Lectura 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

LECTURA 1

¿Qué es el pensamiento?

El pensamiento es una de las actividades abstractas que realiza la mente y


que consiste en formar ideas y representaciones de la realidad. La mente es
un conjunto de capacidades cognitivas que permiten desarrollar la inteligencia y el
intelecto, es decir, aprender, razonar, percibir, imaginar, tomar decisiones y
comprender la realidad.

La mente es intangible y surge con el trabajo de las neuronas que se encuentran


en el cerebro, un órgano que centraliza las actividades del sistema nervioso del
organismo y que cumple diversas y complejas funciones. Una de ellas es el
pensamiento, es decir, la capacidad de formar ideas, representaciones y
asociaciones entre todas ellas. La palabra pensar deriva del latín y significa
comparar o estimar.

La capacidad de pensar depende del desarrollo neuronal de cada ser


humano y de su relación con el entorno social y el medio ambiente. Por
ejemplo: El lenguaje implica una relación entre el pensamiento, la capacidad
motriz controlada por el sistema nervioso, la lengua, los códigos y costumbres
sociales y el lugar en dónde se desenvuelve el individuo.

El pensamiento es una capacidad que se puede mejorar con ejercicios de


dificultad gradual.
Entre las principales características del pensamiento se destacan:

 Es una actividad abstracta de la mente.


 Permite crear ideas y representaciones en la mente en base a lo que se
percibe del mundo a través de los sentidos.
 Es una capacidad condicionada por el desarrollo neuronal, físico, motriz, el
sistema nervioso, el lenguaje y las costumbres del entorno.
 Es una capacidad que se puede mejorar con la práctica de ejercicios
mentales y con la incorporación de contenidos nuevos, cada vez, de mayor
complejidad.

Tipos de pensamiento

Los principales tipos de pensamiento son:

 Pensamiento analítico o convergente. Es el que evalúa de manera


razonable, en base a conceptos o premisas lógicas adquiridas, cada situación
con el objetivo de obtener conclusiones. Analiza cada detalle de algo o de un
suceso, lo categoriza para comprenderlo y para obtener una única respuesta o
solución lógica. Se relaciona con el lenguaje, los cálculos matemáticos y la
representación de la realidad.
 Pensamiento creativo o divergente. Es el que crea novedosas ideas o
soluciones en base al cuestionamiento de los conceptos y premisas adquiridos.
Al poner en duda los conocimientos ya incorporados o que da por sentado,
puede redescubrir conceptos nuevos o mejorados. Se orienta hacia una mirada
diferente de lo que se conoce, por lo que es un tipo de pensamiento que
resulta poco natural y que puede ejercitarse. El ser humano tiende a relacionar
y asociar los elementos que percibe.
 Pensamiento inductivo. Es un tipo de razonamiento que analiza, a través de
la observación, situaciones particulares para obtener conclusiones generales
que podrían ser una premisa, pero no la garantiza. Por ejemplo: Al observar un
árbol de limones se aprecia que cuando están verdes significa que aún no
maduraron, por lo que se mantienen en la planta. Cuando maduran, se vuelven
amarillos y se caen del árbol. El pensamiento inductivo puede suponer que
todos los limones amarillos se caen del árbol. Sin embargo, muchos se
mantienen en la planta aún alcanzado el nivel de maduración, por lo que la
conclusión inductiva no es garantía de ser una premisa general para todos los
limones.
 Pensamiento deductivo. Es un tipo de razonamiento que obtiene una
conclusión luego de analizar un conjunto de premisas lógicas o sucesos
conocidos. Analiza situaciones generales para obtener conclusiones
particulares. Por ejemplo: Tras analizar decenas de árboles de limones se
observó que pueden desprender sus frutos cuando el limón se vuelve amarillo,
aunque no siempre se caen del árbol a pesar de alcanzar la madurez. La
conclusión deductiva es que no todos los limones maduros se caen de la
planta.
 Pensamiento crítico o duro. Es el que se desarrolla a medida que la persona
se instruye y especializa en una temática, lo que le permite obtener mayor
posibilidad de relaciones y asociaciones de premisas. Es el tipo de
pensamiento que se requiere para el desarrollo científico, tecnológico o
de investigación.
 Pensamiento histórico. Es un tipo de pensamiento lineal basado en
la memoria, que no analiza las partes de la información que recopila, sino que
su esfuerzo está en la acumulación de datos.

Pensamiento y lenguaje

La capacidad de pensar está condicionada, entre otras cosas, por los


conocimientos adquiridos.
La acción de pensar está ligada a las capacidades neurológicas, físicas y la
influencia del entorno de una persona. El lenguaje es una estructura
conformada por códigos lingüísticos que permiten expresar las imágenes o
representaciones mentales que crea el individuo en su mente, del mundo que
percibe con sus sentidos.

El lenguaje puede ser una limitación para la creación de ideas o para representar
las emociones que una persona pueda experimentar. Por ejemplo: La diferencia
de significados que hay entre un idioma y otro implica que, a veces, existen
palabras en una lengua determinada, pero que no tienen su significado
equivalente o traducción en otra lengua.
Estas diferencias de significados entre las palabras o signos lingüísticos pueden
influir en la manera de pensar y, por consiguiente, de expresar y comunicar las
ideas.

El ser humano piensa condicionado por los conocimientos que adquiere. El


lenguaje es un sistema adquirido que permite expresar los pensamientos y,
también, es a través de ese sistema que la mente elabora los pensamientos. Por
lo tanto, el lenguaje condiciona la manera de pensar.

Para mejorar la capacidad de pensamiento es necesario mantener la mente activa,


para esto se pueden llevar a cabo tareas y razonamientos simples u otros más
complejos como incorporar nuevos conocimientos. Hacer siempre lo mismo no
enriquece a la mente. El esfuerzo por asimilar contenidos nuevos significa que la
mente está entrenando, lo que le permitirá ampliar la facultad de pensar.

Pensamientos y emociones

El pensamiento emocional es capaz de identificar y reconocer a las emociones.


A veces, las emociones provocan determinados pensamientos. Otras veces,
los pensamientos generan determinadas emociones. En el momento en que
un individuo es consciente de las emociones que está experimentando o suele
experimentar, las reconoce, las identifica con un nombre y las ordena dentro de un
contexto situacional. Este proceso se conoce como manejo de las emociones o
pensamiento emocional.

El pensamiento emocional permite mantener la buena salud mental y el


desarrollo emocional, además de un buen comportamiento. Los pensamientos
negativos, y en exceso, afectan a las emociones y a la salud. Por esta razón, es
importante fomentar pensamientos positivos y saber reconocer si las emociones
son provocadas como reacción del entorno o por la propia mente cargada de
pensamientos tóxicos.
https://humanidades.com/pensamiento/

También podría gustarte