Tes Is 2026730

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2026730

Instancia: Segunda Sala Undécima Época Materia(s): Común

Tesis: 2a./J. 22/2023 (11a.) Fuente: Gaceta del Semanario Tipo: Jurisprudencia
Judicial de la Federación.
Libro 26, Junio de 2023, Tomo V,
página 4497

SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO CON EFECTOS RESTITUTORIOS. PARÁMETROS QUE


DEBE TOMAR EN CUENTA EL JUZGADOR AL ANALIZAR LA POSIBILIDAD DE CONCEDERLA
ANTE LA EVENTUALIDAD DE QUE, CON ELLO, SE DEJE SIN MATERIA EL JUICIO DE AMPARO
EN LO PRINCIPAL.

Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito llegaron a conclusiones discrepantes en relación con
los casos donde se dejaría sin materia el juicio de amparo si se solicita la suspensión del acto
reclamado con efectos restitutorios, y esos efectos coincidan con los de una eventual sentencia
favorable a la parte quejosa. Las posturas contrarias versaron sobre el requisito referente a la
posibilidad jurídica de conceder la suspensión, pues uno de los órganos jurisdiccionales consideró
que sí era posible restituir provisionalmente a la quejosa del derecho vulnerado, mientras que el otro
Tribunal sostuvo que no era posible conceder la suspensión dado que con ello se agotaría la
materia del juicio en lo principal.

Criterio jurídico: La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determina que en
caso de conceder la suspensión con efectos restitutorios, el órgano jurisdiccional deberá considerar
que la materia del juicio de amparo subsiste cuando, en la eventualidad de que resuelva de forma
adversa a la quejosa, puedan retrotraerse los efectos de la suspensión y, en contraposición a ello,
se tratará de un beneficio no transitorio o definitivo que dejaría sin materia el juicio, cuando éste no
pueda ser revocado aun cuando se niegue el amparo. Lo anterior implica que, por regla general, el
hecho de que los efectos de la suspensión y una sentencia favorable a la quejosa coincidan, no es
una razón suficiente para negar la concesión de la medida cautelar, aun cuando se argumente que
la finalidad de esa negativa es preservar la materia del asunto, pues el entendimiento de la
expresión "conservar la materia del amparo" es que el órgano jurisdiccional velará por proporcionar
las condiciones idóneas para proteger el derecho que la parte quejosa considera afectado, no así la
prevalencia del fondo sobre la suspensión.

Justificación: El enunciado "conservar la materia del amparo hasta la terminación del juicio", previsto
en el primer párrafo del artículo 147 de la Ley de Amparo, debe contextualizarse en armonía con la
finalidad última del juicio de amparo, que es la de proteger de forma eficaz los derechos que la parte
quejosa considera afectados. En ese orden de ideas, la importancia de la suspensión del acto
reclamado debe equipararse con la relevancia de conservar la materia del juicio en lo principal, pues
ambas buscan crear las condiciones para que el juicio de amparo cumpla con su función protectora
por lo que, por regla general, será incorrecto sostener que debe negarse la suspensión con la
finalidad de conservar la materia del asunto en lo principal. La suspensión del acto reclamado es,
por definición, un beneficio transitorio, porque aun cuando se conceda con un carácter restitutorio y
exista identidad entre los efectos de una eventual sentencia favorable a la quejosa, ese beneficio

Pág. 1 de 3 Fecha de impresión 07/11/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2026730
Semanario Judicial de la Federación

durará únicamente hasta que la sentencia que se dicte en el cuaderno principal cause ejecutoria. La
excepción a la regla general, esto es, en qué casos una medida cautelar con efectos restitutorios
verdaderamente dejaría sin materia un juicio de amparo, se configurará cuando la restitución
provisional de los derechos no pueda ser revocada aun cuando se niegue el amparo.

Contradicción de criterios 338/2022. Entre los sustentados por los Tribunales Colegiados Cuarto en
Materia Administrativa del Primer Circuito, Primero en Materias Penal y Administrativa del Décimo
Séptimo Circuito y Segundo en Materias Penal y Administrativa del Décimo Séptimo Circuito. 12 de
abril de 2023. Mayoría de tres votos de los Ministros Luis María Aguilar Morales, Javier Laynez
Potisek y Alberto Pérez Dayán. Ausente: Loretta Ortiz Ahlf. Disidente: Yasmín Esquivel Mossa.
Ponente: Luis María Aguilar Morales. Secretaria: Maura Angélica Sanabria Martínez.

Tesis y/o criterios contendientes:

El sustentado por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, al
resolver el incidente de suspensión (revisión) 194/2021, y el diverso sustentado por el Primer
Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Décimo Séptimo Circuito, al resolver la
queja 425/2022.

Nota: De la sentencia que recayó al incidente de suspensión (revisión) 194/2021, resuelto por el
Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, derivó la tesis aislada
I.4o.A.4 A (11a.), de rubro: "SUSPENSIÓN DEFINITIVA EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO.
PROCEDE CONCEDERLA CON EFECTOS RESTITUTORIOS PARA EL EFECTO DE QUE SE
PERMITA EJERCER SU DERECHO DE AUDIENCIA AL TERCERO INTERESADO EN LA ETAPA
DE INVESTIGACIÓN POR INCREMENTO INJUSTIFICADO DE PATRIMONIO DE UN
EXSERVIDOR PÚBLICO, PREVIA AL INICIO DEL PROCEDIMIENTO DE RESPONSABILIDAD
ADMINISTRATIVA.", publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 10 de
diciembre de 2021 a las 10:22 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Undécima Época, Libro 8, Tomo III, diciembre de 2021, página 2280, con número de registro digital:
2023966.

Tesis de jurisprudencia 22/2023 (11a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada de veintiséis de abril de dos mil veintitrés.

Esta tesis fue objeto de la denuncia relativa a la contradicción de criterios 246/2023 en la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, desechada por notoriamente improcedente, mediante acuerdo de
presidencia de 7 de agosto de 2023.

Esta tesis se publicó el viernes 16 de junio de 2023 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de la
Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 19 de junio de 2023,
para los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.

Pág. 2 de 3 Fecha de impresión 07/11/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2026730
Semanario Judicial de la Federación

Pág. 3 de 3 Fecha de impresión 07/11/2024


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2026730

También podría gustarte