Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Entrevista al profesor Leonardo valiente. Docente de matemática aplica de 6to año.
De la Escuela secundaria técnica n°9, especialidad técnico en servicios turísticos.
Bueno, con el consentimiento de Leonardo Valiente, profesor de matemática, empezamos
a grabar.
Entrevistador- Bueno, empezamos por el punto 1;donde quisiera preguntarle si
me podría clasificar los siguientes cuatro parámetros según la importancia que usted le otorga dentro del aula. En estos parámetros tenemos primero la lengua, segundo la planificación, tercero la interacción con el alumno y por cuarto la inscripción del yo. Entrevistador- ¿Qué le parece si vamos por el primero, por la lengua? Docente- Bien, en cuanto a la lengua, lo que podemos hablar es que siempre vamos a encontrar en lo que es lo comunicacional, el lenguaje verbal que nosotros encontramos mejor para una mejor llegada, una mejor recepción con los chicos, con los estudiantes. Tiene mucho que ver de cómo nos relacionamos nosotros en la vida. Cada uno hace su puesta en escena, por decirlo de alguna manera, frente a un curso, porque muchas veces nos enfrentamos a un grupo de gente, de personas, de chicos que no conocemos, entonces tratamos de buscar el mejor recurso posible. Y después también muchas veces trato yo, por lo menos de mi parte, interpretar todo lo que es el lenguaje no verbal, todo lo que tiene con lo gestual. Entonces uno tiene por ahí algunos indicadores de si lo que uno está diciendo le llega al otro, no le interesa. O por ahí también podemos llegar a reconocer que no, no está en ese. Momento dentro de sus prioridades y se encuentra haciendo otra cosa, otra actividad que tenemos hoy, lo que es el uso del celular. Perfecto. Entrevistador- ¿Y en cuanto a la planificación? Docente - Bien, la planificación es una de las patas fundamentales y estructurales de nuestra labor. Si bien conocemos en profundidad muchos de los temas que damos, la planificación es lo que te va a dar vos una mejor puesta en ese, en esa en esa discusión que se genera o en ese debate en cuanto a lo que ellos saben, lo que vos sabes y lo que vos podes aportar. Yo muchas veces le digo que no. Hablamos de que yo soy el profesor. Y me pongo en esa postura de que voy a enseñar, sino de que. Ellos saben mucho, que traen mucho de conocimiento, pero que la idea es organizar esa información que ellos tienen y transformarla en conocimiento, que creo que es el mejor camino. Muchas veces la planificación es lo que me ayuda a que si yo tengo una serie de pasos, seguramente voy a tener un buen resultado. Entrevistador- Y teniendo en cuenta que uno lleva la planificación en cuanto a cómo se va a desarrollar la clase. El tercer parámetro es la interacción. Con el alumno, sabiendo que, digamos, qué lugar le da a usted a esa la interacción con ese alumno? Docente - Bien, la interacción con el alumno. Sí, es también fundamental. Yo tengo que establecer una relación, como decimos siempre, con otros colegas. No es que estamos en una fábrica y quizás estamos haciendo productos, como dicen es soplar y hacer botellas. Es una relación donde se trabaja con personas y las relaciones interpersonales muchas veces superan a la relación que nos une en ese momento, que es la de enseñanza y aprendizaje. Entonces tener en cuenta que lo primordial es que estamos frente a otras personas que también tienen las mismas necesidades y unas cuestiones que resolver que por ahí nosotros no tenemos resuelta y que entonces nosotros muchas veces ellos nos pueden ayudar a nosotros también. Entonces un intercambio, una ida y vuelta, lo que se busca siempre. Entrevistador- Y sabiendo que en ese ida y vuelta, en la interacción con el alumno, el alumno siempre va a tender a desviarse del tema,por decirlo así, de lo qué usted quiera enseñar, por ejemplo, en esa clase. ¿Y si la interacción con el alumno se va del tema, cómo usted hace para mantenerlo? Digamos, que haya esa interacción docente alumno o alumno docente, pero que no se vaya del hilo de mi planificación. Docente - Claro, bueno, muchas veces la herramienta que tenemos nosotros es el diagnóstico, a ver qué es lo que ellos saben, hasta dónde ellos pudieron conocer anteriormente dentro del área o dentro del tema. Y yo siempre lo que hago es proponer, por ejemplo, juegos, juegos simples o que vayan identificando elementos de la vida. Cotidiana, que eso es lo que va a ayudar. Entonces decir bueno, entonces yo ahora conozco esta información, ahora la puedo interpretar. Entonces al darle una herramienta más, por ahí muchas veces los llamas y prendes esa esa chispa de esa gana de conocer y de aprender que muchos tienen, de poder conocer un poco más y saber un poco más, que como todos los chicos, de que todo el tiempo preguntan por qué. Nosotros creo que cuando somos grandes, muchas veces por unas cuestiones o por otras, por las obligaciones o lo que nos lleva a la vida, el día a día, dejamos de preguntarnos por qué. Entonces capaz que ahí es cuando nosotros. Tenemos que tratar de prender esa chispita de la curiosidad. Entrevistador- el cuarto parámetro y ultimo seria, la inscripción del yo. Uno se recibe de docente y le pone su impronta a las clases. Docente – me considero un facilitador entre la información que ellos traen y el concepto o contendido que yo quiero crear o que quiero que ellos logren para poder establecer si alcanzo ciertos conocimientos y así tener una herramienta más para poder seguir desarrollándose. Por ejemplo: nosotros tenemos una educación fragmentada, tenemos algebra 1, algebra 2 y algebra 3. Bueno entonces buscar esos conocimientos para decir, este estudiante sabe de algebra porque tiene estas herramientas. Bueno vamos a darle mas herramientas para que comprenda la algebra en su totalidad. Esa es la búsqueda constante. Entrevistador- poniendo a aprueba su flexibilidad comunicativa y la relación con el alumno. ? Existen normas de conducta en sus clases? Docente- Si, yo creo que las normas nos van a regular para un mejor resultado, nos van a garantizar que se cumplan los derechos de las dos partes, docente- estudiante y estudiante-estudiante. entrevistador- ¿Que hace cuando no se respetan esas normas? Docente- Nosotros en la escuela tenemos lo acuerdos institucionales de convivencia, es decir que es lo puede cada uno, que es lo que debe y que es lo que no debe. Y bueno nosotros como comunidad educativa buscamos establecer cual es acción reparadora para esa situación o conflicto que se genera y sea parte del aprendizaje. Demostrando las consecuencias que puede traer esas decisiones. Entrevistador- Entrando en el tema emociones, sabiendo que uno no puede dejarlas de lado sino que las lleva consigo mismo. Usted se considera alguien emocional? Influyen sus emociones a la hora de dar clases? Docente- si yo creo ninguno esta exento de saber lo que pasa alrededor, creo que también es parte de nuestro trabajo conocer el contexto, la escuela en las que estamos, la franja etaria, los miedos, incertidumbres. No solamente del discurso, de la empatía, que le gustaría recibir como le gustaría que lo reciban, como le gustaría que lo saluden, ser reconocidos creo que es uno de los indicadores que nosotros tenemos. Por ahí tenes ese reconocimiento que otro profe no ves o los chicos no lo hacen tan efusivo, lejos de competir sino dentro de lo que es la identidad de cada uno. Entrevistador- Sabemos que enseñar es un acto que enfrenta obstáculos. ¿ Podría expresarme las principales resistencias que puede llegar a tener como obstáculo? Docente- No se si como obstáculo pero si como elemento que vamos evidenciando día a día con los chicos o lo que los plantean. Muchas veces encontramos o vemos que esta el cuestionamiento del para que y del porque, para que me va a servís lo que estoy haciendo. Creo que es mirar hacia atrás y ver de donde estamos o de donde venimos, de que tipo de familia, si es una familia que nos ayuda o que nos apoya. Porque muchas veces pasa eso, que dicen mi papa o mama no pueden. Esas cuestiones sociales, que son del día a día que nos atraviesan y que hoy en día tiene que ver con el factor económico. Del que todos se ponen a ver que tiene el otro, que tengo yo, que me gustaría tener. Tomar eso como un incentivo para a futuro poder lograrlo. La estrategia es esa, incentivar para que día a día puedan superarse y que tengan herramientas para poder lograrlo. Motivar, incentivar que vengan y tengan ganas de conocer y asa progresar. Dicen: no porque a mi me gustaría tener mi negocio, bueno estaría buenísimo y creo que todos tenemos alma de emprendedor pero no todos tenemos las herramientas. Entonces si vos no tenes las herramientas es muy probable que fracases no digo que te va a ir mal pero si que te va a costar mas. Esta bueno que esa chispa no se apague pero que tengan esas ganas y esa ambición con las herramientas necesarias, entonces va a ser mucho más fácil transitar ese camino.
Habilidades de comunicación: Aprenda a leer a la gente, a hacerla reír, a hablar con cualquiera y a aumentar el carisma mejorando su capacidad de escucha