.
3. Responsabilidad: Se contempla que los adolescentes pueden ser
responsabilizados por sus acciones en ciertos casos, aunque el
sistema jurídico también proporciona mecanismos para la
rehabilitación y reintegración en lugar de solo castigo

¿Por qué es importante la capacidad del adolescente?

 Participación activa: Permite que los adolescentes sean partícipes


activos en la toma de decisiones que les afectan.
 Respeto a su autonomía: Reconoce su autonomía progresiva y su
derecho a ser escuchados.
 Mayor efectividad de las medidas: Al involucrar a los adolescentes
en el proceso, las medidas adoptadas suelen ser más efectivas y
duraderas.

Porque es de orden publico:


El Derecho procesal especial es considerado de orden publico por varias
razones que reflejan su importancia en el sistema jurídico y su función en
la protección de Derechos específicos. Es importante resaltar que el
Derecho procesal especial se aplica a situaciones o grupos que requieran
una atención en particular como por ejemplo el derecho de familia,
consiguientemente este es considerado de orden publico porque busca
proteger derechos fundamentales y garantizar el acceso a la justicia en
situaciones especificas donde hay vulnerabilidad o interés colectivo.

Prioridad absoluta: (Art. 7 LOPNNA)


El estado, la familia y la sociedad deben asegurar con prioridad absoluta
todos los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes, la
prioridad absoluta es imperativa para todos y comprende:

1) Especi
al preferencia y atención de los niños, niñas y adolescentes en la
formulación y ejecución de todas las políticas publicas.
2) Asigna
ción privilegiada y preferente, en el presupuesto, de los recursos
públicos para las áreas relacionadas con los derechos y garantías de
los niños, niñas y adolescentes y para las políticas y programas de
protección integral de niños, niñas y adolescentes.
3) Preced
encia de los niños, niñas y adolescentes en el acceso y atención a los
servicios públicos.
4) Primac
ía de los niños, niñas y adolescentes en la protección y socorro en
cualquier circunstancia

5) Como
su propio nombre lo indica el estado debe dar prioridad absoluta a los
derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes.

Supletoria aplicable: Cuando se habla de supletoria aplicable se refiere a


la posibilidad de utilizar normas de otros procedimientos cuando la
LOPNNA no proporciona disposiciones especificas para ciertos casos o
situaciones.

La LOPNNA establece un marco normativo especial que regula todos los


asuntos relacionados con los derechos, deberes y protección del niño,
niña y adolescente, sin embargo hay situaciones en donde no se
contempla un procedimiento en especifico en tales casos se puede aplicar
supletoriamente las normas del Código de Procedimiento Civil u otras
leyes que regulen procedimientos similares. Esto garantiza que el proceso
interrupción y garantiza que se respete el interés superior del niño,
cualquier norma supletoria utilizada debe ser aplicada e interpretada de
manera que favorezca el bienestar del niño, niña y adolescente del mismo
modo estas no pueden contradecir los principios establecidos en la
LOPNNA.
Competencia por el Territorio. (Art.453 y 177 LOPNA)
La competencia por el territorio en los procesos que se rigen por la
LOPNA se determina en función del lugar donde ocurrieron los hechos
que dieron origen al proceso, del domicilio del niño, niña o adolescente, o
del lugar donde se encuentre el menor. Esta regla garantiza que los
procesos se tramiten en el lugar más cercano y conveniente para el menor.

Cómputos de términos (Art.455 LOPNA)

La LOPNA establece reglas específicas para el cómputo de los términos,


con el objetivo de priorizar la protección de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes. Estas reglas se encuentran establecidas en el
Artículo 455 de la LOPNA, y se pueden resumir de la siguiente manera:

 Términos por años o meses:


o Son continuos y terminan el día equivalente del año o mes
respectivo.
o Si el mes no tiene el día equivalente, se entiende que el
término vence el último día de ese mes.
 Términos establecidos por día:

o Se cuentan por días hábiles, a menos que la ley disponga


expresamente que sean continuos.
 Términos que vencen en día inhábil:

o Se entenderán prorrogados hasta el primer día hábil siguiente.

Importancia del cómputo de términos en la LOPNA


El cumplimiento estricto de los términos procesales en los casos de la
LOPNA es de suma importancia por varias razones:

 Garantía de tutela judicial efectiva: El cumplimiento de los plazos


garantiza que los niños, niñas y adolescentes obtengan una
respuesta oportuna a sus demandas y que sus derechos sean
protegidos de manera eficaz.
 Prevención de la revictimización: La demora en la resolución de
los casos puede generar un prolongamiento del sufrimiento de los
menores y aumentar el riesgo de revictimización.
 Celeridad procesal: La LOPNA busca agilizar los procedimientos
para garantizar una respuesta rápida y efectiva a las situaciones
que afectan a los niños, niñas y adolescentes.
Conclusión

el Derecho Procesal Especial de la LOPNNA constituye un marco


normativo fundamental para garantizar la protección integral de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes en Venezuela. Sin embargo,
es necesario continuar trabajando para fortalecer este sistema y garantizar
que todos los menores de edad puedan disfrutar de sus derechos en
plenitud
Bibliografía

 Gonzalez, H. (2016, 26 mayo). Cuadro lopnna [Diapositivas]. SlideShare.

https://es.slideshare.net/slideshow/cuadro-lopnna-62446710/62446710#2

 Rojas, M. (2017, 17 septiembre). Procedimiento LOPNNA1_IAFJSR

[Diapositivas]. SlideShare. https://es.slideshare.net/slideshow/procedimiento-

lopnna1iafjsr/79860745#6

 Sequera, O. (2023, 10 abril). LOPNNA [Diapositivas]. SlideShare.

https://es.slideshare.net/slideshow/lopnna-257278912/257278912#8

 Soto, M. R. (2019, 13 julio). Procedimiento administrativo lopnna 1

[Diapositivas]. SlideShare. https://es.slideshare.net/slideshow/procedimiento-

administrativo-lopnna-1/155267278#7

Leyes

 Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente de la


República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial N° 6.185 del 8 de junio de
2015

 Código de Procedimiento Civil

También podría gustarte