ARTICULO CIENTIFICO-Veran Trucios Alissa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

"APRENDIENDO CON NAHLA"

"LEARNING WITH NAHLA"

VERAN TRUCIOS ALISSA E.

ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL DE LA E.P. DE PSICOLOGÍA – UPLA 2021

ASESORA: PS. MARISA JULCARIMA TORRE

RESUMEN

El sujeto de estudio (gato), llamado Nahla, no sabía emitir la conducta de dar la pata y pasar

por el aro, por tal motivo se realizó el trabajo con el objetivo de lograr que el sujeto de

estudio “Nahla” pueda dar la pata y pasar por el aro cuando se le ordene. Para ello se

trabajó cinco semanas, de lunes a viernes, interdiario, en la cual se utilizó cinco ensayos por

día, la metodología utilizada fue la del enfoque cuantitativo, el diseño de investigación fue la

Preexperimental, se trabajó con el diseño de caso único y de tipo A-B, además que se

utilizó el condicionamiento operante, con el refuerzo de croquetas para gato. El sujeto

experimental (gato) no logró aprender la conducta dar la pata, pero sí pasar por el aro, el

resultado demuestra que el hecho de aplicar un refuerzo positivo "croquetas" para el

aprendizaje de una conducta es efectiva para ciertas conductas, incrementándola. Se

concluye que se acepta la hipótesis de investigación “Las croquetas influyen en el

aprendizaje de la conducta del gato Nahla en relación a la consigna “pasar por el aro”,

asímismo se acepta la hipótesis nula “Las croquetas no influyen en el aprendizaje de la

conducta del gato Nahla en relación a la consigna “dar la pata”. De igual forma se

recomienda trabajar en un ambiente adecuado y ser consistentes en la realización de los

ensayos para obtener buenos resultados.

PALABRAS CLAVE: CONDICIONAMIENTO/ REFUERZO/ MODELAMIENTO/

PREEXPERIMENTAL
ABSTRACT

The study subject named Nahla, did not know how to emit the behavior of giving the paw

and going through the hoop, for this reason the work was carried out with the aim of

achieving that the study subject "Nahla" could give the paw and go through the hoop when

ordered. For this, we worked for three weeks, from Monday to Friday, inter-day, in which five

trials per day were used, the methodology used was that of the quantitative approach, the

research design was the Preexperimental, we worked with the single case design and type

AB, in addition, operant conditioning was used, with the reinforcement of cat kibbles. The

experimental subject was able to learn the behavior to give the paw and go through the

hoop, the result shows that the fact of applying a positive reinforcement "croquettes" for

learning a behavior is effective, increasing said behaviors. It is concluded that the research

hypothesis is accepted "The kibbles influence the learning of the behavior of the Nahla cat in

relation to the slogan" give the paw and go through the hoop "and the null hypothesis is

rejected" The kibbles do not influence the learning the behavior of the cat Nahla in relation to

the slogan "give the paw and go through the hoop". In the same way, it is recommended to

work in a suitable environment and be consistent in conducting the tests to obtain good

results.

NEW WORDS: CONDITIONING / REINFORCEMENT / MODELING / PREEXPERIMENTAL

_____________________________________________________________________
famoso trabajo de K. Krall (“Denkende
INTRODUCCIÓN tiere” El animal pensante, 1912).

A comienzo del siglo XX hay una gran Según (Myers, 2005) “El aprendizaje es
cantidad de trabajos dedicados a la cualquier cambio de la conducta", con esto
Psicología Animal. H. Piéron (1941) hace se puede explicar que todo cambio de
una síntesis de los conocimientos en esta conducta es el resultado de un proceso
área destacando el significado de los complejo del aprendizaje, esto podría darse
procesos instintivos y aprendidos, tanto en los seres humanos como en los
Guillaume (1947) se refiere al instinto y a animales, los animales pueden aprender
la inteligencia, Buytendjik (1928) discute conductas desde más simples hasta más
el pensamiento animal donde analiza un
complejos, mediante asociaciones 1973). Donde menciona que debe haber un
(condicionamiento clásico) y recibiendo refuerzo por cada conducta nueva que se
recompensas por cada conducta; quiere lograr. donde la fuerza considerable
(condicionamiento operante). del estímulo reforzador y la respuesta
deben tener una conexión entre estímulo y
El magnífico trabajo de Warden, Jenkins y respuesta, donde puede existir un aumento
Warner (1940) ha sido una gran o una disminución. Existen dos tipos de
contribución no sólo al conocimiento de la refuerzo; positivo y negativo. Por otro
psicología animal sino también a poner de lado, el Condicionamiento operante es un
relieve las diferencias entre las especies, tipo de aprendizaje asociativo según el
tanto en lo que se refiere a las funciones cual el sujeto asocia comportamientos con
que se comparan, como a la evolución de sus consecuencias. Este tipo de aprendizaje
ella. aumenta si viene seguido por un refuerzo o
disminuye si le sigue un castigo.
El centro del interés en el estudio de la El propósito de este trabajo es conocer si
génesis del conocimiento se ha desplazado las croquetas influyen en la adquisición de
desde el “alma” a las funciones cerebrales. nuevas conductas en el gato.
I.M. Sechenov 1863 (1965) describe de
una manera magistral un movimiento PARTICIPANTES
voluntario señalando sus diferencias con
Se utilizó un gato que cumplía con óptimas
un reflejo involuntario, automático.
características en cuanto a su peso, edad y
Sostiene que esta transformación implica
sexo. A si mismo con óptimas condiciones
una interesante interacción entre
de salud.
fenómenos excitatorios e inhibitorios,
además de la activación subjetiva. Bautizó
este tipo de reflejo como “reflejos del MATERIALES
cerebro”. Se utilizó una ficha de registro en las
cuales se plasmó el proceso el cual consta
Pávlov siguiendo el camino de Setchenov de 5 sesiones, realizadas 3 veces por
señala la necesidad de integrar los semana, la primera, que es dar la pata, la
procesos psíquicos con las funciones del segunda que es que pase por el aro y son
cerebro. Konorski (1948) a su vez escribió los días lunes, miércoles y viernes.
en la dedicatoria su libro a “I.P.Pavlov y Para que el gato pueda aprender las
C.S. Sherrington en la esperanza que este conductas se utilizó croquetas y un celular
trabajo hará algo para llenar el vacío que para guardar las evidencias.
existe entre sus logros”.
Siguiendo la misma línea conductista METODOLOGÍA
Skinner fue un Psicólogo norteamericano ENFOQUE CUANTITATIVO
que propuso las técnicas de modificación En el enfoque cuantitativo los
de conducta (sobre todo el planteamientos a investigar son específico
condicionamiento operante) como y delimitados desde el inicio de un estudio.
Además, las hipótesis se establecen
herramienta de cambio en las acciones
previamente, esto es, antes de recolectar y
humanas. (Agudelo & Guerrero, El analizar los datos. La recolección de los
sistema psicológico de B. F. Skinner,
datos se fundamenta en la medición y el PROCEDIMIENTO
análisis en procedimientos estadísticos PRIEMERA SEMANA DE LINEA BASE
(Hernández R. F., 2010). El presente Se eligió un sujeto experimental que
trabajo es de enfoque cuantitativo debido a contaba con las características y una
que existe una medición penetrante y salud adecuada, se utilizó una ficha para
controlada, es objetiva, confirmatoria, las observaciones de cada ensayo.
inferencial y deductiva, esta orienta al
resultado, se obtiene datos sólidos y SEMANA 1
repetible.
En esta semana se aplicó el refuerzo para
NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN observar si el gato lograba emitir la
La investigación es de nivel explicativa conducta dar la pata. Dentro de las
porque el objetivo principal de esta observaciones se destaca que el gato se
investigación es lograr que el sujeto de ponía ansiosa cuando se le enseñaba la
estudio “Nahla” pueda dar la pata y pasar croqueta, se ponía agresiva, no
por el aro cuando se le ordene. reaccionaba a las indicaciones.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN SEMANA 2


Diseño de caso único En esta semana el gato logró emitir la
conducta, sin embargo, no eran
La investigación es de tipo experimental
constantes las respuestas, el nivel de
ya que se manipula dos variables, donde
las croquetas son la variable ansiedad se vio disminuida, pero el sujeto
independiente y la conducta dar la pata es experimental aún mantenía la actitud
la variable dependiente. Se manipulo la agresiva. La conducta de pasar por el aro
variable independiente con el fin de fue aprendida con mayor facilidad a
identificar como las croquetas influye en el diferencia de la conducta de dar la pata,
aprendizaje de nuevas conductas como ya que cuando se le indicaba que pueda
dar la pata.
dar la pata no hacía caso, se tiraba al
Pre experimental
piso, se ponía a jugar.
Según (Buendía & Colás, 1998) "Este tipo
de diseños se caracterizan por un bajo
nivel de control y, por tanto, baja validez SEMANA 3
interna y externa. El inconveniente de Durante esta semana el gato no emitió las
estos diseños es que el investigador no conductas, no hizo caso a todas las
puede saber con certeza, después de indicaciones, se puso a jugar, pero aun
llevar a cabo su investigación, que los así emitió la conducta de pasar por el aro
efectos producidos en la variable al instante cuando se le dio la consigna.
dependiente se deben exclusivamente a
la variable independiente o tratamiento"
RESULTADOS
TIPO DE DISEÑO El sujeto experimental en un inicio no
Tipo ab: El gato aprenda a sentarse y sabía emitir la conducta de dar la pata y
dar la pata. pasar por el aro, cuando se le aplico las
croquetas empezó a responder, en un
A: El gato no emite las conductas de dar inicio presento dificultades para emitir las
la pata cuando se le ordena. conductas, el gato se desesperaba por las
B: se aplica el refuerzo positivo croquetas y no hacía caso a las
(croquetas). indicaciones, a través de las practicas el
sujeto experimental aprendió solo la
nueva conducta de dar la pata.
Línea base:

Semana 2:
CONDUCTA “DAR LA PATA”

Semana 1:
CONDUCTA “DAR LA PATA”

CONDUCTA “PASAR POR EL ARO”

CONDUCTA “PASAR POR EL ARO”

Semana 3:
CONDUCTA “DAR LA PATA”
CONDUCTA “PASAR POR EL ARO”

CONDUCTA “PASAR POR EL ARO”

Semana 5:
Semana 4:
CONDUCTA “DAR LA PATA”
CONDUCTA “DAR LA PATA”
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Los resultados del presente estudio
muestran que las croquetas influyen de
forma significativa en el aprendizaje de
nuevas conductas en gatos.

Según lo mencionado por (Myers, 2005),


el aprendizaje es cualquier cambio de
conducta, con ello podemos inferir que la
adquisición de la conducta sentarse y dar
la pata del sujeto experimental a
comparación de un inicio que no sabía
emitirlas, vendría hacer un nuevo
aprendizaje.
En relación a las croquetas, podemos
mencionar que es un tipo de refuerzo
CONDUCTA “PASAR POR EL ARO” positivo que ha permitido incrementar la
conducta en el sujeto experimental.
Referente a lo que menciona (Agudelo &
Guerrero, 1973) donde hace un análisis
de la teoría de Skinner podemos indicar
que si se realiza de forma adecuada la
aplicación del refuerzo se obtendrá
buenos resultados, ya que muchas veces
un refuerzo positivo no siempre
incrementara una conducta, también se
puede dar de forma contraria, es
necesario que se tome en cuenta la
fórmula que nos brinda Skinner, tener en
cuenta la conexión entre estímulo y
respuesta.

CONCLUSIONES
El sujeto de estudio que es el gato,
aprendió la conducta meta que es “Pasar
por el aro”, lo cual se acepta la HI “Las
croquetas influyen en el aprendizaje de la
conducta del gato Nahla en relación a la
consigna “Pasar por el aro”; se acepta la
Después de pasar estas 5 semanas
H0 “Las croquetas no influyen en el
donde se le aplico el tratamiento que son
aprendizaje de la conducta del gato Nahla
las croquetas, se establecieron las
en relación a la consigna “Dar la pata”.
conductas, donde el gato solo aprendió a
En la primera semana de la investigación,
pasar por el aro. La conducta dar la pata
logramos observar que el sujeto
fue la que menos desarrollo el gato. experimental no emitió ninguna conducta
cuando se le ordenaba, se ponía a jugar,
tenía una conducta agresiva y se echaba
al piso.

La administración de las croquetas se


inició durante la segunda fase, donde el
sujeto experimental se desesperaba por
ingerir las croquetas y no emitía las
conductas.
En las siguientes fases o semanas el gato
aprendió la conducta, de pasar por el aro,
más no dar la pata.

Sugerencias
 Se recomienda trabajar en un
ambiente libre de distractores, un
ambiente adecuado.
 Se sugiere eliminara variables
extrañas como, mascotas,
familiares entre otras.
 La aplicación del tratamiento se
debe hacer antes de alimentar al
gato y de forma constante.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Agudelo, R., & Guerrero, J. (1973). El sistema psicológico de B. F. Skinner. Revista


Latinoamericana de Psicología, vol. 5, núm. 2, 191-216.
Buendía, L., & Colás, P. y. (1998). Metodos de investigacion en Psicopedagogia. Revista
Fuentes, 343.
Hernández, R., & Fernández, C. y. (2010). Metodología de la investigacion. Mexico: Editorial
Mac Graw Hill.
Myers, D. G. (2005). Psicologia. Buenos Aires- Argentina: Medica Panamericana.
Peters, R. P. (1975). Scent-marking in. American Scientist.
salud, D. d. (2007). Procesos psicologicos basicos. Universidad de Alicante.

ANEX
OS
Registro de la semana 1

Primera semana: Dar la pata


Primera semana: Pasar por el aro

Registro de la semana 3

Tercera semana: Dar la pata

Registro de la semana 2

Segunda semana: Dar la pata

Tercera semana: Pasar por el aro

Segunda semana: Pasar por el aro


Registro de la semana 4

Cuarta semana: Dar la pata

Quinta semana: Pasar por el aro

Cuarta semana: Pasar por el aro

Link del video:


https://
www.youtube.com/
watch?
p=0141TrBidnasoTyAsp
Registro de la semana 5 ou
Quinta semana: Dar la pata

También podría gustarte