Apuntes Municipal 2da Parte 2
Apuntes Municipal 2da Parte 2
Apuntes Municipal 2da Parte 2
Acceso a la
Justicia
Justicia Eficiencia
Descentralizada Judicial
Derechos de los
Ciudadanos
Órganos de
la Provincia Impugnación
de
Ordenanzas
Municipios Municipales
Presunción de
Función
Objetivo del
Administrativa
Código Entidades Reclamos por
Contencioso Descentralizadas Indemnización
Administrativo
Normas
Otras Especiales Cuestiones
Personas Laborales
Conflictos
entre
Exclusiones
Poderes del
Estado
Actos de
Gobierno
Creación del
Fuero
Contencioso
Administrativo
¿Implementación
Retrasada?
No
Sí
Demanda
Indecisión Desafíos
Legal de
Política Estructurales
Cumplimiento
Establecimiento
en 2003
Ley 12.008
Probar
Legitimación
titularidad
ad causam
del derecho
Legitimación
Capacidad
Procesal
para
comparecer
en juicio
Legitimación
ad
processum Representación
especial
requerida
Directo Personal
Actual
Interés Actual
No Futuro
Legitimidad
Reconocimiento Confirmada
Condiciones ¿Control por
del Derecho a Control
Adicionales Iniciativa del
Interponer Judicial
Requeridas Juez? Demandado
Demandas Legitimidad
Plantea
Confirmada
Excepción
Supuestos
Específicos Propietario
Controversias
de del derecho
sobre bienes
Legitimación real
Procesal
Actos
Cualquier
administrativos
persona
de alcance
afectada
general
Artículos Regulatorios
Artículo 16
Artículo 17
Artículo 26
Artículo 32 Excepciones
Silencio Administrativo
Presunción Legal
Habilitación de Acción Judicial
Regulación de
Actos Artículo 19
Administrativos
Relaciones de Agente
Empleo Afectado
Legitimación
Procesal Titular del
Controversias
Derecho
sobre Bienes
Real
Actos
Persona
Administrativos
Afectada
Generales
Un Vistazo Completo a las Medidas Cautelares en el Proceso Contencioso Administrativo
Las medidas cautelares son herramientas procesales que buscan garantizar la efectividad de
la sentencia definitiva, asegurando el derecho del peticionante mientras se desarrolla el
proceso. En esencia, previenen un daño irreparable o de difícil reparación que podría
ocurrir durante el tiempo que transcurre hasta la sentencia.
Naturaleza Jurídica de las Medidas Cautelares
La naturaleza jurídica de las medidas cautelares es un tema complejo que ha generado
debate en la doctrina. Algunos las consideran como simples acciones procesales, mientras
que otros las ven como un tercer género del proceso contencioso, junto a la cognición y la
ejecución. Esta última perspectiva surge porque las medidas cautelares no encajan
perfectamente en las categorías tradicionales de decisiones jurisdiccionales.
Características Fundamentales de las Medidas Cautelares
• Instrumentalidad: Las medidas cautelares son accesorias a un proceso principal,
destinadas a asegurar la eficacia de la sentencia. Su existencia depende de la
continuidad del proceso principal.
• Provisionalidad: Las medidas cautelares no son definitivas y pueden ser modificadas o
levantadas durante el proceso.
• Jurisdiccionalidad: Son dictadas por un juez, lo que les otorga un carácter público y
las diferencia de las medidas precautorias del derecho privado.
• Mutabilidad: El juez puede modificar o sustituir una medida cautelar si cambian las
circunstancias del caso.
• Preventividad: Buscan evitar un daño inminente o la alteración de una situación
jurídica.
• Responsabilidad: Quien solicita una medida cautelar debe responder por los daños
que ésta pueda ocasionar si se demuestra que fue solicitada sin derecho o
abusivamente.
• Caducidad: Las medidas cautelares tienen un plazo de duración y caducan si no se
inicia el proceso principal dentro del plazo legal.
Características
Instrumentalidad
Naturaleza
Provisionalidad
Jurisdiccionalidad Acciones Simples
Medidas
Mutabilidad Tercer Género
Cautelares
Preventividad
Responsabilidad
Caducidad
Responsabilidades
Verosimilitud Peligro en la
del derecho demora Contracautela
Artículo 22 Artículo 23
Artículo 24
Obligación de prestar
contracautela
Asegurar protección para la
contraparte
Autonomía Municipal
Artículo 123
Autonomía Provincial
Competencias Municipales
Proponer Nominaciones de
Convocar Elecciones
Jueces
Nombrar Funcionarios
Funcionarios Municipales
Autoridades Locales
Límites de Endeudamiento
Requisitos de Publicidad
Requisito de Ordenanza
Memoria Anual
Límite del 25% en Recursos
Informe Financiero Detallado
Autorización Legislativa para
Préstamos en el Extranjero Regulaciones
Financieras Cambios en Impuestos y
Municipales Contribuciones
Uso de Crédito
Voto de Mayoría Absoluta
Proyectos de Mejora
Representación Igualitaria
Servicio de Deuda Anual
Supervisión de Proyectos
Comisión de Electores
Aprobación
Presentación Revisión de la Ordenanza Consideración Final de la
del Proyecto Comisión Preparatoria de la Asamblea Ordenanza
Fallo Promenave:
Análisis del Fallo Promenade
El fallo "Promenade S.R.L. c/ Municipalidad de San Isidro s/ demanda
contencioso-administrativa" se centra en la validez de una ordenanza municipal que
restringía el horario de atención de los comercios los días domingos. Este fallo, al igual que
el caso Rivademar que discutimos anteriormente, aborda la cuestión de la autonomía
municipal, pero desde una perspectiva diferente.
En este caso, el conflicto surge de la tensión entre el poder de policía local del municipio,
que le permite regular la actividad comercial en su territorio, y la libertad de comercio, un
derecho fundamental garantizado por la Constitución Nacional. La cuestión a resolver era si
la ordenanza municipal, al restringir el horario de atención de los comercios los domingos,
constituía una reglamentación razonable de la libertad de comercio o si, por el contrario, la
afectaba de manera desproporcionada.
El Dictamen de la Procuradora Fiscal
El dictamen de la Procuradora Fiscal en el fallo Promenade, al que la Corte Suprema adhiere
en su resolución final, se inclina por la validez de la ordenanza municipal. La Procuradora
argumenta que la restricción horaria impuesta por la ordenanza no afecta la sustancia del
derecho a la libertad de comercio, sino que lo regula de manera razonable en pos de fines
legítimos de interés público.
Principales Argumentos del Dictamen:
• Fines legítimos: La Procuradora destaca que la ordenanza persigue fines
constitucionalmente válidos, como la protección de la vida familiar, la tradición cultural
y el consenso comunitario. [fUENTES.pdf]
• Regulación razonable: Se argumenta que la restricción horaria impuesta por la
ordenanza es una medida proporcionada a los fines que persigue, sin afectar de
manera desproporcionada el derecho a la libertad de comercio. [fUENTES.pdf]
• Contexto social: La Procuradora considera relevante el contexto social en el que se
dictó la ordenanza, mencionando que la iniciativa surgió a raíz de un acuerdo entre el
municipio y las firmas locales para preservar el descanso dominical de los
trabajadores. [fUENTES.pdf]
• Interpretación armónica: Se enfatiza la necesidad de interpretar la ordenanza de
manera armónica con la Constitución Nacional y los tratados internacionales de
derechos humanos, buscando un equilibrio entre los distintos derechos e intereses en
juego. [fUENTES.pdf]
La Decisión de la Corte Suprema
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, en base al dictamen de la Procuradora Fiscal,
declaró procedente el recurso extraordinario interpuesto por la Municipalidad de San
Isidro y dejó sin efecto la sentencia de la instancia inferior que había declarado la
inconstitucionalidad de la ordenanza.
Este fallo ratifica el principio de la autonomía municipal, reconociendo la facultad de los
gobiernos locales para regular la actividad comercial en su territorio, siempre y cuando dicha
regulación se realice de manera razonable y no afecte de manera desproporcionada los
derechos fundamentales.
Diferencias con el Fallo Rivademar
Si bien ambos fallos se relacionan con la autonomía municipal, existen diferencias
significativas entre el caso Rivademar y el caso Promenade:
• Objeto del litigio: Mientras que Rivademar se centró en la naturaleza jurídica del
municipio y la facultad de las provincias para determinar su grado de autonomía,
Promenade se enfocó en la validez de una ordenanza municipal específica que
regulaba el horario de atención de los comercios.
• Alcance de la decisión: Rivademar tuvo un impacto más amplio en el desarrollo del
derecho municipal, sentando las bases para un reconocimiento más amplio de la
autonomía municipal. Promenade, por su parte, se limitó a resolver un caso concreto,
aunque su decisión reafirma la facultad de los municipios para regular la actividad
comercial en su territorio.
Las ordenanzas son asimilables a leyes, por ser dictado por un ente cuasi legislativo elegidos
por la gente
Decisión de Principios
alcance limitado legales amplios
Validez de la Cuestiones de
ordenanza autonomía más
específica amplias
Intendente
Rol e Importancia
Bienestar Comunitario
Funciones
del
Intendente
Responsabilidad
Política
Responsabilidad
Civil
Gobernanza
Transparente
Responsabilidad
Penal
Responsabilidad
Administrativa
Servicios Públicos
Obras Públicas
Conformación
Planificación Urbana
Hacienda Municipal Elección Popular
Concejo
Seguridad y Moralidad Pública Número de Concejales
Deliberante
Medio Ambiente Renovación Parcial
Cultura y Educación
Salud
Deportes y Recreación
Facultades Legislativas
Dictar Ordenanzas
Compatibilidad con Normas
Competencias
Propias Definir
Políticas
Locales
Concejo Competencias Poderes
Deliberante Concurrentes Legislativos
Responder a
las
Competencias Necesidades
Delegadas de la
Comunidad
Tribunal de
Cuentas
Municipal
Llamado de
atención
Inhabilitación
para el
Desempeño de
Multa
Cargos
Públicos
Irregularidades Responsabilidad
Detectadas y Transparencia
Reintegro
Financiero
Amonestación
Disciplinaria
Promoción
Importancia
Educación Cívica
Legitimidad del Gobierno Local
Transparencia en la Gestión
Eficiencia en la Gestión Pública Pública
Control de la Corrupción Difusión de Información
Fortalecimiento de la Democracia Participación Fortalecimiento de
Ciudadana en Organizaciones Sociales
Efectos Municipios
Desafíos
Mejor Toma de Decisiones
Falta de Información
Mayor Responsabilidad
Desconfianza en las Instituciones
Desarrollo de una Sociedad Justa
Apatía Ciudadana
Cercanía a la Comunidad
Conocimiento de Problemáticas
Locales
Naturaleza Competencia
Rol
Multa
Arresto
¿Sanción
Impuesta?
Descalificación
para Conducir
Confiscación
del Vehículo
Presentar
Inicio del Revocación
Notificación Audiencia de Juez Emite
Acta de ¿Apelación?
al Infractor Defensa Resolución
Infracción Presentar
Apelación
Crear
Comunicar
Registro de
Sanciones
Infractores
Cooperación
Intereses Nacionales
Necesidades Locales
Gestión
Municipal
Servicios
Locales
Ejemplos Eficiencia
Importancia Equidad
Servicios
Públicos en Soluciones
Argentina Integrales
Consorcios
Servicios Mecanismos
Interjurisdicc de Acuerdos
ionales Cooperación
Organizaciones
Intermunicipales
Transporte
Público
Interurbano
Gestión de
Ejemplos Recursos
Hídricos
Gestión de
Residuos
Sólidos Urbanos