Manual Bomba VMS.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

MANUAL

OPERACIÓN Y MANTENCIÓN

CZ · VMS-IM-001/05-01-2010

· EQUIPOS CLEAR
· EQUIPOS SLURRY
· REPUESTOS E INSUMOS
· COMPLEMENTOS PERIFÉRICOS

Juan Gutemberg 438 / G 7 y 8 · Tel. (56-55) 563971 · Fax. (56-55) 563994


E - mail: ventas@vms.cl · www.vms.cl · Antofagasta Chile
Este manual contiene importantes instrucciones y advertencias.
Deben tener en cuenta que antes del montaje, conexionado
eléctrico y puesta en marcha es imprescindible su lectura.
También deben observarse las instrucciones de los componentes
relacionados con esta bomba.

Es imprescindible, consideren conservar este Manual cerca del


grupo motobomba.

Índice
1 Generalidades 4
2 Seguridad 4
2.1 Señalización de Advertencias en Este Manual 4
2.2 Cualificación e Instrucción del Personal 5
2.3 Riesgos por Incumplimiento de las Instrucciones de Seguridad 5
2.4 Conciencia de Seguridad en el Trabajo 5
2.5 Indicaciones de Seguridad para Usuario y Personal de Servicio 5
2.6 Indicaciones de Seguridad para Trabajos de Mantenimiento, Inspección y Montaje 6
2.7 Modificaciones y Fabricación Arbitraria de Repuestos 7
2.8 Modos de Funcionamiento No Autorizados 7

2.9 Advertencias para Equipos con Marca 8


3 Transporte y Almacenamiento 9
3.1 Transporte y Manipulación 8
3.2 Almacenamiento Temporal/Conservación 8
4 Descripción del Grupo 9
4.1 Descripción General 9
4.2 Denominación 9
4.3 Forma Constructiva 9
4.4 Fuerzas y Momentos Permisibles en las Boquillas de la Bomba 10
5 Instalación 10
5.1 Comprobación previa al Montaje 10
5.2 Colocación del Conjunto Bomba - Motor 11
5.2.1 Conjuntos con Bancada Horizontal 11
5.3 Unión a Tuberías 13
5.3.1 Conexiones Auxiliares Para El Sellado Del Eje 14
5.3.2 Cámaras de Calefacción/Refrigeración 14
5.4 Conexión Eléctrica 15
5.4.1 Conexión del Motor 15
5.4.2 Ajuste del Relé Temporizado 16
5.4.3 Sentido de Giro. Comprobación 16
5.5 Motores no Eléctricos 17

2
6 Puesta en Marcha 17
6.1 Primera Puesta en Marcha 17
6.1.1 Lubricante 18
6.1.2 Llenado (Cebado) de la Bomba 18
6.1.3 Ajuste del Impulsor (Semiabierto) 19
6.1.4 Control Final 20
6.1.5 Arranque 20
6.1.6 Parada 21
6.2 Límites de Servicio 22
6.2.1 Frecuencia de Arranque 22
6.2.2 Temperatura del Líquido a Bombear 22
6.2.3 Densidad del Líquido a Bombear 22
6.2.4 Viscosidad del Líquido a Bombear 22
6.2.5 Velocidad Máxima de la Bomba 22
6.3 Puesta en Servicio después de Almacenamiento 22

7 Mantenimiento/Conservación 23
7.1 Indicaciones Generales 23
7.2 Entretenimiento / Inspección 23
7.2.1 Instrucciones de Chequeo 23
7.2.2 Lubricación 24
7.3 Vaciado / Drenaje 26
7.4 Desmontaje 26
7.4.1 Prescripciones Fundamentales / Observaciones 26
7.4.2 Guarda-Acoplamientos 26
7.4.3 Acoplamiento 26
7.4.4 Sello Mecánico 28
7.4.5 Empaquetadura 28
7.4.6 Bomba 28
7.5 Montaje 29
7.5.1 Guarda-Acoplamientos 29
7.5.2 Acoplamiento 30
7.5.3 Sello Mecánico. 30
7.5.4 Empaquetadura 32
7.5.5 Bomba 33
7.5.6 Pares de Apriete a Aplicar a Pernos/Tuercas 33
7.5.7 Pares de Apriete a Aplicar a Tuerca de Impulsor 33
7.6 Repuestos Recomendados 34
7.7 Mantenimiento Preventivo 35

8 Anomalías En El Funcionamiento 36

9 Anexos 37
9.1 Planos Seccionales 37
9.2 Planes API Con Conexiones Exteriores 39
9.2.1 Al Lado Presurizado Del Sello (Flushing) 39
9.2.2 Al Lado Atmosférico Del Sello (Quench) 41
.

3
1 Generalidades

Atención Todas las series de las bombas de marca VMS, incluido este producto, han sido
desarrolladas según los más altos estándares técnicos actuales, son fabricados
con equipos de alta precisión y sometida a un permanente control de calidad.
El presente Manual de Instrucciones debe facilitarle el conocimiento de la bomba y el correcto
aprovechamiento de sus posibilidades en su aplicación porque contiene importantes indicaciones
para operar de modo apropiado y rentable con la bomba, por esa razón es necesario poner en
práctica cada recomendación para asegurar la fiabilidad y larga duración de la bomba, evitando
posibles riesgos.
Este manual no contempla las normativas locales de cumplimiento, tampoco en lo relacionado con
el personal de montaje, ambos serán responsabilidad del usuario final.
Este grupo no se puede utilizar en condiciones distintas a las establecidas en la
documentación técnica, respecto del fluido a bombear, caudal, velocidad (rpm), densidad,
presión y temperatura así como respecto a la potencia del motor o en cualquier otra
indicación del manual de instrucciones y documentación contractual. En caso necesario es
necesario consultar al fabricante.
En la placa de fábrica constan el modelo/tamaño, los datos principales de servicio y el nº de
fabricación de la bomba, por lo que en orden de entregar una rápida respuesta a cualquier
consulta, solicitud posterior y especialmente en solicitud de repuestos, incluyan siempre estos
datos.
Ante un requerimiento de información, indicaciones adicionales o en caso de daños, se deben
dirigir al servicio técnico más cercano de VMS.

2 Seguridad
Este manual de instrucciones contiene indicaciones fundamentales que deben observarse en el
montaje, servicio y entrenamiento. Por consiguiente, antes de la instalación y puesta en marcha,
es imprescindible su lectura por parte del personal técnico competente y usuario, debiendo
conservarse permanentemente disponible en el lugar de instalación del conjunto.
No solo se ha de proceder conforme a este capítulo principal de seguridad, sino que deben
observarse las indicaciones descritas en otros capítulos muy importantes sobre seguridad.

2.1 Señalización de advertencias en este manual


Las indicaciones contenidas en este manual cuyo incumplimiento puedan generar peligro
personal, se destacan con la señal de peligro general.

Instrucciones de seguridad cuyo incumplimiento podría afectar a la seguridad de


personas e instalaciones s/ISO 7000-0434.

Instrucciones de seguridad para prevenir riesgos eléctricos s/IEC 417-5036.

4
Atención Instrucciones de seguridad cuyo incumplimiento podría afectar al equipo y su
funcionamiento.
Instrucciones de seguridad para prevenir riesgos de explosión. Aplicables solo a los
grupos con placa ATEX, diseñados especialmente para satisfacer la directiva 94/9/EC
referente a prevención contra el riesgo de explosión.
Las notas dispuestas directamente en la máquina como por ejemplo:
- Flecha del sentido de giro
- Identificaciones de conexiones de fluidos
Son de ineludible cumplimiento y han de conservarse siempre totalmente legibles.

2.2 Calificación e instrucción del personal


El personal de Servicio, Mantenimiento, Inspección y Montaje debe tener la calificación
correspondiente para realizar estos trabajos. Los términos de responsabilidades, competencias y
supervisión del personal deben ser regulados por el usuario, con total exactitud.
Si el personal no poseyera los conocimientos necesarios deberá ser instruido totalmente. La
Capacitación se puede obtener del fabricante o suministrador de la bomba.
Finalmente, el usuario debe constatar que el personal ha comprendido totalmente el contenido del
manual de instrucciones.

2.3 Riesgos por incumplimiento de las instrucciones de seguridad


La desatención de las instrucciones de seguridad puede acarrear riesgos tanto para las personas
como el medio ambiente y la propia máquina y ocasionar la pérdida del derecho de reclamos.
En particular, el incumplimiento puede traer consigo peligros tales como:
- Falla en importantes funciones de la bomba/instalación.
- Fracaso de los métodos de mantenimiento y conservación prescritos.
- Peligro personal por efecto eléctrico, mecánico y químico.
- Peligro para el medio ambiente por escape de productos nocivos.

2.4 Conciencia de seguridad en el trabajo


Deben observarse las instrucciones de seguridad descritas en este Manual, como las
Prescripciones internacionales de Prevención del Riesgo Laboral y las eventuales Normas de
Seguridad en el Trabajo del Usuario.

2.5 Indicaciones de seguridad para usuario y personal de servicio


Es responsabilidad del operador de planta mantener la temperatura del fluido dentro de los
límites de temperatura de clasificación de la bomba

5
- Las partes de la bomba que por calor o frío contengan peligro, han de ser protegidas contra
contactos involuntarios, por cuenta del instalador. Asimismo el operador debe comprobar que
el guarda acoplamiento está colocado y sujetado firmemente
- Las protecciones contra contactos de partes en movimiento (ej.: acoplamientos) no deberán ser
retiradas mientras el conjunto está en servicio.
- El personal debe estar provisto con equipamiento de protección y debe asegurarse del uso de
tal equipamiento.
- Las posibles fugas (ej.: a través del sellado del eje) de productos peligrosos deben estar
canalizadas de forma que no exista riesgo alguno para personas ni medio ambiente,
cumpliendo la Normativa legal correspondiente.
- Seguir las recomendaciones de seguridad debido al uso de energía eléctrica. Para ello véanse
los detalles en la Normativa específica del país y/o de la empresa suministradora de energía
eléctrica.

2.6 Indicaciones de seguridad para trabajos de mantenimiento, inspección y


montaje
El usuario deberá ocuparse en que toda labor de mantenimiento, inspección y montaje sea llevada
a cabo por personal autorizado, calificado y especializado que esté suficientemente informado
mediante el minucioso estudio del manual de instrucciones.
Por principio fundamental, cualquier trabajo en la máquina se llevará a cabo solamente estando
detenida. Es imprescindible respetar el procedimiento de detención de la bomba descrito en el
manual de instrucciones.
Cuando la bomba está detenida puede permanecer presurizada. La carcasa de la bomba debe
recuperar la temperatura ambiental. Antes de desmontar la bomba hay que despresurizarla
abriendo drenajes (o venteos) conducidos a lugar seguro.
Las bombas o conjuntos bomba motor que impulsen líquidos peligrosos para la salud, han de ser
descontaminados.
Conectar un conductor de tierra con la carcasa metálica de la bomba o bancada en caso de que el
fluido esté cargado electrostáticamente.
No conectar la tierra del equipo de soldadura eléctrica ni a bomba ni a bancada.
Inmediatamente después de concluir el trabajo de mantenimiento, han de instalarse todos los
dispositivos de seguridad y protección, situándolos en estado operativo.
Antes de la nueva puesta en marcha debe cumplirse lo que se describe en el apartado de Primera
Puesta en Marcha.
Dado que el equipo lleva pequeñas piezas como tuercas, tornillos, etc. cuyo contacto accidental
podría producir pequeños cortes en la mano, se recomienda la utilización de guantes en su
manipulación.
Desde el punto de vista de prevenir los riesgos adicionales, se observarán las siguientes
instrucciones:
El fluido de bombeo puede ser causa de heridas, quemaduras, intoxicación, etc. Es por ello
necesario:

6
Controlar
- la temperatura y cantidad de las fugas que se dan por la zona del sello mecánico o
empaquetadura. Conducir dichas fugas a través de un drenaje controlado hasta una zona
segura, especialmente indicada para el caso de rotura del sello mecánico.
Tomar
- las medidas adecuadas para evitar el contacto directo con el fluido de bombeo, cuando
sea necesario cebar o llenar la bomba o instalación.
Antes
- de desmontar la bomba, si el fluido es tóxico o peligroso se debe descontaminar. Para
ello se debe proceder a limpiarla interiormente, introduciendo algún fluido inhibidor en la
bomba y vaciándola posteriormente por la conexión de drenaje. El fluido inhibidor no debe
crear situaciones peligrosas y debe ser compatible con los elementos de la bomba
(CONSULTAR a Fábrica).
Tomar
- medidas adecuadas para evitar el contacto con la bomba en caso de bombear fluidos
a temperaturas superiores a 40 ºC.
- En caso de tener un fluido con alta tensión de vapor atención al peligro de explosión por
confinamiento del mismo con la bomba detenida. Se deberá evitar este confinamiento
abriendo válvulas en las zonas de succión o descarga, o previendo una conexión de venteo
en la descarga de la bomba, adecuadamente conducida para evacuar el fluido.
Para las partes rotativas:
- La bomba no debe funcionar nunca sin el guarda acoplamientos totalmente colocado y
sujetado firmemente.
- No usar prendas excesivamente largas, excesivamente sueltas, pelo largo suelto cerca de las
zonas rotativas, para evitar que se enganchen y provoquen graves accidentes.
- No forzar manualmente las partes rotativas bloqueadas con la bomba preparada para
funcionamiento.
Cuando la bomba está unida a tuberías con una longitud importante, pueden producirse
golpes de ariete durante la detención. En este caso deberán instalarse los elementos
antiariete adecuados.

Se deben cumplir todas las normas de seguridad indicadas por el suministrador del accionamiento
de las bombas.
Una instalación inadecuada podrá producir daños en el conjunto bomba motor, y por tanto riesgos
para las personas y/o ambiente. Será preciso:
- Ventear adecuadamente las bombas antes del funcionamiento, asegurándose de que está
llena de fluido
- Comprobar que las válvulas de descarga y succión de las bombas estén completamente
abiertas y las tuberías libres de suciedades y elementos extraños.

En cuanto a las condiciones de sobrecarga:


- No sobrepasar los valores máximos permitidos (temperatura, presión de succión, presión de
descarga, rpm.) indicados en este manual, oferta y catálogo técnico.
- No exceder las cargas máximas permitidas en las conexiones de succión y descarga.
- Las bombas deben ser utilizadas únicamente en las condiciones y con el fluido indicados en
la oferta y/o orden de compra.

7
Una falta imprevista de la energía de accionamiento, puede ocasionar peligros debidos al
arranque espontáneo del equipo, por lo que el cliente deberá tomar las medidas adecuadas para
evitar este riesgo.
Cuando el Sistema de Control no sea suministrado por VMS, el cliente es responsable de que el
conjunto bomba motor, incluyendo dichos controles, cumple la directiva de seguridad en
máquinas.

2.7 Modificaciones y fabricación arbitraria de repuestos


No debe hacerse cambio ni modificación alguna el conjunto bomba motor sin acuerdo previo con
el fabricante. Los repuestos originales y accesorios homologados por el fabricante proporcionan
seguridad. El empleo de otros componentes excluye la responsabilidad de VMS de las
consecuencias derivadas.
2.8 Modos de funcionamiento no autorizados
El servicio seguro de la bomba suministrada solamente puede garantizarse en el correcto uso
de la misma, conforme a la sección 4 del Manual de instrucciones. Los límites de operación
establecidos en la Hoja de Datos no deben superarse en ningún caso.

2.9 Advertencias para equipos con marca


Las bombas VMS marcadas con la placa ATEX* son válidas para grupo II categoría 2 y
3, zonas 1, 21, 2 y 22 clase de temperatura según indicado en placa y Certificado de
Conformidad.
Si se utilizan incorrectamente, si están mal conectadas o sufren alguna modificación,
aunque ésta sea menor, pueden perder su fiabilidad.
Si el fluido es combustible, las piezas de la carcasa de la bomba están construidas de
material dúctil y debe haber pasado la prueba de impacto descrita en EN 13463-1.
Es necesario tener en cuenta las normas referentes a la conexión y uso de instrumentos
eléctricos en zonas peligrosas, especialmente las normas nacionales sobre instalación.
Únicamente personal calificado y familiarizado con dichas normas debe manejar este tipo
de máquinas.
Toda reparación hecha por el usuario final, a menos que VMS la haya aprobado
explícitamente, libera al fabricante de su responsabilidad de compromiso con la Directiva 94/9/EC.
Las piezas sueltas suministradas como repuestos deben ser piezas originales, suministradas y
comprobadas por VMS.

8
3 Transporte y almacenamiento

3.1 Transporte y manipulación


El transporte y manipulación del conjunto bomba motor debe realizarse con medios
adecuados al peso a soportar, el peso generalmente es indicado en Lista o Nota de
entrega o en la Placa de características; si no es así y no hay seguridad de poder
manipular el equipo rogamos se contacten con VMS para informarles.
Recordar que no se deben nunca elevar los equipos por medio de los cáncamos de cada uno de
sus elementos, p.ej. cáncamo de motores y bombas, que son exclusivos para su transporte
independiente.
No se deben utilizar las bridas de bombas y tuberías, tampoco elementos de
Atención
unión p.ej. acoplamientos.

Atención Si se desea elevar el equipo mediante eslingas, éstas deberán pasar por debajo
del soporte de bomba y motor.
Cuando las bombas sean desmontadas de su pallet de transporte, deberán utilizarse los
medios adecuados que garanticen la estabilidad del equipo hasta su montaje y sujeción en
el emplazamiento definitivo.

*La directiva ATEX consiste en dos descripciones de directivas de la Unión Europea lo permitido al
equipo y el entorno de trabajo en un entorno con una atmósfera explosiva. ATEX saca su nombre
del título francés de la directiva 94/9/EC: Appareils destinés à être utilisés en Atmosphères
Explosibles (Aparatos destinados a ser utilizados en Atmosferas Explosivas)

3.2 Almacenamiento temporal/Conservación


Para un almacenamiento temporal han de protegerse con conservante únicamente las partes de
contacto con el líquido de baja aleación (p.ej. fundición gris, fundición nodular, etc.). Para ello
pueden utilizarse productos conservantes del mercado, siguiendo las instrucciones del fabricante,
tanto en su aplicación como en su eliminación.
Se depositará la bomba, o conjunto bomba motor, en un recinto seco cuya humedad relativa sea
lo más constante posible.
Para el almacenamiento a la intemperie, es necesario guardar la bomba o conjunto bomba motor
en una cajón impermeable, de modo que no pueda entrar en contacto con la humedad externa.
¡Protéjase el producto almacenado de la humedad, suciedad, parásitos y acceso
Atención no autorizado! Todas sus aberturas han de permanecer cerradas y ¡no deberán
abrirse hasta el momento necesario del montaje!
Las partes y superficies mecanizadas de la bomba o el conjunto bomba motor han de protegerse
de la corrosión, con preservantes, aceite o grasa exenta de silicona.

9
Los equipos que se suministran sobre bancada transportable (carretilla, carro, etc.) deben
ser fijados por medio de freno o dispositivo de fijación previsto. Solicite a VMS el manual
de instrucciones específico de su bancada transportable en caso de no disponer del
mismo.
El motor eléctrico estará desconectado y se deberá retirar los cables de conexión y cerrar
la caja de bornes con su tapa.
Los tableros eléctricos deberán permanecer en posición vertical y desconectados.

4 Descripción del grupo

4.1 Descripción general


Bomba centrifuga horizontal diseñada para procesos industriales. Para una gran variedad de
líquidos, tanto limpios como con ligeras partículas sólidas.

4.2 Denominación

CZ O - 100 / 250

Serie y tipo de impulsor

DN brida impulsión [mm]

DN impulsor [mm]

10
4.3 Forma constructiva
Cuerpo de bomba en espiral con succión axial y al extremo y descarga radial. Impulsor sencillo,
pudiendo construirse cerrado o abierto.
Cojinetes: Rodamientos de bolas y/o rodillos lubricados con aceite.
Sellado del eje: Sello mecánico o empaquetadura.

4.4 Fuerzas y momentos permisibles en las bridas de las bombas

5 Instalación
El diseño de sistemas de anclajes, sujeción a piping y otras áreas de la
Atención instalación no es responsabilidad de VMS. VMS únicamente ofrece los datos y
comentarios como una ayuda, pero no puede asumir la responsabilidad del diseño, montaje y
funcionamiento de una instalación, excepto si la Ingeniería fuese contratada a VMS. Se
recomienda que el cliente consulte a un especialista en diseño de fundaciones, piping, reservorios
de succión etc. para complementar e interpretar la información entregada por VMS y asegurar el
funcionamiento correcto.

Notas:
F = Fuerza en lbs (N)
M = Momento en lbs-pie (N-m)
R = Resultante.
Para orientación de boquillas ver la figura anterior.

11
5.1 Comprobación previa al montaje
Antes del montaje deberá comprobarse que la base de montaje está de acuerdo al dibujo
dimensional del conjunto bomba motor.
La losa sobre la que se colocará el conjunto bomba motor debe haber fraguado antes de su
colocación.
El hormigón utilizado debe ser de resistencia suficiente (mínimo X0), para permitir un montaje
funcional según DIN-1045.
La superficie superior de la base debe ser horizontal y plana.
Si la colocación de los pernos de anclaje se va a realizar con perforaciones previas, colocar los
pernos de anclaje en sus orificios, suspendidos de la bomba.
No conectar las bridas de succión y descarga hasta haber realizado la completa instalación del
equipo en su base, y que haya fraguado el hormigón.

12
5.2 Colocación del conjunto bomba - motor

5.2.1 Conjuntos con bancada horizontal


Nivelación

Colocar cuñas a ambos lados de los pernos de anclaje si la bancada no incluye pernos de
nivelación.
Cuando la distancia entre pernos de anclaje es superior a 800 mm, colocar cuñas de nivelación en
el punto medio, tanto en los bordes laterales como en los frontales.
Con la ayuda de un nivel proceder a la nivelación del conjunto. Para variar la altura en distintos
puntos, utilizar cuñas. La desviación máxima permisible es de 0,2 mm/m.
Se ha de mantener la separación entre las dos mitades del acoplamiento.
Los equipos que se suministran sobre bancada transportable (carretilla, carro, etc.) deben
ser fijados por medio de freno o dispositivo de fijación previsto. Solicite a VMS el manual
de instrucciones específico de su bancada transportable en caso de no disponer del
mismo.

13
Hormigonado

Verter una primera capa de mortero que llene los orificios de los pernos y contacte en toda la
periferia con la base de la bancada. Una vez haya fraguado el mortero, apretar los pernos de
anclaje de forma equilibrada.
Conectar las bridas de succión y descarga a la instalación y proceder a una primera alineación del
conjunto bomba motor.

Proceder a rellenar de hormigón la parte inferior, o cavidades entre perfiles de la bancada.


El hormigón debe ser de mínima contracción, granulometría normal, con una relación agua /
cemento (Relación A/C) 0,5. Para un correcto llenado es necesario usar aditivos que mejoren la
fluidez.
Es muy aconsejable que el tratamiento del hormigón se haga de acuerdo con DIN-1045.
Para realizar la alineación final esperar a que la instalación esté llena y a temperatura de
operación.

14
Alineación bomba-motor
Para evitar una desalineación entre ejes se precisa la correcta instalación, comprobación y
mantenimiento del acoplamiento. Referirse al manual de instrucciones del acoplamiento.
El acoplamiento puede producir fuente de ignición o temperatura elevada en caso de
malfuncionamiento del mismo. El acoplamiento deberá ser clasificado cumpliendo como
equipo no eléctrico con al menos el mismo tipo de zona y temperatura que la bomba. Se
precisa seguir las instrucciones indicadas en el manual del acoplamiento que se acompaña con el
de la bomba.
Cuando el suministro comprende el grupo completo (bomba / motor), el conjunto ha sido
previamente alineado en fábrica, pero debido al transporte y al anclaje a la fundación, el equipo
debe ser realineado antes de proceder al arranque.
La correcta alineación del acoplamiento estándar VMS consiste en corregir los posibles errores de
paralelismo y concentricidad utilizando lainas o laminas graduadas en el motor.
Con el instrumento adecuado realizar las siguientes medidas en 4 posiciones desfasadas 90º
entre caras del acoplamiento:

Nota: Para otro tipo de acoplamientos, referirse al manual de estos.


El equipo debe ser alineado siempre después de tener todo el conjunto
Atención debidamente montado y preparado para el arranque, comprobar que el conjunto
gira libremente después de accionarlo con la mano.

5.3 Unión a tuberías


15
En ningún caso puede utilizarse la bomba como punto fijo para las tuberías.
El sistema de tuberías no deberá ejercer fuerza ni momento alguno superior a los valores
mostrados en la tabla del punto 4.4 (por conexión, variación térmica, etc.) en la bomba.
Las tuberías cortas han de tener, como mínimo, el diámetro de las conexiones de la bomba. El de
las tuberías largas, en algunos casos, se determina por criterios económicos.
Las piezas de transición a diámetros mayores deben tener ángulo de ampliación de unos 8º, a fin
de evitar elevadas caídas de presión o una transición o desarrollo de entre 5 a 7 veces la
diferencia entre los diámetros de la tubería de succión y la brida de succión de la bomba para
lograr una distribución más uniformidad del flujo y evitar bolsas de vapor.

.
La conveniencia de instalar válvulas de pie cuando la bomba trabaja en
Atención aspiración o de retención cuando lo hace en carga, así como válvulas de cierre,
dependerá del tipo de instalación.
Las dilataciones térmicas de las tuberías han de estar compensadas por medidas adecuadas,
para que no sobrepasen los esfuerzos máximos permitidos sobre la bomba.
Los diámetros de las tuberías, válvulas y accesorios, deben ser calculados en función de las
pérdidas de carga previstas en la instalación y de manera que las velocidades del fluido sean:
- Velocidad en el piping de descarga: de 2 a 3 m/s
- Velocidad en el piping de succión: de 1 a 2 m/s

Superando los esfuerzos admisibles en los piping de succión y descarga, se pueden


provocar fugas de fluido en la bomba. ¡Peligro de muerte con líquidos calientes!
En el diseño del piping de succión debemos asegurar que el NPSH disponible sea mayor
que el NPSH requerido de la bomba para evitar cavitación, en todo el rango de funcionamiento
permitido.

Las tapas de las bridas de succión y descarga de la bomba han de quitarse antes de la conexión
con las tuberías.
Antes de la puesta en marcha de una instalación nueva se han de limpiar a fondo los depósitos,
tuberías y accesorios, con un barrido y soplado posterior. Frecuentemente, algún tiempo después
se desprenden residuos de soldadura, cascarillas y otras impurezas. Es aconsejable el uso de un
filtro colador en la succión ampliamente dimensionado de forma que se evite la entrada de
suciedades de tamaño superior al permitido por la bomba.

16
Una elevada presión de succión puede sobrecargar los rodamientos y originar un
sobrecalentamiento de los mismos. Esta condición debe ser evitada y para ello, la presión de
succión no sobrepasará la indicada en hojas de datos, bien por control manual de operadores o
por dispositivos de parada de equipo por presión excesiva.
La bomba no puede funcionar sin fluido bajo ninguna circunstancia. Si esta condición pudiese
llegar a darse, entonces la instalación debe ser dotada de dispositivos de seguridad que impidan
el funcionamiento de la bomba sin fluido en su interior, o bien disponer dispositivos automáticos de
evacuación del caudal mínimo por la bomba. Véase el apartado de caudal mínimo.

5.3.1 Conexiones auxiliares para el sellado del eje


Normalmente la bomba se entrega montada y preparada para su funcionamiento inmediato y no
necesita conexiones exteriores para el sellado del eje, a no ser que se especifique algún
determinado API Plan.
Siga las instrucciones indicadas en el dibujo dimensional o dibujo de circuitos auxiliares cuando la
bomba requiera conexiones exteriores para el sellado del eje.

Aunque su dibujo no lo indique, si observa conexiones libres o con tapones trate


Atención
de identificar el plan API de sellado del anexo 9.2. En caso de que no identifique
su plan o tenga la mínima duda contacte con VMS

Atención Cuando existan tuberías auxiliares, consta explícitamente a través de esta


comunicación, que éstas se diseñan para soportar exclusivamente los esfuerzos
internos debidos a la presión del fluido que circule, por lo que queda prohibido som eter éstas a
esfuerzos suplementarios exteriores (p.ej. apoyarse, etc.)
Si el fluido de bombeo es combustible y la fuga del mismo puede dar lugar a su ignición
se deberá evitar dicha contingencia por un control constante por parte del operador de
planta de la estanqueidad de las zonas de unión de tuberías auxiliares.

17
5.3.2 Cámaras de calefacción/refrigeración
Las bombas con ejecución especial de cámara de calefacción/refrigeración en cuerpo y/o tapa,
disponen de las siguientes conexiones para su correcto funcionamiento:

En caso de disponer de fluido de refrigeración o de calefacción, la entrada tanto en cuerpo como


en la tapa deberá realizarse por la parte inferior y la salida por la parte superior para facilitar la
salida de aire, gases y vapores.

Atención Es necesario el uso de guantes para la manipulación, a fin de evitar que se


produzcan quemaduras.
Cuando el fluido calefactor está en estado gaseoso (p. ej. vapor de agua) las entradas y salidas se
invierten para posibilitar la salida de las posibles condensaciones por la parte inferior de la voluta
y tapa.

5.4 Conexión eléctrica


La conexión eléctrica la debe realizar necesariamente ¡un electricista especializado! Y se
debe hacer cumplir la reglamentación aplicable.
Comprobar la tensión de red disponible con los datos de la placa de fábrica y elegir la
conexión apropiada.
- En el conexionado han de observarse las condiciones técnicas de conexión y las de la
empresa local abastecedora de energía.
- Se recomienda exhaustivamente el empleo del interruptor de seguridad para el motor y
termistor asociado a dispositivo de disparo.
- Estas instrucciones aplican a motores eléctricos estándar, trifásicos, asíncronos, con
jaula en ardilla tanto en ejecución horizontal como en vertical, en protecciones IP-23,
IP-54 e IP-55 con tamaños de carcasa comprendidos entre 56L y 355S ambos
incluidos, con tensiones de 200 a 500 V entre fases.
- Los motores eléctricos así como toda la instalación eléctrica deberán cumplir con las
normas de seguridad que les sean aplicables.
- Conexión tierra

18
Antes de poner la bomba en servicio, la toma de tierra de la bomba, de la bancada o del motor
debe ser conectada a una tierra efectiva de la instalación.
Si la bancada no es suministrada por VMS, no deberán pintarse los asientos de las patas de las
bombas ni las patas del motor a la bancada, debido a que debemos tener buena conductividad
entre bomba y la toma de tierra del motor eléctrico.

5.4.1 Conexión del motor


Mientras se procede a la conexión de los cables hay que asegurarse de que no es posible
la exista tensión en los mismos.

Comprobar que la conexión a tierra está de acuerdo con las regulaciones locales.

El motor puede producir fuente de ignición o temperatura elevada en caso de


malfuncionamiento del mismo. Por ello el motor deberá ser clasificado con al menos el
mismo tipo de zona y temperatura que la bomba. Se precisa seguir las instrucciones
indicadas en el manual del motor que se acompaña con el de la bomba.
Conexión en motores de una velocidad
Arranque directo:
En arranque directo el motor puede usarse en dos diferentes conexiones:

El voltaje y la conexión, p.ej. 400 VY, 240 VD está estampado en la placa del motor. Esto significa
que el motor puede conectarse a 400 voltios en conexión estrella (Y) o a 240 voltios en conexión
triángulo (D).

Arranque estrella-triángulo:
En el arranque estrella-triángulo el voltaje de la línea debe coincidir con el voltaje indicado en el
motor para arranque en triángulo (D). Se conectarán las seis bornas como se indica en el
siguiente esquema:
Conexión al contactor estrella-triángulo

19
5.4.2 Ajuste del relé temporizado
En el arranque estrella-triángulo de motores trifásicos hay que asegurar que el paso de estrella a
triángulo suceda en muy breve tiempo. Un tiempo prolongado dañaría la bomba.
Ajuste del relé temporizado en la conexión estrella-triángulo:

Potencia del motor Ajuste del tiempo -Y


30 kW < 3 seg.
> 30 kW < 5 seg.

5.4.3 Sentido de giro. Comprobación


Verificar el sentido de giro del motor mediante arranque y parada inmediata. El
Atención sentido de giro debe corresponder con el indicado por la flecha de la bomba que
va grabada en el cuerpo o en el soporte de la bomba. Si el sentido de giro no es
correcto, deben invertirse dos fases cualesquiera L1, L2 ó L3 del cable de alimentación, en la caja
de bornes del motor.
El giro incorrecto de la bomba puede originar un mal-funcionamiento del sello y calentamiento de
las caras del mismo. Por ello debe ser evitado y encontrarse el correcto sentido de giro en la
flecha marcada en la bomba, debiendo ponerse en marcha con la bomba totalmente llena de
fluido y correctamente venteada.

5.5 Motores no eléctricos


Deberán cumplir con lo que les sea aplicable para material no eléctrico y seguir las indicaciones
expresadas en el manual de instrucciones del mismo.

Además en el caso de motor de combustión interna referirse al manual de instrucciones del mismo
para las recomendaciones sobre salida segura de gases y la provisión de aire necesaria en la sala
de instalación.

6 Puesta en marcha
Antes de realizar la puesta en marcha se debe llenar con fluido, completamente, tanto la bomba
como las tuberías de proceso del cierre mecánico si existen.

20
Es preciso evitar la formación de atmósfera explosiva en el interior de la carcasa y de la cajera del
sello. Aunque se dispone de conductos de evacuación interior que eliminan la posibilidad de que
el aire se quede atrapado, es preciso proceder al venteo total de la bomba y sus tuberías de
proceso, si las hay, antes de realizar la puesta en marcha.
La puesta en marcha se efectuará cuando estén realizadas todas las conexiones mecánicas,
hidráulicas, eléctricas y neumáticas cuando proceda. Igualmente el guarda- acoplamiento debe
estar colocado en su posición y sujeto firmemente.
Comprobaciones en motor.
Al efectuarse la conexión eléctrica, prestar especial atención a que el tipo de corriente y la tensión
nominal indicados en la placa de características del motor, concuerdan con el tipo de corriente y la
tensión de la red eléctrica existente en el lugar de instalación.
Seguir las indicaciones descritas en el manual del motor.

6.1 Primera puesta en marcha


La bomba no puede funcionar contra una válvula de descarga cerrada ya que ello puede dar lugar
a un sobrecalentamiento del líquido bombeado. Si se precisa funcionar con la válvula de descarga
cerrada, se necesita un dispositivo de alivio de caudal mínimo en la salida. Este dispositivo no
forma parte de la bomba y estará separado de la brida de descarga de la bomba.
Como dispositivos recomendados se encuentran las placas de orificio de salida constante,
válvulas de by-pass constante y las válvulas de recirculación automáticas. Si se precisan más
datos consultar a VMS.
Las bombas no pueden trabajar en condiciones de válvulas de succión cerrada. Si esta condición
puede darse, el operador de planta debe utilizar un dispositivo que detecte esta condición y
obligue a la parada de la bomba si esto ocurre

6.1.1 Lubricante

RODAMIENTOS:
Bombas lubricadas con aceite:
La bomba sale de fábrica sin aceite en el ensamble de rodamientos. Una vez
Atención instalada hay que proceder al llenado del mismo. Ver apartado 7.2.2.
Los rodamientos deben encontrarse bien lubricados y con aceite en buen estado, para ello es
imperativo seguir las instrucciones de engrase indicadas en 7.2.2.
Si el ensamble de rodamientos sufre impedimentos que dificulten su correcta refrigeración al aire
entonces sufrirá un exceso de temperatura que puede ser excesiva para la clase de temperatura
de clasificación. Por ello dicho soporte se mantendrá libre de obstáculos facilitándose la
refrigeración

6.1.2 Llenado (cebado) de la bomba


Es imprescindible antes de partir el equipo por primera vez, o tras un largo periodo de inactividad
proceder al cebado del mismo. Para ello:

21
EQUIPO EN CARGA:
1. Desconectar la tensión del motor o baterías.
2. Cerrar la válvula de succión y la válvula de descarga.
3. Retirar el tapón de venteo situado en el cuerpo o abrir un venteo en la tubería de descarga
(antes de la válvula de retención).
4. Abrir parcialmente la válvula de succión hasta que el fluido rebalse por el venteo.
5. Cerrar el venteo.
6. Abrir totalmente la válvula de succión.
7. Comprobar la dirección de rotación de la bomba.
8. Abrir totalmente la válvula de descarga.

EQUIPO EN SUCCIÓN:
1. Desconectar la tensión del motor o baterías.
2. Cerrar la válvula de descarga.
3. Retirar el tapón de venteo situado en el cuerpo o abrir un venteo en la tubería de descarga
(antes de la válvula de retención).
4. Verter por el venteo el fluido que debe bombearse hasta que rebose.
5. Cerrar el venteo.
6. Comprobar la dirección de rotación de la bomba.
7. Abrir totalmente la válvula de descarga.
Deberá comprobarse el cebado en los siguientes arranques.

Sellado del eje


Empaquetadura: Las tuercas del prensaestopas se deben apretar ligeramente (casi a mano). El
prensaestopas debe formar un ángulo recto con el eje. Tras el llenado de la bomba y antes de su
arranque ha de haber una fuga mayor.
Sellado mecánico: El sello mecánico está libre de mantenimiento. Comprobar que no existen
fugas.
6.1.3 Ajuste del impulsor (abierto)
Siempre debe realizarse el ajuste del impulsor, una vez la bomba esté instalada.
Atención Cuando la bomba trabaja a temperaturas elevadas dicho proceso deberá
repetirse una vez la bomba alcance la temperatura de servicio.
Este proceso debe hacerse con la bomba parada.

22
IMPULSOR SEMIABIERTO
Para lograr que la bomba funcione con un rendimiento adecuado es necesario que la holgura
entre los álabes y la placa de desgaste sea la mínima posible. Como holgura puede tomarse 0,2
mm para bombas con diámetro nominal hasta 250 (inclusive) y 0,3 mm para bombas con diámetro
nominal 315 y superiores. Dichas holguras son orientativas y dependiendo del punto de
funcionamiento de la bomba pueden ser variadas.
El proceso de ajuste se realiza de la siguiente forma:
1. Soltar los tornillos tipo 1 y 2 de la tapa trasera del soporte de rodamientos.

2. Empujar el eje suavemente hacia el cuerpo de bomba hasta que se produzca contacto entre
el impulsor y la placa de desgaste.
3. Atornillar suavemente los pernos tipo 1 hasta que hagan contacto con el soporte.
4. Girar los pernos tipo 1 en el sentido de las agujas del reloj el ángulo indicado en la tabla
adjunta (dependiendo de la métrica de dicho perno y la holgura deseada)

5. Atornillar y apretar los pernos 2 para fijar la posición del móvil.


6. Comprobar el apriete de los pernos 1 para fijar su posición (en sentido de las agujas del
reloj)

6.1.4 Control final


Verificar por última vez la alineación del grupo según 5.2.1 El acoplamiento/eje ha de permitir el
giro manual fácilmente.
Comprobar la corrección y función de todas las conexiones auxiliares.
4
23
Según las Normas de Prevención de Riesgos Laborales, no se puede poner en servicio el
conjunto bomba motor sin la protección del acoplamiento. Si por deseo expreso del comprador
hubiera sido excluido de nuestro suministro, deberá ser aportado por el usuario.
Antes y durante el funcionamiento de la bomba, el guarda acoplamiento debe estar colocado y
firmemente sujetado en su lugar. Periódicamente se comprobará este estado para evitar
problemas de falta de colocación o sujeción deficiente. El guarda acoplamiento debe encontrarse
libre de elementos extraños al mismo.

6.1.5 Arranque
Antes de arrancar el grupo bomba motor, comprobar todos los apartados relativos al capítulo 6.
El arranque debe hacerse con la válvula de succión totalmente abierta y la válvula de descarga
parcialmente cerrada (1/4 de la apertura total). Una vez que la bomba haya alcanzado su
velocidad de régimen y se haya eliminado totalmente el aire de la succión, se regulará el punto de
funcionamiento interviniendo la válvula de descarga.
Comprobar, durante la fase de cebado, que se evacua perfectamente todo el aire del piping de
succión.
Si durante el funcionamiento de puesta en marcha se dispara la protección del motor eléctrico, se
deberá cerrar válvula de descarga hasta que el equipo arranque normalmente.
La bomba no debe funcionar NUNCA con caudal nulo o menor que el mínimo de
funcionamiento, ya que inmediatamente se calentará el fluido en su interior debido a
recirculaciones internas, con peligro incluso de explosión debido a las elevadas presiones
que se pueden alcanzar dentro de la carcasa. Consultar caudal mínimo en las curvas de
funcionamiento.
Caudal mínimo necesario por la bomba
Las bombas no pueden trabajar por debajo del caudal mínimo especificado en las hojas de datos.
Caso de funcionar a menores caudales entonces la instalación debe ser dotada de dispositivos de
seguridad que impidan el funcionamiento de la bomba sin líquido en su interior, o bien disponer
dispositivos automáticos de evacuación del caudal mínimo necesario por la bomba.
Para líquidos diferentes al agua el caudal mínimo viene determinado por la formula siguiente:
QMIN = 3.600.000 x PaPe x Ce
Donde:
QMIN: Caudal mínimo en m 3/h.
Pa: Potencia absorbida por bomba en kW a válvula cerrada.
Ce: Calor específico del fluido en J/kg*ºC.
Pe: Peso especifico del fluido en kg/m3
Caudal máximo permitido por la bomba
A menos que se indique otro dato en hoja de datos, el caudal máximo permitido es 1,1 x
capacidad óptima de la bomba con el diámetro de impulsor suministrado.

24
6.1.6 Parada
Cerrar la válvula de la tubería de descarga.
Si hubiera antirretorno en la descarga y siempre que tenga contrapresión, puede dejarse abierta la
válvula de la impulsión.
Parar el motor. Obsérvese que su parada sea normal.
- En paradas por tiempo prolongado, hay que cerrar la válvula de la tubería de succión así como
las de las conexiones auxiliares.
- En las bombas que succionan de un depósito en vacío, también debe mantenerse el aporte de
fluido al sello del eje mientras la bomba permanezca parada.
- Ante el riesgo de congelación o en largos períodos de detención se debe vaciar la bomba o bien
asegurarla contra la congelación.

Si durante la detención la bomba ha de permanecer dispuesta para servicio, deberá ponerse en


marcha periódicamente, durante unos 5 minutos (véase también 7.2.1)
- Bombas contra incendios: 1 x mes, como mínimo.
- Bombas de agua potable: 1 x 48 horas, como mínimo.
- Bombas de reserva: 1 x semana, como mínimo. (Lo óptimo es alternar diariamente la bomba en
funcionamiento).

La estanqueidad y función de las conexiones auxiliares se ha de examinar durante las puestas en


marcha.

6.2 Límites de servicio

6.2.1 Frecuencia de arranques


Para evitar una anormal elevación de temperatura y sobrecarga del motor, bomba, acoplamiento,
sellos, etc. no se deberán sobrepasar las frecuencias de arranque indicadas a continuación:

POTENCIA DEL MOTOR MAX. ARRANQUES/HORA


Hasta 3 kW 20
Desde 4 hasta 11 kW 15
Desde 11 hasta 45 kW 10
Desde 45 kW 5

6.2.2 Temperatura del líquido a bombear


La temperatura de operación permisible se indica en el pedido y en la declaración de
conformidad ATEX. Si la bomba va a funcionar a temperatura más elevada o si no se
dispone de la hoja de datos, debe solicitarse información a VMS.

25
6.2.3 Densidad del líquido a bombear
La potencia absorbida por la bomba aumenta en proporción directa con la densidad del
líquido impulsado. Para evitar sobrecarga en el motor, bomba y acoplamiento, dicha
densidad no ha de superar la indicada en el pedido y en la declaración de conformidad
ATEX.

6.2.4 Viscosidad del líquido a bombear


La potencia absorbida por la bomba aumenta con la viscosidad del líquido impulsado.
Para evitar sobrecarga en el motor, bomba y acoplamiento, dicha viscosidad no ha de
superar la indicada en el pedido y en la declaración de conformidad ATEX.

6.2.5 Velocidad máxima de la bomba


Para proteger la bomba en sobre velocidad, la máxima velocidad de rotación será indicada en una
placa grabada sobre la bomba. Si la velocidad no estuviera indicada en la placa es necesario
consultar con VMS.
Si eventualmente se necesitara hacer funcionar la bomba a más velocidad, será necesario
consultar a VMS.

6.3 Puesta en servicio después de almacenamiento


Si el almacenaje y/o detención de la bomba ha sido prolongado (mayor de 6 meses) es necesario:
- Verificar el estado de las juntas.
- Comprobar la nivelación.
- Comprobar todas las conexiones auxiliares.
- Renovar la lubricación de los rodamientos (si lleva).
- Cambiar la empaquetadura (si lleva).
- Tras un periodo de almacenamiento corto, bastará con girar manualmente el eje de la bomba
para desbloquear el conjunto rotor.
- Seguir las instrucciones para después de almacenamiento específicas de los manuales de
motores y otros elementos.
- Observar los demás pasos indicados en el apartado de “puesta en marcha”.

Si el equipo va a estar parado cierto tiempo y existe peligro de heladas, es


Atención necesario drenar completamente la bomba para evitar su deterioro por la posible
congelación del fluido contenido.

26
7 Mantenimiento/Conservación

7.1 Indicaciones generales


Antes de proceder al desmontaje, asegurarse que:
El motor no pueda accionarse accidentalmente, para lo que se deberá desconectar de la
red (p.ej. quitar fusibles, desenchufar, desconectar interruptor automático, etc.) o de las
baterías de arranque (desconectar energía de accionamiento).
La bomba está exenta de fluido bombeado, limpiándola internamente con líquido apropiado
en caso de ser éste un fluido peligroso (caliente, contaminante, inflamable, etc..)

7.2 Entretenimiento / Inspección

7.2.1 Instrucciones de chequeo


Durante los primeros minutos de funcionamiento:
Caso de sellado por sello mecánico (si lleva)
- Durante la puesta en marcha suele presentarse una leve fuga. En el caso de que dicha fuga
persistiera, habría que detener el grupo y esclarecer la causa. Las causas pueden ser, entre
otras, suciedad del medio bombeado o marcha previa en seco debida a una incompleta purga
de aire de la bomba.

Caso de sellado por empaquetadura (si lleva):


- Si NO hay fuga alguna; aflojar inmediatamente el prensaestopas hasta obtener un pequeño
goteo.
- Fuga excesivo fluido; dejar 10 minutos para que se asiente; apretar el prensaestopas 1/6 de
vuelta y volver a dejar 5 minutos. Repetir el proceso hasta que se obtenga un goteo entre 20 y
60 gotas por minuto.

Al cabo de unas horas de funcionamiento:

Atención Comprobar la temperatura del rodamiento sobre el punto en la zona de ubicación


de éste. La temperatura normal puede llegar hasta 40 ºC superior a la
temperatura ambiente, pero nunca debe sobrepasar los 90 ºC.
Observar las posibles anomalías indicadas en el punto 8 de este manual.
Las bombas de reserva instaladas han de ponerse en marcha, partiendo y deteniendo poco
después, una vez por semana, para tener la seguridad de que estén siempre en condiciones de
servicio. (Lo óptimo es alternar diariamente la bomba en funcionamiento).
El fallo de una o ambas caras del sello mecánico significará sobrecalentamiento, para
corregirlo se precisa seguir las instrucciones del fabricante del sello, en cuanto a montaje
y como mantenimiento de los dispositivos auxiliares del sello si los hay. Alternativamente
la bomba puede ser dotada de un dispositivo de control y vigilancia si el comprador lo ha solicitado
o especificado.

27
7.2.2 Lubricación
Antes de proceder a la lubricación de la bomba se deberá asegurar que:

La bomba está parada y no puede accionarse accidentalmente.

La temperatura del soporte de rodamientos es menor de 40 ºC al objeto de no producirse


quemaduras en las manos. Para ello medir la temperatura con un termopar.

Una falta de aceite y/o grasa en el ensamble de rodamientos puede dar lugar a una falta de
lubricación de los sellos rozando en seco contra el eje. Este rozamiento puede conducir a una
elevación de temperatura del eje que provoque la ignición. Para evitar esto se realizarán controles
periódicos del nivel de aceite y/o grasa en el soporte de rodamientos.

RODAMIENTOS:
Bombas lubricadas con aceite
La bomba sale de fábrica sin aceite en el ensamble de rodamientos. Una vez instalada, hay que
proceder al llenado del mismo.
Llenado de aceite
- Soltar el tapón superior del soporte.
- Echar por este orificio aceite hasta que se comience a ver éste por el receptáculo del depósito
lateral.
- A partir de este momento el llenado debe efectuarse por el depósito transparente.

28
Nunca verter aceite directamente en el receptáculo, sino en el depósito de
Atención llenado de nivel constante (transparente).
- Llenar el depósito de nivel constante (transparente) con aceite y volverlo a colocar en el
receptáculo. El aceite bajará del depósito al soporte. Se repetirá la operación hasta que
dentro del depósito una vez colocado ya no descienda el nivel, quedando el depósito
parcialmente lleno. No volver a llenar el depósito hasta que éste quede vacío.
- Volver a colocar el tapón – venteo superior.
Cambio de aceite
Proceder al primer cambio de aceite tras 300 horas de funcionamiento. Para los siguientes
cambios, se deberá cambiar el aceite cada 6000 horas de funcionamiento (o por lo menos un
cambio al año).Si el ambiente es polvoriento, húmedo o agresivo, acortar la periodicidad del
cambio a 4500 horas.

- Antes de cambiar el aceite, hay que poner en marcha la bomba a fin de fluidificar el mismo.
- Soltar el tapón superior de llenado, y el inferior de drenaje.
- Vaciar el aceite del ensamble, y dejarlo escurrir.
- Colocar de nuevo el tapón inferior y proceder con el llenado como se indica en el apartado
anterior.
Tabla de aceites
Aceite recomendado para el funcionamiento normal (temperatura de rodamientos hasta +70ºC) en
función de las revoluciones de trabajo y del tamaño de la bomba (se muestra el grado de aceite
ISO-VG)

29
El aceite de lubricación debe permanecer limpio y en su nivel adecuado para evitar temperaturas
elevadas del soporte de rodamientos. Por ello es imperativo seguir las instrucciones indicadas
respecto a la periodicidad del cambio y comprobación periódica del nivel de aceite.
Consulte con su proveedor de aceites cuando se obtenga una temperatura fuera de los márgenes
indicados, o cuando la temperatura ambiente vaya a ser inferior a -5ºC.

7.3 Vaciado / Drenaje


El vaciado y drenaje de bombas utilizadas para impulsar líquidos peligrosos para la salud,
ha de hacerse de modo que no entrañe riesgo alguno para personas ni medio ambiente,
cumpliendo la Normativa legal. En caso necesario, usar ropa y máscara protectora.

7.4 Desmontaje

7.4.1 Prescripciones fundamentales / observaciones


Antes de comenzar el desmontaje, hay que asegurar la bomba de modo que no
Atención pueda ser puesta en marcha. Asimismo debe estar completamente parada.
Las válvulas de aspiración e impulsión han de estar cerradas.
La carcasa de la bomba habrá recuperado la Temperatura ambiental.
Hay que despresurizar y vaciar la carcasa de la bomba.

30
Se han de observar las medidas de seguridad según 7.1. Para trabajos en el motor, se tendrán en
cuenta las normas y prescripciones de su fabricante.

7.4.2 Guarda-acoplamientos
Para el desmontaje seguir los capítulos del montaje en orden inverso.

7.4.3 Acoplamiento
1.- Retirar el guarda – acoplamiento
2.- Desacoplar la bomba del motor, como se indica:
2.1.- ACOPLAMIENTO CON DISTANCIADOR. Soltar los pernos de unión del acoplamiento y
extraer el distanciador. Separar el acoplamiento lado bomba.

2.2.- ACOPLAMIENTO SIN DISTANCIADOR. Soltar los pernos de fijación del motor, y retirarlo
junto con el acoplamiento lado bomba.

31
3.- Si se necesita reparar la bomba, soltar las tuercas de unión cuerpo-tapa y las de la pata de
soporte.
4.- Si se necesita soltar el acoplamiento, utilizar un extractor. Nunca debe golpearse para
extraerlo, ya que puede dañar seriamente los rodamientos o cojinetes.

7.4.4 Sello mecánico


- Para el desmontaje proceder de forma inversa al montaje.

Atención Para el buen funcionamiento del sello mecánico es necesario:

- Extremar la limpieza en el manejo de las diversas piezas del sello mecánico, especialmente en
las caras de roce. No usar ningún lubricante en las caras de roce, sino únicamente agua
limpia, con paños de limpieza de aparatos ópticos.
- No dañar los o’rings durante el montaje.
- No hacer girar el sello mecánico en seco.

7.4.5 Empaquetadura
- Soltar el prensaestopas.
- Extraer el empaque. Si se extrae también el anillo linterna, apuntar el orden en que se
encuentra.

32
b) Si lleva casquillo de separación fijarlo a la camisa con dicho casquillo, e introducirla en el
eje hasta el tope.

- Introducir el resto de piezas (casquillos distanciadores, anillo de restricción, u


Atención otro sello para componer el selo mecánico doble) sobre la camisa.
- Colocar el anillo de fondo.
- Montar el impulsor hasta que haga tope con la camisa.
- Apretar fuertemente la tuerca del impulsor.
- Terminar de montar la bomba.

7.5.4 Empaquetadura
- Cortar la empaquetadura nueva formando tantos anillos como se necesiten. Los cortes, vistos
desde arriba, se podrán realizar rectos o inclinados a 45º (ver figura)
- Es conveniente en el montaje dejar un pequeño juego de 0,5 mm en el corte de la
empaquetadura.
- Colocar los anillos uno a uno apretándolos contra el fondo, pero sin forzar. La introducción de
los anillos se efectuará con los extremos de corte alternados 90º.
- Cuidar de introducir el anillo linterna en el mismo orden que estaba.
- Una vez introducida la empaquetadura, verificar que el eje gira libremente, sin puntos duros.
- El prensaestopas no debe penetrar toda su longitud libre. En caso necesario, habrá que
introducir más anillos.
- Apretar de forma suave las tuercas del prensaestopas.
- Para determinar el apriete adecuado de la empaquetadura proceder como se indica en el punto
7.2.1 de este manual.

33
1.- Anillo linterna
2.- Empaquetadura
3.- Prensaestopas
4.-Tuerca del prensaestopas.

7.5.5 Bomba
Para el montaje de la bomba proceder de forma inversa al desmontaje de la misma (ver punto
7.4.5)
Observaciones adicionales:
- Se han de renovar todas las juntas que intervengan en el desmontaje de la bomba.
- Utilizar los rodamientos (320) prescritos.
- No olvidar colocar correctamente el deflector (507) a través de la ventana de la tapa (161).

Atención - Comprobar la correcta ubicación de piezas, especialmente sellos e impulsores y


apretar las tuercas del impulsor según la tabla del punto 7.5.7

- No olvidar colocar todos los elementos de protección y seguridad, como guarda acoplamientos,
antes de poner en servicio el equipo.

Los materiales de las bombas se han seleccionado según el fluido de proceso indicado
en hojas de datos. Si este fluido es modificado, es necesario consultar a VMS la
idoneidad de la bomba para el nuevo fluido.

34
7.5.6 Pares de apriete a aplicar a tornillos/tuercas

Acero Acero inox.


Par de Apriete en [N m]
Rosca métrica ISO
(para rosca no lubricada)
M4 3,1 2,15
M5 6,1 4,25
M6 10,4 7,3
M8 25,2 17,7
M10 49,5 34,8
M12 85,2 59,9
M16 211 148
M20 412 290
M24 710 276
M27 1050 409
M30 1420 554

7.5.7 Pares de apriete a aplicar a tuercas de impulsor


Par de Apriete en
[N m]
Rosca métrica
(para rosca no
lubricada)
M14x1,5 38
M20x1,5 100
M27x1,5 250
M33x1,5 460
M52x1,5 2000

35
7.6 Repuestos recomendados
Repuestos recomendados (1)
Denominación de la pieza Nº de Referencia Puesta en
marcha 2 años 5 años
Juntas (juego) --- 1 2 5
Sello mecánico 433 1 2 3
Empaquetadura 461 1 2 5
Rodamiento (juego) 320 1 2
V’ring o Sello Laberinto (juego) 420 1 2
Anillo linterna 458 1 2
Anillo de desgaste (juego) 502 1 2
Deflector protector 507 1 2
Camisa de eje 523 1 2
Flexible del acoplamiento (juego) --- 1 2
Tuerca del impulsor 922 1 2
Anillo de seguridad (juego) 932 1 2
Chaveta (juego) 940 1 2
Eje/s de bomba (juego) 210 1
Impulsor 230 1
Anillo de fondo 457 1
Nivel constante 638 1
Acoplamiento --- 1
(1) Cantidades recomendadas para una bomba en servicio continuo.

36
7.7 Mantenimiento preventivo

DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN A PERIODICIDA



REALIZAR PROCEDIMIENTO D CONSECUENCIA
1 Comprobar fugas por sierre mecánico Inspección visual Semanal 16
2 Comprobar fugas por empaquetadura Inspección visual Semanal 17, 18
3 Comprobar fugas entre cuerpo y tapa Inspección visual Semanal 14
4 Comprobar fugas entre bridas Inspección visual Semanal 14
5 Comprobar nivel de aceite del soporte Inspección visual Semanal 19, 20
6 Comprobar fugas de aceite Inspección visual Mensual 5, 19, 20
5, 6, 8 Desmontar
7 Comprobar calentamiento rodamientos Con termopar Trimestral
soporte
Comprobar apriete pernos unión
motor/bancada, bomba/bancada,
8 Manualmente Semestral
tapa/cuerpo, suplemento soporte/soporte,
bridas/cuerpo 15
Ver punto 7.4.3 del
9 Cambiar discos flexible del acoplamiento Anual
manual
Comprobaciones y
desmontar bomba
10 REVISIÓN COMPLETA BOMBA TIPO CZ Anual
Ver punto 7 del 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,
manual 8, 11, 13, 15
Desmontar cuerpo, Comprobar
11 Comprobar desgaste de impulsor y anillos Bianual
inspección visual instalación, 10
Desmontar soporte
12 Comprobar desgaste de eje y rodamientos Bianual
inspección visual
Comprobar pérdida características Según
13 Lectura instrumental
funcionales utilización
Cada vez que
14 Cambiar las juntas Manualmente
se desmonten
Ver punto 5.2.1 del Cada vez que
15 Alinear el acoplamiento
manual se desmonten
Cuando se
Ver punto 7.4.4 y
16 Cambiar el sello mecánico detecten fugas
7.5.3 del manual
Cuando las
17 Apretar prensaestopas Manualmente fugas sean
excesivas
Cada 2000
Ver punto 7.4.5 y
18 Cambiar empaquetadura horas de
7.5.4
funcionamiento
Cuando no haya
Ver punto 7.2.2 del aceite en el
19 Rellenar el aceite del soporte
manual depósito de
cristal
Ver punto 7.2.2 del
20 Rellenar el aceite del soporte Ver punto 7.2.2
manual

37
8 Anomalías en el funcionamiento
La bomba no mueve el fluido
Caudal o presión insuficientes
Potencia absorbida excesiva
Ruidos y vibraciones excesivas
Excesiva temperatura del soporte
Pérdida de fluido por el sello mecánico
Anillos desgaste se gastan rápidamente
Causa Remedio
X X Válvulas se succión o descarga cerradas o mal Abrirlas o abrir la válvula de succión y
reguladas buscar punto de trabajo con la impulsión
X Sentido giro incorrecto Cambiar las conexiones del motor
X Entra aire por la tubería de aspiración, Revisar hermeticidad de la tubería
Tubería de succión o bomba mal cebada Cebar correctamente la tubería
X colocando conexiones de venteo en los
puntos más altos. Cebar la bomba
X Altura máxima generada por la bomba inferior a la Aumentar la velocidad de giro. Si esto
requerida por la instalación no fuera posible es necesario el
montaje de un impulsor mayor o una
bomba más grande. Consúltenos.
X Velocidad de giro incorrecta Medir la velocidad, comprobar tensión de
red de accionamiento del motor.
X Mal cebado Volver a llenar la bomba y las tuberías, y
evacuar el aire cuidadosamente.
X Entra aire por el sistema de sello Desmontar sistema sello y revisarlo
X Obstrucción de tuberías Limpiar tuberías
X X X Impulsor obstruido, gastado, desequilibrado o mal Desmontar impulsor, inspeccionarlo,
regulado equilibrarlo, cambiarlo o regularlo.
X X Anillos de desgaste gastados o mal montados Desmontar anillos y cambiarlos o volver a
instalarlos.
X Contra presión demasiado elevada Aumentar la velocidad de giro. Si esto no
fuera posible consúltenos.
Densidad o viscosidad del líquido superior a la Reducir el punto de diseño o cambiar
X normal. motor.
X X X X Mala alineación entre bomba y motor Alinear el acoplamiento
X Obstrucción en el interior de la bomba, impulsor o Desmontar bomba y limpiar
bocas
X Altura real a generar por la bomba es menor que la del Cerrar parcial mente la válvula de
punto de diseño, por lo que el caudal y la potencia son impulsión.
mayores
X X X Rodamientos gastados, mal montados, mal Cambiarlos, verificar montaje, lubricarlos
lubricados o excesivamente lubricados. o ajustarlos bien en su soporte.

X Excesivos rozamientos en partes giratorias Desmontar bomba y comprobar correcto


montaje de sus elementos.
X X Eje descentrado o deformado Desmontarlo y sustituirlo

X Tuercas de sujeción del impulsor flojas Desmontar la bomba y apretarlas


X X X Tensiones de las tuberías sobre la bomba Arriostrar las tuberías y nivelar el equipo
X Falta rigidez en la cimentación o pernos de anclaje Rehacer la cimentación o apretar pernos
flojos
X X Bomba cavitando Mejorar la succión. Consúltenos.
X Diámetros de tuberías insuficientes Si es posible, tuberías de mayor diámetro
X Acoplamiento mal montado, sin separación Verificar el acoplamiento
adecuada entre sus dos partes
X Presión de succión elevada Consúltenos
X Sello mecánico muy desgastado, resortes del sello roto Desmontar y sustituir sello, o desmontar,
o sin elasticidad, sello mal montado, o juntas rotas, revisar daños y cambiar lo necesario.
deformadas o sin elasticidad.
X Camisa recambiable rayado o desgastado Desmontar y cambiar camisa

38
9 Anexos

9.1 Planos seccionales

CZ impulsor cerrado
Seccional

39
CZO impulsor semi-abierto
Seccional

40
9.2 Planes API con conexiones exteriores

9.2.1 Al lado presurizado del cierre (Flushing)

Plan 21
La circulación se realiza desde la
impulsión de la bomba a la caja del
sello mediante una tubería exterior
a través de un intercambiador de
calor. Dicha tubería viene
incorporada en la bomba.
Opcionalmente puede colocarse un
termómetro (no suministrado salvo
solicitud expresa) a la entrada de
líquido al sello mecánico.
Si se utiliza un
Atención intercambiador de
calor, conectar las
conexiones de agua de
refrigeración al intercambiador.
Eliminar las posibles
acumulaciones de aire tanto en el intercambiador como en los circuitos.

Plan 32

La circulación se realiza
inyectando desde el exterior de la
bomba a la caja del sello un fluido
limpio, compatible con el líquido
bombeado y los materiales de la
bomba, y a una presión de 1,5
kg/cm2 superior como mínimo a la
existente en la cajera.
IMPORTANTE: Salvo indicación
expresa en oferta y/o pedido,
VMS NO suministra los
accesorios como: válvula de
retención (2), válvulas de
aislamiento (1) y (6), filtro (3),
válvula de control (4),
manómetro (5). En cualquier
caso las válvulas (1) y (2) son
siempre suministro del cliente.
Opcionalmente puede colocarse también un termómetro en la entrada de líquido a la caja.

Este plan es válido para versión con empaquetadura, teniendo en cuenta que se deberá colocar el
anillo linterna a la altura de la entrada del líquido en la caja.

41
Plan 53
Este plan esta destinado a sistemas de
sello doble “Back to Back” y consiste en
una circulación forzada (p.ej. mediante
un anillo de bombeo (5)) en circuito
cerrado, a través de un depósito (1), con
o sin serpentín de refrigeración,
presurizado a 1,5 kg/cm2 (4) por encima
de la del líquido bombeado y tal como se
indica en el esquema. El Fluido de
barrera debe ser limpio, compatible con
el líquido bombeado y los materiales de
la bomba. En el circuito debe existir un
drenaje (3) y un manómetro (2).
Opcionalmente pueden instalarse un
caudalímetro y un presostato de alarma
en dicha línea.

Plan 54

Este plan esta destinado a sistemas de sello doble


“Back to Back” y consiste en una inyección/
circulación de un líquido presurizado a 1,5 kg/cm2
por encima de la del líquido bombeado y tal como
se indica en el esquema. El Fluido de barrera debe
ser limpio, compatible con el líquido bombeado y
los materiales de la bomba. Opcionalmente pueden
instalarse un manómetro y una válvula en la línea
de entrada para poder regular el sistema.

42
9.2.2 Al lado atmosférico del cierre (Quench)
Plan 61
Este plan 61 consta de dos conexiones taponadas.
Caso de que se observen deposiciones tras el sello, estas conexiones pueden
Atención ser utilizadas para convertirlo a un plan 51 o un plan 62 (CONSULTAR A VMS).

Plan 62
Este plan consta de una conexión para introducir un fluido de lavado, limpio, compatible con el
líquido bombeado y los materiales de la bomba, y a una presión como máximo a 0,5 kg/cm2.
Dispondrá en la parte trasera de la caja del sello de un elemento de sellado de eje adecuado
(empaquetadura, anillo de restricción,…)

Atención La salida inferior se deberá conducir a un drenaje seguro.

43
EQUIPOS SLURRY - EQUIPOS CLEAR

VMS cuenta con una vasta experiencia en equi-


pos de bombeo de pulpas y lodos, de diferentes
características y concentraciones. Las ejecu-
ciones pueden ser horizontales y verticales, con
revestimientos tanto en goma como en metal,
variadas configuraciones de sellado.

Contamos con una amplia gama de equipos para


fluidos limpios, o con baja presencia de sólidos,
con variadas gamas de corrosividad a diversas
temperaturas de operación.
Las configuraciones constructivas son muy
amplias, ya que contemplan ejecuciones
verticales y horizontales, metálicas y no
metálicas, unicelulares y multicelulares, con
impulsores de flujo radial, semi axial y axial.

Como complemento a nuestra oferta en Equipos de Bombeo, VMS ofrece una amplia gama de Equipos
Periféricos, como Válvulas, Hidrociclones, Piping, y Agitadores, desde el punto de vista sistémico.
Ademas contamos con: Motores Eléctricos, Bancadas y Carros, Estanques de diversos tipos como
subconjunto a la bomba.
En nuestra División de Repuestos e
Insumos, VMS cuenta con un amplio
stock de repuestos para todos los
equipos comercializados, y repuestos
alternativos para otros fabricantes.

Ademas podemos ofrecer una amplia


gama de componentes de desgaste
para Bombas, Válvulas, Molinos,
Alimentadores, Hidrociclones, etc.

COMPLEMENTOS PERIFÉRICOS - REPUESTOS E INSUMOS


www.vms.cl © 2011

Reparación
Departamento de servicios
El departamento de servicios de VMS, se crea en el año
1996, con el objetivo de entregar el apoyo técnico
postventa a nuestra cartera de clientes de la zona

Instalación
norte.
A partir del año 2004 comienza la etapa de elaboración
y ejecución de proyectos relacionados al giro de
bombas hidráulicas, logrando gran prestigio en
nuestra amplia cartera comercial que abarcaba la
primera y segunda región de nuestro país.

A partir del plan de reestructuración proyectado por la

Medición
empresa, además de la ampliación de nuestra cartera
de cliente, cubriendo prácticamente todo el país y
parte de América del sur, el departamento de servicios
de VMS ha invertido sistemáticamente en equipos e
instrumentos de alta tecnología para un óptimo
desempeño de las labores de los distintos
profesionales que cuenta el área de servicios.

Infraestructura
Ensamble
Instrumentación

Juan Gutemberg 438 / G 7 y 8


Tel. (56-55) 563971 · Fax. (56-55) 563994
E - mail: ventas@vms.cl · www.vms.cl · Antofagasta Chile
www.vms.cl © 2011

Juan Gutemberg 438 / G 7 y 8 · Tel. (56-55) 563971 · Fax. (56-55) 563994


E - mail: ventas@vms.cl · www.vms.cl · Antofagasta Chile

También podría gustarte