Trombosis Venosa Profunda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Facultad de Ciencias de la Salud

Tema: Trombosis Venosa Profunda

Integrantes:

Gabriel Alvarado Cortes

Melannie Fallas Hidalgo

Tiya Loe Mailhes

Felipe Benavides Viquez

Adelaine Quindos Gutierrez

Evelyn Solano Guevara

Profesora: Jessica Hernandez

07 de agosto del 2023


Caso Clínico

Mujer de 25 años acude a urgencias, refiere haber tenido molestias en zona lumbar
izquierda que no ha cedido con analgesia oral, en la última semana el dolor irradia a zona
inguinal provocando una ligera impotencia para caminar.

● Medicación habitual: tratamiento anticonceptivo oral.


● Exploración: Se observa edema hasta la rodilla con una ligera tumefacción.
TA (100/65), FC (58 l.p.m), saturación (99%), temperatura (37,5ºC). Se realiza
ecografía Doppler, se visualiza un trombo venoso oclusión de vena ilíaca-
femoral izquierda.
● Plan de tratamiento: Ingreso en planta de cirugía vascular, vendaje circular de
toda la extremidad afectada y reposo en cama entre 72 a 96 horas. Se
realizarán rx de tórax, y analítica para estudio de factores de coagulación, por
lo que se comenzará con tratamiento de HBPM al alta continuará con
tratamiento anticoagulante.

Introducción

La trombosis venosa profunda es una condición médica que afecta el sistema


circulatorio y se caracteriza por la formación de coágulos sanguíneos o trombos en las venas
profundas del cuerpo, generalmente en las extremidades inferiores, como las piernas. Estos
coágulos pueden obstruir parcial o completamente el flujo sanguíneo, lo que puede dar lugar
a serias complicaciones si no se detecta y trata adecuadamente.

Los coágulos de sangre pueden formarse cuando el flujo sanguíneo se ralentiza o se


interrumpe, y existen diversos factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar una
TVP. Algunos de estos factores de riesgo incluyen la inmovilidad prolongada, como durante
un viaje largo o después de una cirugía, antecedentes familiares de coagulación sanguínea
anormal, trastornos de coagulación, tabaquismo, obesidad y el uso de ciertos medicamentos,
como anticonceptivos orales.

Es importante destacar que la TVP puede ser una condición potencialmente grave, ya
que si un coágulo se desprende de la vena y viaja a través del torrente sanguíneo hacia los
pulmones, puede ocasionar una embolia pulmonar, que es una situación médica de
emergencia que finalmente pone en peligro la vida.
En esta introducción, explicaremos más a fondo los síntomas, diagnóstico, prevención
y tratamiento de la trombosis venosa profunda, así como las medidas que se pueden tomar
para reducir el riesgo de su desarrollo. Es fundamental estar informado sobre la afección para
reconocer los signos tempranos y buscar atención médica oportuna en caso de ser necesario,
lo que puede contribuir a un mejor pronóstico y evitar complicaciones graves.

Objetivos

Objetivo General:

● Analizar la trombosis venosa profunda (TVP), abordando sus factores de riesgo,


mecanismos de formación de coágulos, métodos de diagnóstico, opciones de
tratamiento y estrategias de prevención, con el fin de aumentar el conocimiento sobre
esta condición médica.

Objetivos Específicos:

● Investigar y comprender los factores que aumentan el riesgo de trombosis venosa


profunda y las causas que llevan a la formación de coágulos en las venas profundas.
● Revisar las medidas preventivas utilizadas para reducir el riesgo de TVP y analizar las
técnicas de diagnóstico temprano.
● Investigar las diferentes opciones de tratamiento disponibles para la enfermedad,
incluyendo terapias farmacológicas e intervenciones invasivas, y evaluar su eficacia y
posibles efectos secundarios.
Desarrollo

Etiología de la enfermedad

Es producido por la formación de un coágulo de sangre (trombo), en una o más venas


profundas del cuerpo, que generalmente se forma en la parte inferior de las piernas, los
muslos o la pelvis, pero también pueden aparecer en el brazo. Los coágulos de sangre se
pueden formar cuando algo disminuye o cambia el flujo de sangre en las venas.

Esta patología puede afectar a cualquier persona y causar una enfermedad grave,
discapacidad o incluso la muerte. La trombosis venosa se puede prevenir y tratar si se detecta
en su etapa inicial.

Los pacientes con más riesgo de padecer esta patología son pacientes con cáncer de
cerebro, páncreas, estómago o pulmón, y además que estén recibiendo quimioterapia, tienen
un riesgo mucho más alto de presentar trombosis venosa profunda que las demás personas.
Pero también personas con las siguientes características:

● Un catéter de marcapasos que se ha pasado a través de la vena en la ingle


● Reposo en cama o sentarse en una posición por mucho tiempo como un viaje en un
avión
● Antecedentes familiares de coágulos sanguíneos
● Fracturas en la pelvis o las piernas
● Haber dado a luz en los últimos 6 meses
● Embarazo

Fisiopatología

La fisiopatología puede caracterizarse por estasis completa del flujo sanguíneo venoso
y arterial en el miembro inferior esto es debido a la obstrucción del retorno venoso o a un
edema masivo que detiene el flujo sanguíneo arterial. También puede producir una gangrena
venosa.

La trombosis venosa profunda suele iniciar en las cúspides de las válvulas venosas.
Los trombos están conformados por trombina, fibrina y eritrocitos con una cantidad
relativamente escasa de plaquetas, sin embargo si no tienen tratamiento, los trombos pueden
difundirse hacia los pulmones.
La trombosis venosa profunda del miembro inferior se debe con mayor frecuencia a:

● Alteración del retorno venoso como por ejemplo en pacientes inmovilizados.


● Lesión o disfunción endotelial por ejemplo, después de fracturas de pierna.
● Hipercoagulabilidad

La trombosis venosa profunda de los miembros superiores con más frecuencia se debe a:

● Lesión endotelial generada por catéteres venosos centrales, marcapasos o


drogadicción intravenosa.

Este cuadro forma parte de un síndrome de la vena cava superior o puede deberse a un
estado de hipercoagulabilidad o a la compresión de la vena subclavia en el opérculo torácico,
es decir orificio torácico superior. La estructura que ejerce la compresión puede ser una
primera costilla normal o accesoria, una banda fibrosa o durante una actividad extenuante con
los miembros superiores.

Signos y Síntomas

La trombosis venosa profunda puede ocurrir de forma ambulatoria o como una


complicación de una cirugía o una enfermedad grave. En personas hospitalizadas de alto
riesgo, la mayoría de las trombosis venosas profundas se encuentran en la vena pequeña de la
pantorrilla, que es asintomática y puede pasar desapercibida.

Los signos y síntomas de TVP que pueden presentar los pacientes (p. ej., dolor sordo,
dolor a lo largo de la distribución venosa, edema, eritema) son inespecíficos, la frecuencia y
la gravedad varían, y es igual en brazos y piernas. Las venas accesorias dilatadas superficiales
pueden ser visibles o palpables. Las molestias en la pantorrilla debidas a la flexión posterior
del tobillo con la rodilla extendida (signo de Homans) pueden estar presentes en pacientes
con trombosis venosa profunda distal, pero no son sensibles ni específicas. Dolor a la
palpación, hinchazón de toda la pierna, diferencia de circunferencia > 3 cm en ambas
pantorrillas, edema a la compresión y venas laterales superficiales pueden ser los signos más
específicos; La trombosis venosa profunda puede resultar de una combinación de ≥ 3 factores
en ausencia de otro posible diagnóstico.

El paciente puede tener fiebre; La trombosis venosa profunda puede ser la causa de la
fiebre si no hay otra causa obvia, especialmente en pacientes que se han sometido a una
cirugía. Si los pacientes desarrollan síntomas de embolia pulmonar, pueden experimentar
dificultad para respirar y dolor torácico pleurítico.

Las causas comunes de edema asimétrico en las piernas que simulan una trombosis venosa
profunda son:

● Lesión de tejidos blandos


● Piel de naranja
● Compresión de la vena pélvica
● Obstrucción de los vasos linfáticos en la pelvis
● Bursitis poplítea (quiste de Baker) que impide el retorno venoso

Las causas menos comunes incluyen tumores en el abdomen o la pelvis que


interfieren con el drenaje venoso o linfático. El edema bilateral simétrico de las piernas es un
resultado típico del uso de fármacos que disminuyen el edema (p. ej., bloqueadores de los
canales de calcio dihidropiridínicos, estrógenos, opiáceos en dosis altas), hipertensión venosa
(generalmente debido a insuficiencia cardíaca del lado derecho) e hipoalbuminemia; sin
embargo, esta tumefacción puede ser asimétrica en presencia de insuficiencia venosa
concurrente, en cuyo caso es más grave en una pierna. (Douketis, 2023)

Diagnóstico

Para diagnosticar la trombosis venosa profunda primeramente se debe realizar un


examen físico y hacer preguntas acerca de los síntomas que pueda tener la persona y verificar
si tienen similitud con los que se presentan con la enfermedad, por lo que el médico debe
comprobar si el paciente presenta hinchazón sensibilidad o cambios en el color de la piel de
las extremidades inferiores. Para poder confirmar se debe realizar una evaluación del flujo
Doppler, qué es una ecografía que se realiza más frecuentemente que otros de los métodos de
diagnóstico, como dímero-D.

Por lo tanto, frente a una sospecha de trombosis venosa profunda, si la probabilidad


previa a la evaluación es de moderada a alta y la ecografía sale normal se debe verificar con
la medición del dímero-D y si este sale elevado se debe repetir la ecografía en unos 3 a 7 días
y si sale anormal se debe tratar, y si sale normal se le debe dar un seguimiento durante tres
meses. En los pacientes con una baja probabilidad de TVP previa a la evaluación puede ser
que se realice una ecografía o la prueba del dímero-D, si los resultados son negativos no se
requieren otras pruebas.
● Ecografía Doppler

Identifica trombos mediante la visualización directa de las venas y se pueden observar


alteraciones en la compresibilidad, es la prueba más elegida para el diagnóstico en pacientes
con alta probabilidad, se puede valorar la trombosis venosa profunda en venas proximales,
con una especificidad de aproximadamente 95% y una sensibilidad superior a 90%, sin
embargo su rendimiento es menor para investigar la TVP distal, por lo que es más
complicado detectar trombosis en las venas ilíacas o de la pantorrilla, mientras que es más
sencillo detectarla en las venas femoral y poplítea, un resultado positivo es suficiente para
poder justificar el tratamiento.

● Dímero-D

Es un fragmento proteico que generalmente se encuentra elevado en los trastornos


trombóticos, ya que es un subproducto de la fibrinólisis, en el cual se destruye la fibrina que
es la encargada de formar los coágulos en la sangre, sin embargo no es lo suficientemente
específico para la trombosis venosa profunda, ya que puede elevarse en otras afecciones, ya
sea el embarazo, traumatismo, infección y anomalías inflamatorias, aun así esta prueba
demostró ser una herramienta útil en pruebas de baja probabilidad sin afectar la sensibilidad
de la prueba diagnóstica y puede aplicarse con facilidad y tiene un efecto inmediato.

Diagnóstico Diferencial

Es muy fácil que una trombosis en pierna se podría confundir con alguna afectación
en huesos, músculos o ligamentos, aunque en reposo y la compresión en zona afectada no
mejorarán los síntomas. Si es una trombosis el malestar irá más que todo al estar de pie.
Se podría experimentar dolor en la pierna o en el brazo, hinchazón de la pierna o del
brazo, aumento de temperatura de la zona dolorida, esos síntomas podrían hacer pensar que
es una simple lesión por esfuerzo o algún golpe en la zona.

Tratamiento

El tratamiento de la TVP depende de una serie de factores, que incluyen la causa, el


riesgo de hemorragia, la gravedad de los síntomas y la preferencia del paciente. El objetivo
principal es aliviar los síntomas agudos y reducir el riesgo de recaída y síndrome
postrombótico. El reposo en cama es inapropiado; Se recomienda la movilización temprana.
Se debe medir la creatinina sérica al inicio del tratamiento para evaluar la función renal y
determinar la elección del anticoagulante.

La administración de anticoagulantes es un pilar del tratamiento de la TVP. El


tratamiento se divide en tres fases: fase aguda (5-10 días), fase de mantenimiento (3-6 meses)
y fase extendida. Durante la fase aguda se recomienda el uso de heparina de bajo peso
molecular (HBPM) o fondaparinux o heparina no fraccionada (HNF) para prevenir el riesgo
de TEP y reducir el riesgo de TEV; La LMWH y el fondaparinux son tratamientos de primera
línea para la TVP debido a su facilidad de administración, sin ajuste del tiempo de
coagulación y menor riesgo de trombocitopenia inducida por heparina. Se prefiere la UFH en
pacientes programados para trombolisis debido a su vida media más corta, facilidad de
monitoreo y potencial para el antagonismo de la protamina. La HNF también está indicada en
pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina)

● Trombectomía venosa

Este es un procedimiento quirúrgico indicado para pacientes que no pueden someterse


a trombolisis con un catéter. Se lleva a cabo bajo anestesia general y organización preliminar
de un coágulo de sangre. El acceso es a través de la vena femoral y la creación de una fístula
arteriovenosa para aumentar el flujo sanguíneo en la vena de trombectomía. Se debe realizar
una flebografía postrombectomía. Se debe considerar la extirpación quirúrgica de un trombo
venoso en pacientes con trombosis iliofemoral extensa en quienes la pérdida de una
extremidad es inminente, como en la PKD. Las contraindicaciones son para pacientes con
TVP sin compromiso iliofemoral o con alto riesgo operatorio. La retrombosis temprana se
documenta en el 13% de los casos. La eficacia del procedimiento se puede mantener en un
75% durante cuatro años.

● Trombolisis

Los fármacos trombolíticos disuelven los coágulos sanguíneos activando el


plasminógeno. Esto crea una enzima llamada plasmina, que rompe los enlaces entre las
moléculas de fibrina y forma coágulos de sangre. Los fármacos pueden administrarse
sistémicamente a través de una vena periférica, locorregionalmente a través de una vena
cercana al coágulo o directamente a través de un catéter al trombo que ocluye. El último
método apunta al plasminógeno en el coágulo de manera más directa y está influenciado por
inhibidores potenciales en el torrente sanguíneo. Los principales fármacos administrados son
estreptoquinasa, uroquinasa y activador tisular del plasminógeno (TPA). El riesgo de inducir
sangrado con trombolíticos fue el factor más importante que limitó su uso en pacientes con
TVP.

● Trombectomia farmacotécnica

En el contexto de una TVP, las áreas más importantes son las áreas proximales:
iliofemoral y axilosubvical. A pesar de un enfoque adecuado en el tratamiento agudo de la
TVP, todavía se desarrolla un síndrome postrombótico (SPT). Este síndrome conduce a
menudo a un deterioro de la calidad de vida. La trombolisis farmacológica dirigida por
catéter que elimina rápidamente un trombo venoso agudo puede reducir la incidencia de SPT.
Existen varias técnicas para la eliminación del trombo: trombosis asistida por catéter,
trombectomía mecánica o una combinación de ambas, trombectomía farmacotécnica.

Se ha demostrado que la trombectomía mecánica sola tiene éxito sin necesidad de


trombolisis dirigida por catéter. Sin embargo, la trombolisis en combinación con la
trombectomía mecánica (trombectomía farmacotécnica) consigue mejores resultados y
mejora significativamente la eliminación de trombos (el 62% en conjunto frente al 26% solo),
por lo que se acordó utilizar ambas a menos que exista una contraindicación para la
trombolisis.

El estudio ATTRACT incluyó 692 casos, sin encontrar una diferencia


estadísticamente significativa en el desarrollo de síndrome postrombótico en pacientes que se
sometieron a trombolisis fármaco mecánica en comparación con los que recibieron solo
anticoagulación (46% y 48%). Sin embargo, la calidad de vida de estos últimos difiere
significativamente de la de los que se someten a trombolisis farmacotécnica.(Chama-Naranjo
et al., 2021)

Complicaciones

Algunas de las complicaciones que se pueden dar son:

Embolia pulmonar: Esto se presenta cuando un coágulo sanguíneo es decir un


trombo en una pierna u otra zona del cuerpo se desprende y luego queda atrapado en un vaso
sanguíneo del pulmón, es por eso que esta complicación pone en riesgo la vida de la persona.

Síndrome posflebítico: Este síndrome se refiere al daño hacia las venas que es
producido por el coágulo sanguíneo, este proceso reduce el flujo sanguíneo hacia las zonas
afectadas. Los síntomas incluyen dolor e hinchazón en las piernas, cambios en el color e
inflamación de la piel.

Complicaciones del tratamiento: Los anticoagulantes suelen utilizarse para tratar la


trombosis venosa profunda. La hemorragia es un efecto secundario preocupante de los
anticoagulantes.

Prevención

Los cambios en el estilo de vida pueden evitar a padecer trombosis venosa profunda

Tener las piernas en movimiento: Si ha tenido una cirugía o tiene que estar en reposo, es
recomendable mantener un poco el movimiento, No cruzar las piernas al sentarse ya que
puede bloquear el flujo sanguíneo ‘

No fumar: Ya que una persona fumadora tiene un gran riesgo de presentar dicha patología..

Controlar el peso: La obesidad es un factor de riesgo para esta patología porque hacer
ejercicio regularmente reduce el riesgo a padecer de coágulos sanguíneos .

Conclusión

La trombosis venosa profunda es una condición grave que puede causar serios
problemas de salud, se puede evidenciar mediante diversos síntomas como hinchazón en las
piernas, dolor en la parte inferior de las piernas o enrojecimiento en el área afectada, es
importante buscar atención médica de inmediato para poder identificar la enfermedad y poder
tratarla lo antes posible, ya que el tratamiento temprano ayuda a prevenir complicaciones
graves y mejora el pronóstico de la enfermedad.

Como se mencionó anteriormente, la trombosis venosa profunda ocurre cuando se


forma un coágulo de sangre en una vena profunda del cuerpo, generalmente en la pierna. Esta
condición puede ser causada por una serie de factores, como la inmovilidad prolongada, la
cirugía, el embarazo o ciertas enfermedades, y se debe realizar el diagnóstico adecuado
mediante ya sea la ecografía Doppler para evaluar la presencia de coágulos de sangre en las
venas profundas del cuerpo o la prueba del dímero-D, ya que la trombosis venosa profunda
no tratada puede provocar complicaciones graves, como embolia pulmonar o daño
permanente en la vena afectada.
El tratamiento puede incluir anticoagulantes, compresión y elevación de la pierna
afectada y, en algunos casos, cirugía. Hay ciertos factores de riesgo que pueden aumentar la
posibilidad de desarrollar una trombosis venosa profunda, como la obesidad, el tabaquismo y
la vejez. También existen ciertos factores de riesgo relacionados con el estilo de vida, como
la inmovilidad prolongada, ya sea pasar mucho tiempo de pie o mucho tiempo sentado en una
misma posición, el uso de anticonceptivos y la terapia de reemplazo hormonal.

Frente un mayor riesgo de desarrollar una trombosis venosa profunda es importante


tomar medidas preventivas, como hacer ejercicio con regularidad, mantener un peso
saludable y evitar estar sentado o de pie por mucho tiempo. También es importante hablar con
el médico si está preocupado frente la posibilidad de presentar la enfermedad por síntomas
similares o por antecedentes familiares de TVP en caso de presentarla de forma asintomática,
o que le pueda brindar alternativas para evitar padecerla.

Bibliografía

CDC. (2023, junio 28). Información básica sobre tromboembolismo venoso (coágulos de
sangre). Centers for Disease Control and Prevention.
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/dvt/facts.html

CDCespanol. (2023, mayo 30). Coágulos sanguíneos (trombosis venosa profunda). Centers
for Disease Control and Prevention.
https://www.cdc.gov/spanish/cancer/survivors/patients/blood-clots.htm

Chama-Naranjo, A., Becerra-Bello, J., Sánchez, R., & Huerta-Huerta, H. (2021). Diagnóstico

y tratamiento de la trombosis venosa profunda. Revista mexicana de angiología.

https://doi.org/10.24875/rma.20000015

Douketis, J. D. (s/f). Trombosis venosa profunda. Manual MSD versión para profesionales.
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-cardiovasculares/enfermedad
es-de-las-venas-perif%C3%A9ricas/trombosis-venosa-profunda-tvp

Investigación, R. S. (2022, enero 21). Trombosis venosa profunda. Caso clínico. ▷ RSI -
Revista Sanitaria de Investigación.
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/trombosis-venosa-profunda-caso-clinico/
Muñoz Rodríguez, F. (2022) Diagnóstico de la trombosis venosa profunda. Revista Clínica
Española, vol. 220. Núm. 1.
https://www.revclinesp.es/es-diagnostico-trombosis-venosa-profunda-articulo-S00142
56520301326

Mora Sandino, V. Vega Villalobos, E. (2020, febrero 01) Abordaje de trombosis venosa
profunda en miembros inferiores. Revista Médica Sinergia, Vol. 5. Núm. 2.
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/360

Tres síntomas que pueden hacerte pensar que tienes una trombosis. (2019, febrero 19).
Trombo; Fundación FUENTE.
https://trombo.info/consejos-trombosis-tres-sintomas-tienes-trombosis/

Trombosis venosa profunda (TVP): trastorno de coagulación de la sangre con complicaciones


peligrosas-Trombosis venosa profunda (TVP) - Síntomas y causas - Mayo Clinic.
(2022, 11 de agosto). Mayo Clinic.
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/deep-vein-thrombosis/symptoms-c
auses/syc-20352557

Trombosis venosa profunda. (s/f). Medlineplus.gov. Recuperado el 29 de julio de 2023, de


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000156.htm

Trombosis venosa profunda (TVP). (2022, agosto 11). Mayo Clinic.


https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/deep-vein-thrombosis/symptoms-c
auses/syc-20352557

También podría gustarte