Circuito Productivo de La Vid en Argentina
Circuito Productivo de La Vid en Argentina
Circuito Productivo de La Vid en Argentina
3)
ESLABN AGRCOLA:
Vendimia: Es la cosecha de la uva, esta se realiza entre marzo y abril en nuestro pas,
los racimos que ya estn maduros se cortan y se colocan en recipientes grandes.
ESLABN INDUSTRIAL
La etapa industrial es el proceso donde se transforma la uva en vinos, jugos o pasas.
Mquina trituradora: De los recipientes se llevan a la trituradora. En sta se
aplastan, se desgranan y se eliminan los tallos de la uva.
ESLABN DE COMERCIALIZACIN
Los vinos comunes y los vinos finos se venden en Argentina, en grandes ciudades. Los
vinos de mejor calidad de exportan a EE.UU., Japn y Europa.
4) Las crnicas suelen coincidir en que el origen de las vides se remonta al perodo
terciario del tiempo geolgico: mucho antes de la aparicin del hombre. Se estima que
fue en Asia Menor desde donde se extendi la vid por toda la cuenca mediterrnea;
luego lleg a Europa, Australia, frica y Amrica. Escritos chinos, libros indios, dioses
griegos, inscripciones egipcias y crnicas americanas garantizan que hombres y vino
tienen un pasado comn, un presente perfecto y un futuro prometedor.
Las vides de la Misin En Amrica Latina la vitivinicultura tiene ms de cinco siglos, y
aunque se sospecha que existan vides antes de la conquista espaola, las cepas ms
difundidas llegaron desde Europa. Adems de las necesidades religiosas, el vino era
considerado un alimento primordial como el trigo y el aceite de oliva. Las dificultades
para trasladarlo obligaron a los colonizadores a afincar vias en cada nuevo
asentamiento americano.
As fue que los frailes comprobaron que suelo y clima eran ptimos para la vid.
Alrededor del siglo XVI fueron plantadas las primeras cepas en Argentina, en la regin
de Cuyo. El cultivo se irradi hacia el norte, siempre bordeando la Cordillera de los
Andes, hasta constituir la zona vitivincola ms importante del Cono Sur. De esos
tiempos data el vino "patero", ya que el proceso de elaboracin se reduca a pisar las
uvas en cueros de vaca, recolectar el mosto en recipientes de cuero y trasvasarlo a
tinajas de barro donde comenzaba la fermentacin que transformara el natural jugo en
vino sagrado.
En bodegas improvisadas, debajo de la tierra se conservaban las tinajas repletas de
vino, a la espera del mejor momento para ser bebido. El tiempo y el hombre mejoraron
5) La vid es un cultivo tpico de clima templado, con inviernos fros y hmedos, y veranos
largos y ms bien secos. Los estos hmedos favorecen el desarrollo de plagas; de ah
que no se la encuentra en las zonas subtropicales. El medio ideal lo proveen las
regiones de clima mediterrneo.
Respecto del suelo, es una planta muy tolerante a diversos suelos. Los prefiere
profundos, bien drenados, pedregosos y arenosos. Esto es interesante porque permite
aprovechar terrenos pobres, inaptos para otros cultivos. En este caso, se encuentran las
estribaciones de montaas desrticas hasta altitudes de 800 metros. Slo puede ser
necesario en esas regiones, el riego complementario y la incorporacin de fertilizantes.
Total
Permanente
Estacional
Especializada
No especializada
Diferencia
Parral (2)
2/1
3/2
342
140
202
97
245
548.5
120.5
428
199.5
349
487.5
104.5
383
224.5
320
206.5
-19.5
226
102.5
104
-61
-16
-45
25
-29
10)
Principales Datos Vitivincolas
Gracias a la alianza entre el Fondo Vitivincola y Kantar World Panel presentamos esta
informacin para conocer el comportamiento de compra de los consumidores de vinos en los
distintos canales de comercializacin, organizada por regiones econmicas y niveles
socioeconmicos.
Kantar World Panel obtiene los datos de un panel de hogares que representa el 95% de la
poblacin y el 98% del PBI; cubre toda la geografa nacional (excepto la Patagonia, que no es
relevante por sus niveles de consumo), todos los canales de comercializacin y niveles
socioeconmicos y explica las variables que intervienen en las decisiones de compra y la
evolucin del mercado local de vinos.
Las exportaciones argentinas de vinos crecieron durante los primeros cuatro meses de 2015
tanto en volumen como en valor, aunque el precio promedio por litro cay ms del 7% con
relacin al primer cuatrimestre de 2014. Por su parte, los nmeros del jugo concentrado de
uva mostraron una fuerte cada en facturacin, litros y precio promedio, segn los datos de
lObservatorio Vitivincola Argentino.
Las bodegas argentinas vendieron al exterior ms de 96 millones de litros de vino durante el
primer cuatrimestre de 2015, lo que represent un crecimiento con relacin al mismo periodo
del ao anterior, del 9%. Por esos despachos ingresaron casi 267 millones de dlares, lo que
supuso un ascenso del 1,19% respecto del 2014. A su vez, el precio promedio del litro de vino
se situ en U$S 2,77 y exhibi un retroceso del 7,21% si comparamos los primeros cuatro
meses de este ao con los del ao anterior.
El crecimiento exportador del vino estuvo comandado por los genricos, que mostraron
crecimientos de ms del 19% en volumen y de ms del 14% en valor, mientras que los
varietales, aunque tambin crecieron, lo hicieron con tasas menores, tanto en litros (7% de
aumento) como en dlares (0,26% ms que en el primer cuatrimestre de 2014). En el caso de
los varietales se not el mayor retroceso del precio promedio, que se acomod en U$S 3,13,
bajando 6,35%.
Destinos
No hubo grandes cambios en el ranking de los 10 primeros pases a los que Argentina destina
sus vinos. Estados Unidos mantiene su liderazgo, recibiendo ms del 48% del volumen de
nuestros vinos y genera el 42% de la facturacin.
La nota negativa durante el primer cuatrimestre de 2015 la dieron las exportaciones de mosto
que tuvieron un retroceso significativo de casi el -40% en facturacin (ingresaron poco ms de
U$S 35 millones) y una baja de casi el -17% en volumen (fueron despachados poco ms de 25
millones de litros), con relacin al mismo periodo del ao pasado.
El precio promedio al que se despach el litro de jugo concentrado de uva fue de U$S 1,39, lo
que signific un descenso respecto de 2014 de casi el -28%.
Los 10 primeros mercados a los que la Argentina export sus jugos concentrados de uva
durante el periodo analizado representaron el 97% del total despachado, tanto en volumen
como en valor. El precio promedio se desplom en todos esos destinos.
EEUU fue el cliente ms importante con el 48% del volumen de mosto exportado (ms de 12
millones de litros) y el 46% de la facturacin total (U$S 16 millones). Los otros pases que
conformaron el ranking de destinos ms importantes para el jugo concentrado de uvas
argentino durante el primer cuatrimestre de 2015 fueron Sudfrica, Japn, Canad, Turqua,
Rusia, Chile, Australia, China y Jamaica.
Australia, Sudfrica y Rusia se convirtieron los nicos pases que mostraron crecimientos
tanto en volumen como en valor.
Para ver ms sobre el panorama del jugo concentrado de uvas en el mundo visite esta nota
del Observatorio Vitivincola Argentino.
11)
Los problemas climticos, heladas y granizos principalmente al igual que el
viento pueden causar daos muy graves, en el circuito de produccin. Por lo tanto es
necesario conocer los mecanismos para tratar de combatirlo en la medida de la
posible.
Daos por helada.
Heladas de otoo: si la temperatura baja a -2 o -3 grados centgrados las hojas se
desecan parcialmente pero los racimos permanecen intacto, Cuando la temperatura
disminuye ms de -6 grados centgrados no solo se produce el secado de la hoja sino
que, en caso de las uvas estn maduras se produce la prdida de agua de estas por
alteracin de las membranas, alimentando la concentracin de azcares solo sirviendo
este para vinos licorosos. Si por el contrario las uvas estn maduras en forma
incompleta al momento de la helada se produce un color tinte rojizo en estas
alterndose el sabor de los vinos elaborados.
Heladas de invierno: la resistencia de los cepajes a estas temperaturas (-15 a -20
grados centgrados) depende de distintos factores:
Los cepajes.
Etapa fenolgica en que se encuentra la planta en el momento de producirse la helada
Ley 23.550
Rgimen para la implantacin, reimplantacin y/o modificacin de los viedos de
todo el territorio de la Nacin. Excepciones. Autoridad de aplicacin.
Sancionada: Marzo 16 de 1988.
Promulgada: Abril 7 de 1988.
Ley 25.163
Establzcanse las normas generales para la designacin y presentacin de vinos y bebidas
espirituosas de origen vnico de la Argentina. Indicacin de procedencia y geogrfica.
Denominacin de origen controlada. Proteccin las IP, IG y DOC - Alcances y obligaciones.
Derechos. Autoridad de aplicacin. Consejo Nacional para la designacin del origen de los
vinos y bebidas espirituosas de naturaleza vnica. Infracciones y sanciones. Disposiciones
complementarias.
Sancionada: Septiembre 15 de 1999.
Promulgada de Hecho: Octubre 6 de 1999.
En el ao 2013, la Ley de Vino Argentino Bebida Nacional fue publicada en el Boletn
oficial de la Repblica Argentina y bajo el nmero 26870 se promulg.
Esta declaracin es un reconocimiento a toda la cadena vitivincola, una de las ms
organizadas ya que cuenta con un Plan Estratgico desde hace prcticamente una
dcada- y de las que ms arraigo social cultura e identitario tiene.
Entre los aspectos ms destacables hay que mencionar que esta ley se aprob en el
Congreso de la Nacin por unanimidad, es decir que se aprecia de manera indiscutible el
valor y la herencia cultural que implica el vino y todo lo que rodea a su elaboracin, como