Circuito Del Vino
Circuito Del Vino
Circuito Del Vino
Para conocer la historia del vino nos tenemos que remontar al año 3000 A.C cuando se afirma haber
originado el vino de manera accidental. En la antigua Mesopotamia expertos arqueólogos encontraron
indicios de la primera cosecha de vino.
El vino a través de la historia se ha considerado un símbolo social, de estatus social y que muchas veces
es asociado directamente con rituales religiosos, específicamente con la sangre de Cristo.
El vino se popularizó o democratizó a lo largo del siglo XVIII, cuando los viñedos en masa implantados en
Francia se volcaron al consumo de burgueses, obreros y campesinos por igual, tendencia que se propagó
rápidamente a países como España y Portugal . Como resultado, la vitivinicultura se enraizó en las
colonias de la América hispana, consolidándose en la segunda mitad del siglo XIX no sólo en la Argentina,
sino también en Chile, Uruguay y Brasil, gracias a la afluencia de inmigrantes españoles, italianos y
franceses que poseían el hábito del consumo cotidiano de esta bebida alcohólica y los conocimientos
técnicos sobre el cultivo de la vid y la elaboración de caldos artesanales e industriales.
La vid es la planta que da fruto a la uva. Así, que se puede decir, que el proceso productivo real
comienza con la plantación de semillas que originen la vid.
Posteriormente de estas plantas nacerá la uva tal cual la conocemos.
Este circuito productivo de la vid y de la uva también tiene estrecha relación con el circuito
productivo del vino. El vino es la continuación de estos procesos.
Circuito productivo de la vid y circuito productivo de la uva
Etapa agrícola
En la etapa agrícola del circuito productivo de la vid se necesitan realizar diversos trabajos sobre el
terreno para prepararlo para la plantación.
Se hacen arados de tierra y desmalezamientos para promover un uso homogéneo del terreno.
Además se establecen los sistemas de riego que posibilitarán alimentar a las plantas para favorecer
a su crecimiento.
Para cultivar la vid se utilizan dos sistemas: la espaldera y el parral.
En el método de la espaldera las ramas o también llamados sarmientos se atan con alambres. Esto
se realiza para permitir una mejor maduración de los frutos. Además de que otorga un mayor
control para los cultivadores.
Por otro lado con el sistema de parral, se colocan postes con troncos de más de tres metros de
distancia uno del otro. Después se construye un entramado de alambres que tendrá la tarea de
sostener las ramas.
De esta manera los racimos serán más fáciles de cosechar.
También es necesario decir que existen valiosos esfuerzos por parte de los cultivadores para evitar
todo tipo de enfermedades o plagas que puedan atacar las plantaciones.
La etapa agrícola termina con la vendimia o cosecha de la vid.
La vendimia se lleva a cabo durante la época estival y suele concluir en el mes de marzo. La condición
perecedera de la materia prima y las circunstancias climáticas determinan que deba ser rápidamente
comercializada, teniendo como destino prácticamente excluyente la vinificación, que absorbe entre el
95% y el 97% del volumen cosechado –el remanente corresponde a subcadenas o industrias satélites,
como la uva para consumo en fresco, la producción de pasas y la fabricación de ácido tartárico–. A su
vez, la uva a vinificar puede tener dos destinos: la producción de mosto (jugo de uva concentrado o
sulfitado) y la elaboración de caldos para vinos genéricos y varietales
Los racimos se cosechan de manera manual.
Etapa Industrial
En la etapa industrial la uva pasa a transformarse en vino. Este proceso las uvas son llevadas a una
planta o fabrica donde primero son trituradas por una máquina trituradora.
Esto produce que la uva se desgrane y que pierda los tallos. De ahí pasa a la prensa, en la cual se
extrae el mosto (ósea el jugo de la uva). Además se eliminan las semillas y pepitas.
Después comienza el proceso de fermentación del mosto, el cual tarda de 10 a 30 días. Este
proceso consiste en la transformación del azúcar en alcohol y dióxido de carbono.
En este proceso las uvas están en toneles cerrados ya que al no tener contacto con el oxigeno no se
echan a perder, arruinando así el sabor y color del vino.
Después empieza el periodo de almacenaje donde pasan por un estacionamiento y una
conservación en bodegas. Depende de la calidad, exigen un estacionamiento que puede tardar
años.
Finalmente el embotellado se realiza cuando el vino alcanza su envejecimiento ideal.
Etapa comercial
En la etapa comercial las botellas de vino son cargadas en camiones para vender alrededor del país
en distintos comercios e incluso para su exportación .