Wa0036.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Merlo Merece Más (Nombre tentativo)

Una agenda local ante el avance de la 3ra ola de reformas neoliberales

"No sabemos cuánto tiempo va a tomar esto, tenemos la tradición de siglos de resistencia;
pero de lo que se trata es de este continuo volver y volver hasta que no sea necesario
regresar porque ya queda. Cuanto tiempo nos tome, no nos preocupa. Lo que nos
preocupa es que no sea una simulación porque si no vamos a engañar a nuestra gente y
luego va a volver la historia atrás y vamos a tener que volver y cada vez va a ser más
difícil". Subcomandante Marcos

Introducción

Estas líneas van funcionar a modo de disparador y debate.


Tienen el objetivo de ordenar las prioridades de nuestras comunidades de cara al proceso
ajuste que lleva adelante el Gobierno Nacional y que vemos reflejadas en nuestro Distrito
por diversos factores que muchas veces agudizan esas condiciones. Estos núcleos de
acuerdos básicos serán nuestra guía para la acción, invitando a todos los sectores que
estén dispuestos a construir soluciones colectivas.

Contexto general

- Crisis política del peronismo y ascenso del liberalismo extremo

El autor Pablo Semán enumera seis condiciones sociales e históricas que explican el
fracaso de la experiencia del Frente de Todos y el ascenso de Javier Milei:

1) Las condiciones socioeconómicas de los últimos 50 años han modificado


profundamente la estructura y la dinámica social.

El aumento de los picos de pobreza con reflujos transitorios hacia pisos cada vez más
altos, el estancamiento y decrecimiento del PBI per cápita salvo algunos años
excepcionales, y las posibilidades ocupacionales y sociales amenazadas por los cambios
tecnológicos han provocado la informalidad e intermitencia del trabajo, el
empobrecimiento de las clases medias y el engrosamiento de las camadas de asalariados
pobres, incluso a pesar de estar, muchas veces, pluriempleados. Es decir, la explosión del
modelo bienestarista ha decantado en una deriva de 5 décadas que ha consolidado una
visión crítica de las instituciones (incluida la moneda nacional, con gran cantidad de
metamorfosis), la dirigencia política y las ideas que estas emanan.

2) Las distintas modalidades de interacción digital han creado una alternativa a los
sistemas tradicionales de comunicación política, sea a la relación cara a cara como al
vínculo con la dirigencia a través de los medios masivos de comunicación.

Las redes sociales han permitido modos de acción y de creación de sujetos políticos que
primero operaron de forma autónoma respecto de los medios de comunicación y luego
los asimilaron y potenciaron a niveles nunca antes vistos. Ya no se trata de reducir este
proceso a un activismo “nerd” de nuevas derechas sino de entender que ya no hay
oposiciones en lo virtual y lo real y que todo ese activismo ha decantado en la imposición
de una nueva dinámica política.

3) Mutación del vínculo entre el Estado y la Sociedad. Todo sucede como si el alcance
del Estado hubiese disminuido de forma tal que cala en la sociedad de una manera mucho
menos profunda y directiva que la que conocimos durante la segunda mitad del Siglo XX.
El Estado dejó de ser el agente indiscutible del desarrollo económico y social: sus acciones
son objeto de una controversia constante y padece la erosión de lo que podríamos llamar
su autoridad cognitiva o poder simbólico (algo que se agudizó durante la pandemia).

4) La decepción, la desesperanza y la crítica de los ciudadanos (votantes o no) a los


distintos partidos políticos son generalizadas, se advierte un cuestionamiento más
marcado al peronismo.

Si durante el menemismo hubo corrientes o camadas de trabajadores antiperonistas,


puede observarse hoy en las clases medias bajas, en distintos sectores de trabajadores y
en las juventudes, en capas de las que el peronismo había creído ser el representante
exclusivo, un anti peronismo que es clave en la crítica social de la política. En resumen:
“que se vayan todos, pero también que se vayan estos”, como lo demuestran las
encuestas que, desde 2015 y salvo el período que se dirimió la elección de 2019, revelan
respecto del peronismo y/o de sus principales banderas de las últimas décadas una gama
de reacciones entre el desapego, la distancia y una hostilidad que se atribuye en el
cuestionamiento general a “la casta”.

5) La presencia de lo que se descubre tardíamente como individualismo.


Las ansias de desarrollo interior, realización y superación personal, la idea de autonomía-
encarnada en afirmaciones como “a mí no me vas a decir lo que tengo que hacer” o “a mi
nadie me regaló nada” o en la necesidad de expresarse con libertad, asegurarse
perspectivas de futuro e incluso auto percibirse y tratarse a uno mismo como unidad
económica a optimizar. Buscamos representación política, contención estatal, libertad de
trabajo y consumo al mismo tiempo en tanto individuos, parte de un colectivo político o
social, miembros de una familia o ciudadanos. Ese individualismo realmente existente es
también el resultado de las transformaciones sociales que pusieron al mercado en el
centro, y de las transformaciones culturales que potenciaron el valor de la subjetividad y
su singularidad. Para la tradición nacional- popular existe una tensión irresoluble ente el
hecho de que en la vida social de cada uno se salva en una complejidad de lazos, y el
dogma político “nadie se salva solo”. Esa tensión no se diluye con facilidad usando
consignas o por la convocatoria a una solidaridad que por un lado presupone
comunidades romantizadas y, por el otro, se revela hipócrita para actores que desde hace
años perciben injusticias en las políticas de subsidio, irresponsabilidad en el manejo del
dinero público, actos de corrupción y un internismo feroz que hace naufragar el relato
voluntarista de reciprocidad fraterna y humildad.

6) La pandemia.
Todo lo ocurrido a partir de marzo de 2020, desde los confinamientos hasta la foto de
Alberto en Olivos, pasando por las muertes y la pérdida de ingresos, trabajo, ahorros y
patrimonio ha sido insuficientemente estimado en su carácter de vector de lo que hoy se
observa como exasperación generalizada. La sociedad percibió la inconsistencia en la
política de cuidados, que se convirtió en materia de controversia con cierres y aperturas
contradictorios y superpuestos, sin contar el efecto destructivo de las vacunaciones VIP.
La pandemia amplió la escena del desencuentro entre el Estado – observado y discutido
en su capacidad de cuidado y daño- y la sociedad- expuesta a una situación límite-. Esto
dio lugar a un movimiento de desafección, hostilidad e incomodidad respecto del Estado y
de los Partidos Políticos.

Estas condiciones explican comportamientos, dinámicas sociales y prácticas subjetivas


que exceden los simples análisis políticos de coyuntura y permiten visualizar la
dimensión real de la crisis de paradigma.

El “Modelo” Milei

Y así, llegamos a Milei. En un mes ya había sancionado un Mega DNU, enviado al Congreso
la Ley Ómnibus y avisado que estaba dispuesto a utilizar la violencia extrema para encarar
transformaciones profundas inaugurando así la tercera ola neoliberal. Una avanzada de
los sectores concentrados sobre la Democracia, del Mercado sobre el Estado y de la
filosofía del individuo sobre la comunidad organizada.

La decantación del proceso político y el agotamiento de los factores que analizamos antes
aún no augura una nueva oleada de resistencia que actualmente se canaliza en forma
fragmentaria en experiencias multisectoriales mediadas por militantes sueltos,
organizaciones sociales y sindicales.

El primer parteaguas fue la votación de la Ley Ómnibus. Su aprobación en un escenario


de negociaciones tan hostil, implicó un retroceso parcial del Gobierno que había
arremetido para concretar una potencial disolución del Estado- Nación. Las políticas de
shock en un Congreso tan heterogéneo no pueden ser canalizadas por las instituciones
democráticas. Es un costo demasiado alto para la política profesional afectar a los
jubilados y rifar empresas públicas superavitarias que mueven las economías regionales.
El escenario del rechazo al DNU y la restricción de Ley Ómnibus apareció como el más
razonable. Ante esa perspectiva el Gobierno (al límite) acepta su rol de minoría y negocia
la aplicación de Leyes que le permiten obtener victorias parciales con un costo por ahora
difícil de mensurar. En este contexto se mantiene la meta ideológica del déficit cero que
afecta las trasferencias de recursos a las Provincias, deteriorando fundamentalmente la
calidad de los servicios y eliminando la obra pública.
Para tomar dimensión del impacto, la contracción del gasto primario del Sector Público
Nacional alcanzó el 32,2% en los primeros 6 meses de 2024. Considerando los últimos 30
años, el ajuste del gasto público nacional es el más alto registrado. Es más: el recorte de
Milei duplica al segundo mayor ajuste fiscal en orden de importancia, verificado en el año
2002 (en el marco de la más grave crisis de nuestra historia), el cual fuera motorizado en
aquel tiempo por la licuación del gasto asociado a la salida de la convertibilidad.

Lo nuestro. Nuestra Patria Chica. Merlo

DIAGNÓSTICO

-De lo general a lo particular: El impacto de las medidas del Milei en los Municipios

- La Provincia
El informe “Las Consecuencias de las Políticas Económicas de Milei sobre las finanzas de
las Provincia de Buenos Aires” (Junio 2024), retrata en detalle el impacto sobre las arcas
provinciales del nuevo modelo y las dificultades de transferencias de recursos a los
Municipios. La provincia de Buenos Aires representa el 38% de la población del país, que
genera el 36% de la riqueza y el 50% del valor agregado industrial.
“Si bien es transversal a todas las funciones del Estado nacional, dos rubros se destacan
dentro de la contracción general: por la magnitud de la caída, el derrumbe del gasto de
capital (-81,6%), en el que se contempla la inversión en obra pública; y, por su
incidencia en el gasto total, las políticas de ingresos, fundamentalmente en lo atinente
a jubilaciones y pensiones (-27,3%). Entre ambos rubros se explica más del 60% del
ajuste fiscal”.1
Otro indicador importante para destacar es el que apunta a la situación del empleo. “En
relación al último trimestre de 2023, 155.000 bonaerenses engrosaron las filas de la
desocupación. La incidencia de la PBA roza el 60% de los nuevos/as desocupados/as del
país, que ascendió a 266.000 en el mismo periodo. De esta manera, las estadísticas
oficiales confirman y dimensionan en qué medida el ajuste del Gobierno nacional recae
con mayor crudeza sobre las familias trabajadoras de nuestra Provincia, el corazón
productivo del país”. “La desocupación no es el único dato negativo del mercado de
trabajo bonaerense. También se registraron alzas en la tasa de subocupación, y caídas en
las tasas de actividad y empleo, lo cual da muestras de un deterioro transversal de los
indicadores laborales representativos”.
En términos fiscales las decisiones del Gobierno Nacional “genera enormes dificultades

1
fiscales en las provincias y los municipios, viéndose perjudicados especial y centralmente
las y los ciudadanos, que no sólo están sufriendo las consecuencias de la crisis económica,
sino que además ven afectados servicios esenciales como educación, salud y seguridad, así
como el mantenimiento y ampliación de infraestructura básica. En todas esas funciones, el
Gobierno nacional tiene responsabilidad concurrente con las provincias y los gobiernos
locales.
El ataque a las provincias por parte del Gobierno nacional, en general, se canaliza por
cuatro vías: i) por un lado, a través de la recesión auto-inflingida, que afecta
directamente la recaudación tributaria en todos los niveles del Estado; ii) en
segundo lugar, mediante la eliminación de transferencias nacionales obligatorias
con destinos específicos a educación, transporte, seguridad o previsión social; iii)
en tercer orden, con la paralización absoluta de la obra pública nacional en todo el
territorio; y iv) en cuarto orden, mediante el retiro del Estado nacional de
funciones que comparte con los estados provinciales, para lo cual recauda
impuestos.
En el caso de la PBA, convive un quinto elemento: el perjuicio estructural que
significa una ley de coparticipación injusta”.

“Considerada en forma aislada, la PBA recibe únicamente el 7% de la recaudación


nacional, a pesar de que la contribución bonaerense a la conformación de esa masa
escala a más del 38%. En síntesis: las políticas del Gobierno nacional generaron una
pérdida para la Provincia estimada en $1,9 billones acumulados en tan sólo 6 meses. Esta
realidad impacta de lleno en las posibilidades del Estado provincial para hacer frente a las
necesidades de las y los bonaerenses, algunas de las cuales resultan esenciales. A esto se
suma el stock de deudas que mantiene el Estado nacional con nuestra Provincia,
incluyendo las 899 obras paralizadas en todo el territorio bonaerense: el número total
supera los 6,3 billones de pesos”.

Merlo ante el ajuste de Milei

Análisis descriptivo

Características Socio- Demográficas

El Municipio de Merlo se encuentra a 42km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y cuenta con
173 km2, una dimensión que lo sitúa como uno de los de mayor superficie del AMBA.

El último Censo Nacional arrojó una población de 582.486 habitantes, lo que sitúa a nuestro
Distrito como el más importante de la 1ra Sección Electoral en el corredor nor-oeste e indica que
tuvo un aumento poblacional de 10,22% con relación al conteo censal anterior. Presenta un índice
de masculinidad de 94,6%, superior al de la provincia de Buenos Aires, al total de los 24 partidos
del GBA y al total de los partidos que conforman el segundo cordón urbano al que pertenece. Por
la cantidad de habitantes se ubica en el lugar 5 (de mayor a menor) dentro de los 24 partidos del
GBA. Su población representa el 5,37% del total del conglomerado de 24 partidos que conforman
el GBA.

Asimismo, Merlo es el 12vo Municipio de la Provincia con mayor Producto Bruto Geográfico, un
indicador que mide los niveles de producción a nivel provincial en forma desagregada.

En cuanto a la producción de servicios, el mayor aporte al sector lo realiza el rubro de servicios


inmobiliarios, empresariales y de alquiler (31%), en segundo lugar los servicios de transporte, de
almacenamiento y de comunicaciones que representan el 20,53%. Estos servicios aportan el
15,11% en el caso de los servicios inmobiliarios, representando el segundo rubro más importante
de la economía productiva total de Merlo y el 10,1% en el segundo caso, representando el tercer
rubro respectivamente.

Le sigue en importancia el Comercio al por mayor, al por menor, reparación de vehículos


automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos con el 19,63%. Los restantes
servicios poseen registros inferiores al 8%, siendo el servicio de enseñanza el más alto,
representando el 7,34% y el servicio de hotelería y restaurantes con el 5,82%.

La industria manufacturera, que representa más del 94,25% de la producción de bienes, es el


rubro de mayor aporte (48,30%) a la economía productiva total del municipio. Los otros rubros
registran una participación baja en la producción de bienes, son: la construcción (3,07%) y
electricidad, gas y agua (2,54%), los que representan el 1,57% y 1,30% de la economía productiva
total del municipio, respectivamente.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- Merlo tiene una densidad poblacional similar a la de un Municipio del Interior de la


Provincia de Buenos Aires, lo que determina que continúa en un proceso de expansión a
diferencia de otros vecinos como Ituzaingó, que se encuentra en una fase acelerada de
densificación. El partido cuenta con 180.000 viviendas, 170 barrios de los cuales 84 son
barrios populares y alojan a casi 30 mil familias

La última estadística registrada indica una desocupación del 11%, y casi 21 mil beneficiarios de
programas sociales (Potenciar Trabajo). Asimismo, casi 10 mil personas figuraban como
destinatarias de programas alimentarios y casi 7 mil mujeres fueron beneficiadas por el Programa
“Mi Pieza” de mejoras habitacionales en Barrios Populares.

En términos de Coparticipación recibe por coeficiente calculado el 3,06951, lo que lo convierte


en el segundo Municipio con mayor ingreso por esta vía de toda la Provincia. En este 2024, el
Municipio de Merlo recibirá 3.560.631.600 pesos.

El CUD está conformado por tres ítems que pueden variar año a año: el 58 por ciento corresponde
al Régimen General, que tiene en cuenta aspectos como población, superficie y capacidad
tributaria; el 37 por ciento corresponde al Régimen de Salud, distribuido entre los Municipios que
tengan establecimientos oficiales para la atención de la salud; mientras que el 5 por ciento
corresponde al Régimen de Acción Social, es decir, servicios sociales transferidos.
La masa coparticipable (100 por ciento) se divide entre los 135 municipios de la Provincia. En ese
sentido, la cifra fluctúa año a año. Y mientras a algunos los beneficia, a otros los perjudica.

Equipamiento Social

El distrito ostenta una infraestructura en el área de Salud que data de cuatro Hospitales
Municipales (Chutro, Eva Perón, Oftalmológico y Hospital de Pontevedra), un Hogar de Ancianos
Municipal y 32 salas de atención primaria (Una de ellas en Convenio con Acumar y solo una con
atención 24hs). Eso implica una recurrencia de 8 camas cada 10 mil hab. En términos de cobertura
hasta el año pasado un 46,8 % de la población total no contaba con ningún tipo de obra social y
tenía como recurso atenderse en el sistema público, casi un 9% menos que la media Provincial.

En términos recreativos Merlo cuenta con dos parques que ofrecen a sus habitantes posibilidades
de recreación y contacto con la naturaleza. El Parque de la Unidad Nacional es un espacio público
recuperado de 5 hectáreas con instalaciones gratuitas para toda la comunidad: pista de skate-bike,
escenario, pantalla de cine, gradas al aire libre, cancha de fútbol, playón multiusos, gimnasio al
aire libre y sector de salud para la tercera edad. Además, tiene un carrousel gratuito, el
multijuegos más grande de la región, sector de calistenia, caniles comunitarios, gimnasio al aire
libre, baños y seguridad permanente las 24 hs con 100 cámaras de videovigilancia.

Por otro lado, el Parque Municipal Néstor Kirchner cuenta con un lago artificial con deck, una
cancha de fútbol de césped sintético, un playón multiuso con cancha de básquet, nuevos senderos
y acceso a una zona parquizada.

Respecto a los servicios Educativos se destacan 382 establecimientos de los cuales el 67% es de
gestión estatal y reciben aproximadamente 140 mil estudiantes. Además, la Universidad del Oeste
creada en el año 2012, cuenta con 10 mil estudiantes entre cursadas regulares y cursos de
extensión. La Provincia de Buenos Aires a través del Ministerio de Educación financia distintos
programas descentralizados como el FINES, los Centros Socio-Educativos y la 5ta Hora.

En materia de Seguridad, el Distrito cuenta con 6 Comisarías, un Subcomisaría y un destacamento


distribuidos en todas las localidades. Además, ostenta un Centro de Monitoreo que informa
analizar casi 5000 cámaras y con una Comisaría de la Mujer, especializada en casos de violencia de
género. Los trámites judiciales deben efectuarse en el Departamento Judicial de Morón, aunque
está en trámite un proceso de descentralización.

Los Organismos Nacionales presentes en el Municipio son: Anses, en las sedes de Merlo Centro y
Libertad y se canceló la apertura de la sede en el Parque San Martín. PAMI, con solo una sede en el
centro del Distrito, el aporte de ACUMAR en la sala cogestionada sobre Av. De la Unión en
Pontevedra y el Banco Nación con sede sobre Av. Del Libertador.

Además, Merlo ostenta 14 Delegaciones, destacando que solo una pertenece a la Localidad de
Pontevedra. Las mismas solo cumplen funciones operativas ya que no existe ninguna estrategia de
delegación de facultades ni descentralización administrativa.
Lo que nos preocupa y nos ocupa

Para transitar este análisis es importante problematizar desde algunos ejes. Podemos agruparlos y
animarnos a diagnosticar que Merlo está atravesando cinco crisis:

Crisis Institucional: Estamos ante un Estado de mitad del Siglo XX que no atravesó ningún proceso
de modernización y cuyo principal activo de gestión es el papel. Eso precipita otras crisis. Sobre
todo, la del organigrama del Estado que resuelve menos de lo que la sociedad demanda porque no
está adecuado a las problemáticas sociales del momento. No hay Secretaria de Género, ni políticas
activas en materia ambiental ni un proceso de descentralización administrativa que jerarquice la
cercanía con los vecinos. Esto se profundiza con la ausencia de estatalidad en los barrios
emergentes que no registran ningún vínculo con las instituciones públicas.

El HCD, no sesiona ni sanciona normativas y ha entrado en una parálisis muy grave. No se conocen
rendiciones de cuentas ni es posible acceder a las normativas, todo funciona en una especie de
secretismo muy nocivo para construir confianza en la ciudadanía. De la misma forma se fueron
perdiendo iniciativas que implicaban un involucramiento con las comunidades como los Cabildos
Abiertos o el Presupuesto Participativo.

Crisis Ambiental y Habitacional:

Merlo tiene tierra disponible. Es de los pocos Municipios del Conurbano que continúa en un
proceso de extensión y no sólo de consolidación. En 6 años se multiplicaron por tres los barrios
populares y el déficit habitacional es al menos de 27000 viviendas. No se utiliza la legislación
vigente para generar suelo urbano lo que permitiría avanzar en un proceso de organización
territorial necesario.

El contrato de la basura debe ser revisado con urgencia, es excluyente para muchos vecinos y caro
para las arcas municipales. De la misma forma debe ser revisado el funcionamiento del EcoPunto
Municipal, que está autorizado para recepcionar desechos áridos (como materiales de
construcción) y muchas veces oficia de receptor de residuos sólidos urbanos. Es imperioso revertir
la ausencia de políticas de reducción de RSU ya que las estadísticas indican que el distrito
multiplicó por dos en los últimos diez años la generación de desechos domiciliarios. Es muy
peligroso el estado de precariedad en la que se encuentran muchos espacios públicos de la misma
forma que la falta de mantenimiento cotidiano agudizara los males producto del desgaste y los
avatares climáticos. También se han multiplicado las ocupaciones ribereñas y los cursos hídricos
no tienen el mantenimiento adecuado lo que muchas veces genera el anegamiento de distintos
barrios. A partir de la tragedia que supone para los servicios públicos el ascenso de Javier Milei
está tendencia va camino a profundizarse severamente.

Crisis Sanitaria

Desde el inicio de esta gestión la salud ha ido en declive. Las unidades de atención primaria se
convirtieron en vacunatorios (en el mejor de los casos), los hospitales están colapsados y hay una
notoria ausencia de políticas de prevención. A fines de 2023 se intentó cerrar la Subsecretaría de
Salud Mental afectando aún más la oferta Sanitaria. Este proceso de vaciamiento fue impedido por
la rápida reacción de usuarios y profesionales que se manifestaron con rapidez. Es el primer
intento de ajuste deliberado sobre un servicio público que debe ser revertido. Algo similar sucedió
en el barrio “El Ceibo” con la Sala de Atención Primaria, que debió ser reabierta ante los reiterados
pedidos de los vecinos de la zona. De la misma forma el Hospital de Pontevedra dejó de ostentar
esa categoría para convertirse en un mero espacio de atención primaria, el Hospital Chutro redujo
la atención de partos y se nota un agravado deterioro en el funcionamiento del Hospital Provincial.
Asimismo, se ha deteriorado notablemente la oferta de servicios de salud de gestión privada con
la ola de despidos que el verano pasado se generó en la Clínica Provincial lo que obliga a muchos
beneficiarios de obras sociales a trasladarse fuera del Distrito para recibir atención aun contando
con cobertura. Asimismo, sigue siendo una demanda recurrente la del Hospital Veterinario una
promesa de campaña que en su momento tuvo mucha repercusión y es de imperiosa necesidad
para controlar la población en las distintas localidades, algo que se torna necesario e imperioso
ante la proliferación de las condiciones de hacinamiento.

Crisis de la Matriz Productiva

Merlo sigue siendo una ciudad dormitorio. Un alto porcentaje de la población del distrito debe
emigrar para encontrar su fuente de sustento cotidiano. A la ausencia de Parques Industriales se
suma la falta de planificación estratégica para refuncionalizar el área de incumbencia de la
Autopista Presidente Perón que aparecía como una gran oportunidad para revertir este
fenómeno. De la misma forma no se han explorado opciones para poner en valor la zona de Río
Alegre con gran potencial para el Turismo de cercanía, algo que sí ha potenciado y con creces el
Municipio vecino de Moreno, que además es el Municipio que más Parques Industriales concentra
en la Provincia con la radicación directa de 250 empresas.

La crisis económica actual potencia esta tendencia porque afecta a la fuente de empleo directo
que representan los comercios minoristas, principales actores de generación de empleo local. Al
mismo tiempo el entramado de la economía social sigue siendo muy débil con escasas políticas de
fomento al desarrollo de estrategias cooperativas y de formalización de un sector que se agudiza
en tanto crece la precarización como forma de contratación.

Crisis del Tejido Social: Inseguridad, ausencia de políticas de Género y crecimiento sustancial de
los Consumos Problemáticos

No se puede responsabilizar al Ejecutivo Municipal por la ausencia de una estrategia clara en


materia de seguridad, ya que no es una acción que depende de su competencia en el aspecto más
puro. Pero si se pueden analizar distintos factores que favorecen al desarrollo de este flagelo:
anteriormente mencionamos el deterioro de las infraestructuras urbanas, a lo que podemos
agregar la ausencia de mesas intersectoriales que verifiquen la labor policial y la fiscalización del
Centro de Monitoreo. Vale preguntarse si es real el número de cinco mil cámaras y en ese caso si
no sería interesante conocer con más detalle su distribución. De la misma forma es limitado el rol
de la policía de prevención local frente a los diversos hechos que suceden. No existen corredores
seguros para los ingresos y egresos de los establecimientos escolares y al mismo tiempo tampoco
se planifica una estrategia para evitar conflictos en el uso del espacio público lo que deriva muchas
veces en acuerdos sectoriales entre los vendedores y los funcionarios municipales.
En materia de géneros, resulta insuficiente contar con los recursos de una Dirección cuando la
problemática acusa otro tipo de estrategias y planificación presupuestaria. En el 2020, nuestro
Distrito fue el 7mo con mayor nivel de denuncias por violencia de género con intervención de los
organismos provinciales. Asimismo, se han registrado 16 Femicidios en los últimos cinco años lo
que requiere la necesidad de aplicar políticas sistemáticas en torno a la prevención y atención
inmediata de estos fenómenos con mayor dotación de recursos humanos y financieros. De la
misma forma se han denunciado casos de violencia obstétrica en los hospitales municipales, un
flagelo que crece día a día en paralelo a la ausencia de personal y el reclamo por los bajos salarios.

El deterioro del tejido social se expresa con la misma intensidad en el desarrollo cada vez más
extensivo del consumo de sustancias. En nuestros barrios populares la situación ha crecido
exponencialmente ante la ausencia de estrategias articuladas para frenar la producción y
comercialización de las drogas. El paco, fentanillo y otras se han convertido en un paisaje cotidiano
en un Municipio que cuenta con escasos dispositivos situados para atender la demanda. Los
mismos articulan directamente con Sedronar y constituyen una red que intercambia recursos y
estrategias. Frente a esa situación resulta poco práctico sostener dos áreas que hacen el mismo
abordaje funcionando con autonomía, tal como sucede con la Subsecretaría de Salud Mental y la
Subsecretaría de Adicciones, un esquema poco práctico para tales fines.

CHARLAR LA PARTE PROPOSITIVA

También podría gustarte