Varices MI
Varices MI
Varices MI
Definición
Se denomina várice o várices (del latín varix) a la dilatación progresiva y
permanente de venas subcutáneas (como ocurre frecuentemente en las
piernas) o submucosas. En ambos casos el aumento de presión en la red
venosa y/o el daño del mecanismo valvular anti relujo son los agentes causales
mas importantes. Otros factores como las alteraciones estructurales de la
pared, juegan también un rol importante.
Epidemiología
Las várices son una de las causas mas frecuentes de consulta en medicina
general y cirugía, tanto por sus repercusiones estéticas como por los síntomas
asociados y sus complicaciones.
El impacto socioeconómico de las complicaciones de la patología venosa es
importante, y constituye uno de los factores de ausentismo laboral mas común.
El gasto en salud por esta causa igualmente considerable, tanto a nivel público
como privado.
Clasificación
Las várices siempre se han clasificado en dos grandes grupos:
Examen Clínico
Manifestaciones clínicas
Los síntomas más característicos de las várices son la pesadez, sensación de
cansancio, calambres generalmente nocturnos, prurito de la extremidad
afectada, sensación de calor local, grados variables de edema vespertino.
Estudio diagnóstico
Las pruebas semiológicas para determinar la permeabilidad del sistema venoso
superficial profundo actualmente solo tienen valor histórico (prueba de
Trendelemburg y la prueba de Perthes), ya que el diagnóstico mediante
imágenes con ultrasonido (Eco Duplex Venoso) tiene una elevada sensibilidad
y especificidad, es costo efectivo y está disponible en todos los centros de
salud.
Tratamiento
La selección del tratamiento dependerá de si hay complicaciones (varicoflebitis,
alteraciones tróficas, o hemorragia, alteraciones psicológicas) o se trata
simplemente de un problema de índole cosmética.
Complicaciones
Las complicaciones de las várices, ya mencionadas, son
• Trombosis de los paquetes varicosos (varicoflebitis)), generalmente de gran
desarrollo. La trombosis espontánea de venas superficiales normales o
escasamente dilatadas, debe hacer sospechar una trombofilia o un sindrome
paraneoplásico.
• Sangramiento por erosión cutánea de la piel sobre vena dilatada en zona
expuesta al trauma o de mayor presión hidrostática (tobillo).
• Ulcera varicosa, lesión cutánea indolora de fondo rosado- fibrinoso y contorno
neto, en relacion a paquete varicoso, en zona de mayor presión hidrostática
(tobillo).
Puede ocurrir que la trombosis de la vena safena dlatada se propague
proximalmante hacia el cayado y pueda generar una embolia pulmonar.
Prevención
La prevención de las enfermedades venosas requiere el uso de soporte
elástico para quienes tengan riesgo “laboral” por su trabajo en posición de pie o
con escasa actividad física, en especial en mujeres con antecedentes
familiares.
La exposición al agua caliente (termas etc.) la aplicación de calor local
(depilaciones con cera, calentadores etc.) y la alimentación, NADA tienen que
ver con el desarrollo de várices.
Intervenciones de enfermería
• Evitar factores que agravan el éstasis (retorno venoso): estos factores son
el ortostatismo, obesidad, estreñimiento, ropa, calzado, posturas, embarazo.
• Favorecer el drenaje venoso: medias, posturas de descanso, ejercicio,
higiene, hidroterapia, masajes. Andar una hora aproximadamente por la
mañana y por la tarde para activar la circulación.
• Proteger miembro de agresiones infecciosas, heridas, recorte de uñas.
• Farmacoterapia y compresión de efectos secundarios, contraindicación,
atención especial si está anticoagulado.
• Vigilancia ante síntomas de alarma: alteración del color y temperatura, de
piel, heridas, atrofia muscular, úlceras.
• Apoyo psicológico para adaptarse a las circunstancias impuestas por la
enfermedad.
• Educar respecto a medidas de prevención como: pasear y realizar deporte
con frecuencia, subir escaleras, utilizar un calzado cómodo preferentemente
de taco bajo, tener un estilo de vida saludable (baja en calorías y rica en
fibra), colocar las piernas por lo alto de la cadera cuando se pasa un
periodo largo en reposo y, cuando se esté un período largo de tiempo
recostado elevar la pierna por sobre la cabeza, se pueden realizar masajes
por fricción en las piernas, duchas frías en las extremidades inferiores por la
mañana, andar en puntillas o sobre los talones por un par de minutos
durante el día.
• Se debe realizar una valoración que incluye antecedentes médicos y
laborales, así como historia familiar de varices, cualquier traumatismo de la
pierna, embarazos previos y posibles episodios de flebitis, antecedentes
familiares relativo a problemas de coagulación.
• Examen físico se realiza con el paciente de pie y las venas se inspeccionan
desde la ingle hasta el pie. Se examina el área del tobillo en busca de
cambios cutáneos y se miden las pantorrillas para detectar cualquier
diferencia entre sus perímetros. Se debe registrar la evaluación del edema y
los resultados de la exploración.