Unidad Nº 3
Unidad Nº 3
Unidad Nº 3
TURNO: MAÑANA
UNIDAD Nº 3
Las fuentes externas de financiamiento de los recursos de la empresa son las personas o entidades
que proveen de los fondos necesarios para financiar las operaciones de la empresa.
Estos fondos pueden provenir tanto de particulares o empresas privadas como de del estado.
En la práctica se suele utilizar indistintamente la palabra crédito o préstamo para designar a la
operación por la cual se realiza una prestación en el presente contra la promesa de otra en el futuro,
o bien al derecho de obtener un valor presente (bienes, servicios, efectivo) mediante la promesa
futura de un pago, pero técnicamente no son lo mismo y tienen diferencias que conviene aclarar.
Crédito y préstamo
El préstamo consiste en una entrega de dinero de una persona o entidad financiera
a otra persona, que se compromete a retornarlo junto con unos intereses en un
plazo establecido.
Los créditos ponen a disposición de la persona una cantidad de dinero hasta un
cierto límite, en una cuenta o bien mediante el uso de una tarjeta.
Los préstamos suelen durar un cierto tiempo, y la devolución se suele hacer en
varios pagos regulares, con lo cual el prestatario puede administrar mejor su dinero
para hacer frente a sus gastos.
Él préstamo es más común que se haga a particulares para un uso privado, a los
que generalmente se les exige alguna garantía, como puede ser un bien inmueble
o una persona que les haga de aval.
La cifra prestada en un préstamo normalmente es ingresada en la cuenta del
prestatario, desde ese momento el préstamo empieza a crear intereses, que
aumentan en relación a la cantidad del préstamo.
Cuando adquirimos un crédito, no nos cobran intereses por todo el dinero que
tenemos disponible para gastar, sino solo por el que hemos utilizado.
Un préstamo no se puede renovar, cuando llegamos a la fecha límite en la que
tenemos que haberlo devuelto, si seguimos necesitando dinero tenemos que
negociar la concesión de un nuevo préstamo, con su correspondiente contrato.
En cambio el crédito si que podemos renovarlo o ampliarlo si así lo requerimos.
Por lo general, el porcentaje de interés que nos cobran por un préstamo es menor
que el de un crédito, aunque como ya hemos dicho en el préstamo hay que pagar
intereses por toda la cantidad recibida.
En un crédito los intereses son más altos, y el tiempo durante el que disponemos
del dinero suele ser menor, no obstante, este puede variar en función de las
condiciones.
Los préstamos acostumbran a pedirse para comprar determinados productos
(viviendas, automóviles, etc.) de los que ya sabemos el coste.
En cambio, los créditos usualmente los piden autónomos o empresarios para sus
gastos profesionales, que no saben con exactitud cuales serán. También los
pueden pedir particulares que cobran regularmente para disponer de dinero extra
que se adapte a sus requerimientos en cada momento.
La utilización del crédito desde tiempos antiguos ha permitido el desarrollo de la vida económica en
los países, ya que permite y facilita la rápida movilización de capitales y la aceleración de los medios
de producción. Permite que las empresas produzcan más bienes, muevan sus inventarios, obtengan
ganancia, conserven y ofrezcan nuevas fuentes de trabajo.
El crédito en nuestros días, es de tal importancia que internacionalmente facilita las operaciones de
compra – venta entre países lejanos y la modalidad de compra por teléfono o vía Internet, no sería
posible sin la existencia de tarjetas de crédito; esto lleva a sustituir el uso de la moneda físicamente,
ayuda a regular el sistema de financiamiento de un país y habla de la prosperidad de sus habitantes
mediante el consumo.
Crédito Comercial
Crédito Comercial
Crédito Bancario
En estos interviene las entidades que abarca el sistema bancario y financiero Argentino
controladas por el Banco Central de la Republica.
Crédito extrabancario
El otorgar crédito tiene dos elementos inherentes: si no hay confianza no hay crédito y si
se otorga el crédito hay riesgo en él. Vale la pena enfatizar que la recuperación del crédito
proviene de la viabilidad de la empresa deudora y de la solvencia moral y económica del
solicitante. Las garantías no constituyen sino un refuerzo adicional para la decisión del
crédito pero en ningún momento sustituye la capacidad de pago del sujeto de crédito. Es
preferible declinar una operación que basarla exclusivamente en garantías.
GARANTIAS
Los acreedores suelen exigir ciertas garantías para asegurar el pago o devolución de los créditos y
prestamos.
A Sola Firma
Garantías Personales
Garantías Exigidas
Por el acreedor
Garantía Prendaría
Garantías Reales
Garantía Hipotecaria
Garantías personales
A Sola Firma
Se denominan créditos a sola firma o personales a los créditos quirografarios regulados por el código
de comercio, y su denominación responde a que no son requeridos, para afianzar el crédito, ni
garantías reales (inmuebles o automotores) ni codeudores o fiadores, y que la operación por la que
una persona toma o acepta una deuda se perfecciona con la firma, como medio legitimo de expresión
de la voluntad. El deudor asegura la operación con todo su patrimonio personal, sin que se le requiera
ninguna otra garantía. Es importante aclarar que para nuestra legislación, el patrimonio de una
persona actúa como prenda común de los acreedores, es decir que los acreedores, ante el
incumplimiento del deudor, proceden a cobrarse, previo reclamo por vía judicial, con la totalidad de los
bienes que integran el patrimonio del deudor.
Cuando la garantía es personal, el único respaldo que tiene el acreedor es la buena disposición y
solvencia del deudor, codeudor o fiador para pagar la deuda.
Codeudor o Fiador
El codeudor es la persona que se compromete a pagar la deuda en forma conjunta, es decir solidaria
e ilimitadamente con el deudor. El codeudor se obliga en los mismos términos que el deudor principal
y el acreedor podrá exigir el pago de la deuda a ambos en caso de incumplimiento.
El fiador (en la practica se lo conoce como garante) también se compromete en forma conjunta con el
deudor, pero a este le asiste el derecho de excusión y consiste en exigir al acreedor que primero
persiga los bienes del deudor principal, y ante la insolvencia del deudor principal recién por el saldo
exigir al fiador.
A estas dos formas de garantizar créditos o préstamos se las denomina Personales dado que tanto
deudores principales como codeudores o fiadores comprometen la totalidad de sus patrimonios
personales para garantizar el pago de las sumas pactadas.
GARANTIAS REALES
La financiación con garantía real es aquella en la que el derecho del acreedor se ve garantizado con
un bien de propiedad del deudor. Así si este no cumple en pagar su deuda, el acreedor tiene derecho
al cobro de su crédito mediante el embargo y remate del bien que lo garantiza.
Garantía Prendaría
La financiación con garantía prendaría es una forma de crédito con garantía real, que se
constituye sobre un bien mueble de propiedad del deudor. En este caso el deudor
garantiza el pago de la deuda con un derecho a favor del acreedor sobre un bien mueble,
de manera que si no cumple con lo pactado el acreedor tiene un derecho especial sobre
el bien prendado.
Sólo puede constituir prenda el que es dueño de la cosa y tiene capacidad para
enajenarla, y sólo puede recibir la cosa en prenda, el que es capaz de contratar. El
acreedor que de buena fe ha recibido del deudor un objeto del cual éste no era
propietario, puede, si la cosa no fuese perdida o robada, negar su entrega al verdadero
propietario.
Contrato de Prenda:
Concepto: Habrá constitución de prenda cuando el deudor, por una obligación cierta o
condicional, presente o futura, entregue al acreedor una cosa mueble o un crédito en
seguridad de la deuda. La posesión que el deudor da al acreedor de la cosa constituida
en prenda, debe ser una posesión real en el sentido de lo establecido sobre la tradición de
las cosas corporales. El responde de la evicción de la cosa dada en prenda.
Prenda Común:
En la actualidad la prenda común no tiene mucha difusión ni utilización, por que exige el
desplazamiento de los bienes, y esto impide a los titulares que los utilicen
productivamente. Sin embargo, se utiliza en los casos de joyas valiosas, cauciones de
títulos, acciones, bonos, debentures y demás papeles de comercio.
CARACTERISTICAS
El bien prendado queda en poder del deudor.
El deudor y el acreedor firman un contrato de prenda, en el que detallan la operación,
cantidad de cuotas, vencimientos, montos de cada cuota, etc.
Para seguridad del acreedor, el contrato firmado se inscribe en el registro de créditos
prendarios, registro que se encuentra funcionando en nuestra provincia. De este modo al
cancelarse la deuda, se inscribe la cancelación en el mismo registro y se levanta la prenda
que recae sobre la cosa.
El deudor, que conserva la propiedad del bien, conserva también la posesión del objeto, y con
ella la posibilidad de emplearla para fines productivos y facilitar el pago de la deuda.
Si el deudor no paga su deuda, el acreedor puede iniciar un juicio denominado de ejecución
prendaría con el objeto de enajenar la cosa y cobrarse la deuda.
La compra de rodados o maquinaria agrícola crédito son los casos más comunes de prenda con
registro
La prenda sin desplazamiento muestra dos modalidades características: la prenda fija y la prenda
flotante.
1. Prenda fija: Se constituye sobre un bien específico (por ejemplo automóviles, tractores, etc.)
con identificación de todos sus datos: clase, modelo, número de chasis, de motor, año de
fabricación, etc., es decir generalmente sobre bienes no consumibles y duraderos.
2. Prenda flotante: Se constituye sobre varios bienes de la empresa (materias primas,
productos terminados, mercaderías, etc.) generalmente sobre los que no se tienen
identificaciones precisas y sobre los consumibles y fungibles.
LA HIPOTECA
Otro tipo de crédito con garantía real es la hipoteca. Esta se constituye sobre bienes
inmuebles, que quedan en poder del deudor, pero afectados como garantía de un
préstamo.
El articulo 3108 del código civil expresa: “La hipoteca es el derecho real constituido en
seguridad de un crédito en dinero sobre los bienes inmuebles, que continúan en poder del
deudor”
A su vez el articulo 3109 manifiesta: “No puede constituirse hipoteca sino sobre cosas
inmuebles, especial y expresamente determinadas, por una suma de dinero también
cierta y determinada. Si el crédito es condicional o indeterminado en su valor, o si la
obligación es eventual, o si ella consiste en hacer o no hacer, o si tiene por objeto
prestaciones en especie, basta que se declare el valor estimativo en el acto constitutivo
de la hipoteca”.
"Cierto es que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, que la hipoteca sigue la suerte
del crédito en cuanto a su nacimiento, vicisitudes y extinción, pero no por ello determina
su naturaleza jurídica, siendo perfectamente aceptable que el crédito principal sea
derecho personal y la hipoteca -lo accesorio- sea derecho real".
No se pierda de vista la índole peculiar del derecho que da la hipoteca, el cual no da al
acreedor ningún poder sobre la cosa hipotecada, sino para asegurar el cumplimiento de la
obligación. La cosa hipotecada no tiene que ser entregada al acreedor; no es el objeto de
la prestación constitutiva de la obligación principal, tiene que ser vendida para el pago, si
el deudor no lo hace
Con respecto a los bienes objeto del contrato de hipoteca el articulo 3119 expresa que:
“Para constituir una hipoteca, es necesario ser propietario del inmueble y tener la
capacidad de enajenar bienes inmuebles”
Con respecto a la constitución de la hipoteca el Art 3128 establece que: “La hipoteca sólo
puede ser constituida por escritura pública o por documentos, que sirviendo de títulos al
dominio o derecho real, estén expedidos por autoridad competente para darlos, y deban
hacer fe por sí mismos. Podrá ser una misma la escritura pública de la hipoteca y la del
contrato a que acceda”. Se trata de una escritura diferente a la de compra de un inmueble
esta debe estar avalada por un escribano publico. Este profesional hace inscribir la
hipoteca en el registro de la propiedad inmueble para asegurar el derecho del acreedor y
para dar publicidad a la misma. Este mecanismo sirve como protección a potenciales
compradores y para asegurar al acreedor que nadie tendrá mejor derecho que el sobre el
inmueble.
De la misma manera que en la prenda con registro, cuando se cancela el total de la
deuda, se debe cancelar la hipoteca, inscribiendo la cancelación en el mismo registro de
la propiedad inmueble en que se inscribió la hipoteca.
PRESTAMOS
MUTUO
Concepto: “Habrá mutuo o préstamo de consumo, cuando una parte entregue a la otra
una cantidad de cosas que esta última está autorizada a consumir, devolviéndole en el
tiempo convenido, igual cantidad de cosas de la misma especie y calidad. La cosa objeto
de este contrato debe ser consumible o fungible aunque no sea consumible”
Características
1) Es un contrato real porque se perfecciona con la entrega de la cosa.
2) Es un contrato unilateral. Ya que genera solo obligaciones para el mutuario.
3) No es formal.
4) Puede ser gratuito u oneroso.
Las cosas que se entregan por el mutuante al mutuario deben ser consumible, o fungibles
aunque no sean consumibles, con lo cual está delimitado el objeto del mutuo.
Cosa fungible: tiene la particularidad de poder ser reemplazada por otra de la
misma especie, cantidad y calidad. Por ejemplo una tonelada de maíz, una prenda de
vestir, El dinero es un bien fungible por eso este tipo de contratos es muy utilizado en
casos de prestamos de dinero.
Cosa no fungible: Las que no pueden sustituirse una por la otra. Por ejemplo: El
cuadro la Mona Lisa de Davinci, un libro con una dedicatoria especial.
Cosa consumible: Las que se acaban con el primer uso. Verbigracia: Alimentos, o
servicios
Cosa no consumible: Las que pueden usarse repetidamente. Una maquina de
fotos, un secador de pelo, un horno para panederia.
CLASES DE INTERES:
COMPENSATORIOS:
Son aquellos que corren por acuerdo habido entre las partes y que se entienden como un
importe pactado como compensación por el uso del dinero durante el plazo pactado y que
compensan a acreedor por haberse desprendido del dinero y no haber podido disponer de
el durante el tiempo pactado. A ello se refieren los Art. 568 y 560 del código del comercio,
se deben por el uso y goce del capital ajeno. Lo s interese compensatorios son acordados
por las partes, salvo algunos casos como los Art. 466, 1950, 2030 y 2.298 del Código Civil
en que son legales.
MORATORIOS:
Son aquellos que resultan del incumplimiento de la obligación ya sea que fueren
convenidos por las partes o por que no hubo acuerdo al respecto, son los que se deben
como consecuencia de no haberse restituido el capital a su tiempo. Conforme al Art. 509
del Código Civil, la mora opera por el sólo vencimiento del plazo, allí comienzan a correr
los intereses cuya tasa la ley dispone, a modo de indemnización.
El Art. 560 del cod. com. Establece que cuando no hubiere intereses estipulados en el
contrato, la tardanza en el incumplimiento de la obligación hace que corran desde el día
de la demanda a ello mismo se refiere el Art. 568 disponiendo que cuando se hubieren
contratado los intereses compensatorios estos se transformarán automáticamente en
moratorios a partir del momento en que se venza el plazo de restitución de la cosa.
El mutuario tiene obligación de pagarlos aunque el préstamo hubiera sido gratuito.
PUNITORIOS o SANCIONATORIO:
Es el que fija el juez cuando la parte deudora haya obstruido con planteamientos
inadecuados la percepción del capital. Es el castigo por la dilación innecesaria o maliciosa
del proceso. Estos intereses son percibidos por el acreedor, para indemnizar la tardanza
incurrida en el trámite judicial a causa de la mala fe del deudor. Estos técnicamente no
son intereses, sino que constituyen una cláusula penal bajo la forma de multa tabulada.