Tromboflebitis Superficial
Tromboflebitis Superficial
Tromboflebitis Superficial
El término flebitis hace referencia a la presencia de inflamación a nivel de la pared venosa y tejido
circundante, suele ser un diagnóstico clínico inicial y en referencia a la clínica, por otro lado, el
termino trombosis se refiere a la presencia de un trombo intraluminal, el cual para ser un
diagnóstico definitivo debe de ser visualizado por medio de algún estudio de imagen.
FACTORES DE RIESGO
Los factores de riego se han relacionado íntimamente con 3 alteraciones primarias que favorecen
la formación de trombos, denominada triada de Virchow, la cual incluye: estasis venosa, daño
endotelial e hipercoagubilidad.
Enfermedad venosa crónica: En la trombosis venosa superficial, las venas varicosas están
presentes en la mayoría de los casos, las anomalías en la pared del vaso sanguíneo
favorecen la estasis venosa.
Procedimientos venosos: Escleroterapia y ablación por radiofrecuencia o láser, en estos
procedimientos se genera un colapso de luz del vaso generando estasis en el segmento
proximal al sitio tratado.
Trombosis venosa profunda o superficial previa: Los pacientes pueden sugerir la
presencia de estados protrombóticos que hacen al paciente susceptible a presentar
trombosis a repetición.
Afectación de la pared venosa: Producida por lesión endotelial secundario a la colocación
de catéter intravenoso (catéteres de gran tamaño o en posición inadecuada), inyecciones
intravenosas, trauma venoso, efectos secundarios de medicamentos intravenosos.
Otros: Embarazo, anticonceptivos orales, terapia de reemplazo hormonal, obesidad,
inmovilización prolongada.
PRESENTACION CLINICA
Eritema.
Calor local.
Sensibilidad.
Induración en el recorrido de una vena superficial.
Presencia de un cordón palpable que sugiere el alojamiento de un trombo en el vaso
sanguíneo.
Como se mencionó anteriormente, el sitio de afectación más común son las extremidades
inferiores, de predominio en el territorio de la vena safena mayor, donde se logra observar en la
gran mayoría de los pacientes que los síntomas de afectación local están en presencia de alguna
varicosidad concomitante.
Su presencia sugiere una alta probabilidad de que exista algún trastorno neoplásico
oculto, por lo que se justifica realizar estudios complementarios en búsqueda de algún
carcinoma, el cual de llegar a confirmarse llevaría el nombre de síndrome de Trousseau.
DIAGNOSTICO
La sospecha clínica inicial surge posterior a la realización de una anamnesis completa, prestando
atención a los posibles factores de riesgo asociados a trombosis y un examen físico enfocado en la
búsqueda de signos como los mencionados anteriormente, datos de insuficiencia venosa crónica
y/o trombosis venosa profunda.
TRATAMIENTO
Existen dos enfoques de tratamiento, ambos se brindan con el objetivo de aliviar el dolor, la
inflamación, y prevención de la progresión a trombosis venosa profunda. Todos los pacientes se
beneficiarán del tratamiento sintomático. La terapia con anticoagulantes representa un pilar
fundamental en el tratamiento, pero será reservada para aquellos pacientes de mayor riesgo.
TRATAMIENTO SINTOMATICO
Este tipo de tratamiento está indicado en la totalidad de pacientes con tromboflebitis superficial,
independientemente de la localización y extensión del trombo. Una vez valorada la probabilidad
de que el mismo desarrolle alguna complicación tromboembólica; aquellos pacientes que
presenten una probabilidad/riesgo bajo pueden iniciar el tratamiento únicamente enfocado en el
manejo de los síntomas; dentro de estas medidas se mencionan:
En estos pacientes estaría indicado realizar ultrasonido dúplex para identificar la posible presencia
de un trombo a nivel vasos principales de la circulación superficial y/o profunda.
Aquellos individuos en los que por medio de la ecografía se haya identificado la presencia de un
trombo en la circulación venosa profunda se guiara bajo los lineamentos de tratamiento para
dicha patología, aquellos en los que el trombo está ubicado a nivel de venas superficiales, el paso a
seguir es determinar su extensión y localización.
Si el trombo tiene una extensión de menos de 5 cm y una cercanía menor a los 5 cm con respecto
a venas axiales, está indicado continuar con el tratamiento exclusivo de los síntomas, si por el
contrario la extensión y cercanía a vasos principales es de menos de 5 cm lo ideal es comenzar con
el tratamiento anticoagulante por el alto riesgo de desarrollar un tromboembolismo venoso.
TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE
En los pacientes de alto riesgo el tratamiento con anticoagulantes juega un papel fundamental en
la eliminación del trombo y evitando la embolización de este. La elección y duración del
tratamiento es siempre razón de discusión.
Existen múltiples fármacos anticoagulantes en el mercado y múltiples estudios que respaldan los
beneficios de cada uno de ellos, sin embargo, la elección dependerá de la condición médica, los
recursos disponibles y la posibilidad económica del paciente.
El siguiente paso es establecer la dosis que recibirá el paciente. La decisión de elegir entre una
dosis profiláctica, intermedia o terapéutica dependerá de la cercanía del trombo al sistema venoso
profundo.
Si el coágulo se encuentra alojado a menos de 3 cm de una unión se recomienda el uso de dosis
terapéuticas, por el contrario, si se localiza a más de 3 cm, pero menos de 5 cm de los cayados, la
decisión se toma de acuerdo a los factores de riesgo asociados, si no hay factores determinables
se podrán utilizar con seguridad dosis profilácticas, si el paciente asocia alto riesgo trombótico es
preferible utilizar dosis intermedias o terapéuticas del fármaco anticoagulante.
La duración establecida para el tratamiento anticoagulante en estos casos es de 45 días, sin
embargo, posterior a la finalización de ese periodo de tiempo se debe valorar la condición del
paciente, por medio del examen físico y estudios complementarios y de manera individualizada se
toma la decisión de suspender o continuar con el tratamiento.