Plan de Mejora Cyt.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PLAN DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES-2024

1. DATOS INFORMATIVOS:
DREM Dirección Regional UGEL General Sánchez Cerro
de Educación
Moquegua
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 43119- Candagua DIRECCIÓN DE LA
I.E
CODIGO MODULAR 3016110 CÓDIGO DEL LOCAL 585884
DIRECTOR Prof. Juan Noe PERIODO DE Del 05/08/24 al 30/11/24.
Amache Cutipa VIGENCIA
DOCENTE Prof. Genaro Cosi GRADO/NIVEL Estudiantes de nivel
M. secundaria

2. MISIÓN Y VISION DE LA I.E

2.1 MISIÓN:
En el 2024 ser una institución de calidad educativa, líder en la formación integral del estudiante, con
habilidades, destrezas y actitudes con sólidos valores como resultado de educación de calidad, con
proyección a la comunidad, capaces de analizar, proponer y enfrentar los retos del mundo moderno
2.2 VISIÓN
Ser reconocidos al 2025 como una institución educativa que brinda a nuestros niños una formación
integral, innovadora y desarrolla capacidades fundamentales individuales y grupales, desarrollando su
autoestima y conciencia social basada en el respeto, honestidad y responsabilidad garantizando una
mejor calidad de vida que les permita enfrentar los desafíos del mundo competitivo
2.3 JUSTIFICACIÓN:
La coyuntura actual, las demandas, retos y desafíos de la educación actual exigen en nuestro quehacer
educativo asumir nuevas responsabilidades y compromisos respecto al logro de los aprendizajes,
objetivo fundamental de la Institución Educativa, es en esta instancia donde se generan las condiciones
y espacios de aprendizaje desplegados en el proceso de desarrollo de competencias y capacidades
evidenciados en los desempeños de los estudiantes para que se desenvuelvan eficientemente en la
comunidad y plenamente en la sociedad.

Habiendo realizado la revisión, análisis e Interpretación de Resultados de la Evaluación Diagnostica de


los estudiantes de nivel secundaria en el área de Ciencia y Tecnología. Se observa que nos encontramos
por debajo del promedio satisfactorio. Es en esa línea de acción que se hace necesario la participación de
todos y todas para tomar la decisión por consenso y emprender acciones que nos permitan revertir las
dificultades, para ello; implementamos el Plan para la Mejora de los Aprendizajes en respuesta a los
resultados alcanzados en primer y segundo bimestre 2024.

En respuesta a dicha problemática se inicia con la elaboración del plan de mejora del área de Ciencia y
Tecnología, con el objetivo de mejorar los logros de aprendizajes de los estudiantes de nivel secundaria,
donde se planificará acciones teniendo en cuenta los resultados del análisis de las pruebas de
consolidación de la evaluación regional 2024.
Por ello es importante identificar las causas que provocan las debilidades detectadas. Identificar las
acciones de mejora a aplicar. El presente plan de mejora de los aprendizajes en el área de Ciencia y
Tecnología, pretende proporcionar un marco general que integre los objetivos nacionales e
institucionales. En este documento se fijan acciones, objetivos, metas y actuaciones concretas para que,
a modo de orientaciones, sirvan al docente en su tarea de seleccionar y priorizar aquellas competencias
en las que los estudiantes muestran más dificultad para lograrlos, así como adaptarlos a su realidad
específica.

3. BASES LEGALES
• Ley N º 28044 Ley General de Educación.
• Ley N º 28628 Ley que regula la participación de los PPFF.
• Ley N º 28988 Ley que declara la EBR como servicio público esencial.
• Ley N º 29944 Ley Reforma Magisterial.
• Ley N º 27815, Ley del código de ética.
• Ley N º 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en IE.
• D.S. N ° 011-2012-ED Reglamento de la Ley General de Educación.
• D.S. N ° 004-2013-ED Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial.
• R.M N ° 0547-2012-ED, que aprueba los lineamientos denominados “Marco de Buen Desempeño
Docente para Docente de Educación Básica Regular”.
• R.S.G N ° 304-2014-MINEDU, que aprueba los lineamientos denominados “Marco de Buen
Desempeño del Directivo”.
• R. M N ° 281-2016, que aprueba el “Currículo Nacional de Educación Básica”.
• R. M N ° 649-2016, que aprueba el programa curricular de educación inicial, el programa
curricular de primaria y el programa curricular de secundaria.
• R. M N ° 159-2017-MINEDU, que modifica el Currículo nacional y los programas curriculares de
educación inicial, primaria y secundaria.
• Resolución Ministerial N° 474-2022-MINEDU
• Resolución Ministerial N° 149-2023-MINEDU
• Resolución Ministerial N° 183-2023-MINEDU

4. OBJETIVOS:
4.1 Objetivo General:
 Análisis de las notas finales del 1er. 2do. Bimestre.
 Analizar los resultados de evaluación regional de educación (ERE).
 Determinar estrategias de mejora frente a los resultados frente a los resultados de la ERE
2024.
4.2 Objetivos Específicos:
 Identificar los factores que condicionan el nivel de aprendizaje de los estudiantes.
 Definir metas de aprendizaje.
 Plantear estrategias para incrementar los niveles de logros de los estudiantes en el Área de
Ciencia y Tecnología.

5. ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEAPRENDIZAJE EN EL AREA DE CIENCIA Y ATECNOLOGIA.


AREA: Ciencia y Tecnología
GRADO ESTUDIANTES LOGRO % EN PROCESO % EN INICIO %
MATRICULADOS ESPERADO
1ro. 1 1 100
2do. 3 2 67 1 33
3ro. 1 1 100
4to. 4 3 75 1 25
5.1. Análisis descriptivo.
El estudiante de primer grado en los resultados del primer y segundo bimestre en el área de Ciencia
y
Tecnología se observa que está en el nivel de proceso que representa en 100 %.
Los estudiantes de segundo grado en los resultados de primer y segundo bimestre, 2 estudiantes se
encuentra en proceso que representa 67 % de los estudiantes y 1 estudiante se encuentra en inicio
que representa el 33 % de los estudiantes de 2do. Grados de secundaria.
En el caso del estudiante de tercer grado según el cuadro se aprecia que se encuentra en el nivel de
logro previsto que representa el 100 % .
En el caso de los estudiantes de cuarto grado de secundaria 03 estudiantes se encuentra en nivel de
proceso que representa el 75 % del total de estudiantes y 01 estudiante se encuentra en inicio que
representa el 25 % del total de estudiantes de cuarto grado de secundaria.
5. MATRIZ DE PLAN DE MEJORA:
Elevar el nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes de la IE 43119 Candagua, del nivel secundaria en las competencias
OBJETIVO GENERAL del área de Ciencia y Tecnología priorizadas en la evaluación regional 2024, utilizando estrategias innovadoras para contribuir a la
formación integral del estudiante.

CRONOGRAMA
OBJETIVO ESPECIFICO ESTRATEGIAS ACTIVIDADES METAS FUENTES DE VERIFICACIÓN
A S O N
Implementar Uso de Desarrollo de fichas de trabajo Estudiantes Lista de cotejo X X X X
estrategias que Fichas de de nivel
fortalezcan la Problematiza secundaria
capacidad situaciones
problematiza
situaciones
Implementar Uso de Informe de proyecto de investigación Fichas de indagación
estrategias que Fichas de
fortalezcan la Diseña
X X X X
capacidad diseña estrategias
estrategias para para hacer
resolver problemas. indagación
Implementar Uso de Exposición del proyecto de indagación Contraste de experiencias
estrategias que Fichas de entre compañeros
fortalezcan la trabajo X X X X
capacidad registra
datos e información
Implementar Uso de Informe de proyecto de investigación Cuestionarios
estrategias que Fichas de Estudiantes
fortalezcan la autoaprendizaje de nivel X X X X
capacidad secundaria
problematiza
situaciones
Implementa Uso de fichas Desarrollo de fichas de trabajo Observación externa
estrategias que de trabajo
fortalezcan la X X X X
capacidad comunica
y evalúa

7.- HORARIO DE IMPLEMENTACIÓN:

HORARIO DE IMPLEMENTACION DEL PLAN DE MEJORA

DIAS DE LA SEMANA
HORA
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

De acuerdo al
horario de Desarrollo de Fichas de Desarrollo de Fichas Desarrollo de Fichas Desarrollo de Fichas Desarrollo de Fichas
trabajo de trabajo de trabajo de trabajo De autoaprendizaje
clases
6. COMPROMISOS COMO DOCENTE:

Implementar estrategias que fortalezcan el desarrollo de la competencia Indaga mediante


métodos científicos para producir conocimientos, diseña y construye soluciones tecnológicas
para resolver problemas de su entorno.

EVALUACIÓN:

La evaluación se realizará en forma semanal, quincenal, mensual y bimestral


(Autoevaluación, análisis, reflexión y toma de decisiones) previo informe de cada una de las
actividades, ello permitirá reflexionar y emitir juicios de valor para tomar decisiones
pertinentes y oportunas que favorezcan la mejora de los aprendizajes de todos los
estudiantes de nivel secundaria.

Candagua, 25 de Julio de 2024

………………………………..
Docente

También podría gustarte