Riego Mayor181115.REVHDG
Riego Mayor181115.REVHDG
Riego Mayor181115.REVHDG
CONTENIDOS REFERENCIALES
DE LOS ESTUDIOS TECNICOS
DE PREINVERSION:
Abril de 2016
La Paz - Bolivia
DOCUMENTO BORRADOR
Introducción
El presente contenido referencial para Estudios de Diseño Técnico de Preinversión debe ser
utilizado para la formulación de Proyectos de Riego Mayores, con una cobertura mayor a 500
hectáreas bajo riego, que comprende ampliaciones, mejoramiento y rehabilitaciones de sistemas
de riego ya existentes o nuevos, sean con sistemas de aplicación superficial o tecnificado.
Los proyectos de riego mayores normalmente incluyen muchos sistemas de riego tradicionales y
de otros usos. En proyectos que no consideran otros usos, su implementación implica efectos
sobre otros usos y costumbres por lo que su elaboración implica aplicar un enfoque de cuenca y
de gestión integral de recursos hídricos.
Los proyectos de riego mayores generalmente incluyen todas las combinaciones de componentes:
presa + toma + tuberías + tecnificado, presa + toma + canales, toma + tubería + tecnificado, toma +
canales a veces en forma simultánea o paralela en los diferentes sistemas o sub-sistemas que lo
conforman.
En este tipo de proyectos la unidad de intervención son varios sistemas de riego y de otros usos
por lo que la gestión del agua corresponde al nivel de cuenca y necesariamente implica el uso de
enfoques y herramientas complementarias de cuencas y de gestión integral de recursos hídricos.
(organizaciones gestoras de cuenca (OGC), Planes de gestión de cuenca (PGC), plataformas de
planificación, sistemas de alerta temprana (SAT) y otros. Pero también se deben aplicar los
enfoques propios de gestión de sistemas de riego.
El Proyecto de Riego Mayor es un estudio a nivel de diseño final que justificará y permitirá la
ejecución del proyecto, debiendo por tanto obtener los siguientes resultados:
Propuesta de gestión del futuro sistema de riego, con costos, resultados productivos y
otros impactos identificados.
Todos los componentes del proyecto deben ser definidos participativamente con los
beneficiarios/as, y sus estudios necesariamente elaborados por un equipo de especialistas
mínimamente compuesto por una empresa consultora especializada con experiencia en
preparación de proyectos de riego.
Contenido referencial del Estudio de Diseño Técnico de Preinversión de un
Proyecto de Riego Mayor
Carátula
Debe incluir como mínimo los nombres de la entidad promotora, nombre del proyecto que haga
mención a la acción a efectuarse, el objeto o motivo de la acción y la ubicación del proyecto
(departamento y municipio, comunidad), lugar, mes y año de elaboración.
En la primera hoja deben incluirse obligatoriamente los nombres de los responsables y
autores del documento, por tema desarrollado con su respectivo sello y firma.
Ficha Técnica
Elaborar la Ficha Técnica del proyecto según el FORMATO 1.
Riego Reúso de
Parámetros Superficial Tecnificado aguas
residuales
PH X X X
Conductividad Eléctrica (CE) X X X
Cationes:
Calcio X X X
Magnesio X X X
Sodio X X X
Potasio X X X
Sólidos
Solidos disueltos X X
Sólidos suspendidos X X
Sólidos totales X X
Aniones:
Carbonato (CO3-2) X
Bicarbonatos (HCO3-2) X
Cloruro (CL-) X
Sulfato (SO4-2) X
Nitrato (NO3-) X
Metales pesados:
Arsénico X
Cádmio X
Cianuros X
Cobre X
Cromo X
Mercurio X
Niquel X
Plomo X
Zinc X
Iones tóxicos
Boro X
Cloro X
Bacteriológico:
Coliformes fecales X
Huevos de helmintos X
2 EL CONCEPTO DE PROYECTO
3 EL PROYECTO
Durante el diseño del proyecto se deberá establecer en forma participativa con beneficiarios y
beneficiarias el alcance del proyecto, tomando en cuenta los resultados del diagnóstico. Para ello,
se analizarán las posibles alternativas de tamaño del proyecto, comparando equitativamente los
costos de inversión en infraestructura por medio de índices paramétricos de costos por cantidad
de agua almacenada, longitud de conducciones tipo, superficie de aplicación del riego y otros
parámetros que puedan establecerse en base a proyectos y estudios previos, así como
evaluaciones actualizadas por el consultor.
Una vez establecido el alcance del proyecto, se profundizarán los estudios para establecer con
mayor certidumbre los costos de inversión.
Con la finalidad de facilitar el control de la calidad y legitimidad de la preinversión, toda la
información presentada en los documentos de proyecto o diseño, que incluyen: memorias
descriptivas y de cálculo, planos, especificaciones técnicas, cómputos métricos, presupuestos y
anexos, deberá estar adecuadamente respaldada por los sellos y firmas de los profesionales
responsables de la información. Para tal efecto, cada informe o anexo, incluida la memoria
descriptiva, deberá necesariamente contar con una carátula en la que además de las firmas se
especifique para cada área de especialidad los nombres, números de registro profesional, correos
electrónicos y teléfonos de contacto de los profesionales responsables de elaborar, y en caso
necesario, de revisar o editar el documento.
En caso de sustitución de los profesionales o donde se realicen ajustes a los documentos del
proyecto se deberá presentar además una carta de consentimiento, suscrita por el o los
profesionales que iniciaron el estudio o diseño en el área especializada correspondiente.
Se hace notar que el Consultor asume la responsabilidad por la información presentada en los
documentos del Diseño Técnico del proyecto según los términos y plazos establecidos en las
normas administrativas vigentes y contratos suscritos.
Todos los componentes del proyecto deben ser definidos participativamente con los
beneficiarios/as, así como con los servidores públicos y consultores asignados a la supervisión y
fiscalización del proyecto. Los estudios deben ser necesariamente elaborados por un equipo de
especialistas con experiencia en preparación de proyectos de riego.
En este sentido, el Consultor debe prever la necesidad de estudiar con el mayor detalle posible la
disponibilidad de agua en diferentes lugares, épocas y escenarios de aprovechamiento de los
recursos hídricos, según las recomendaciones y sugerencias del supervisor y futuros beneficiarios,
y toda la información obtenida en la fase de diagnóstico.
3.5. Demanda de agua, balance hídrico y cálculo del área de riego incremental
Estimar eficiencias de captación, conducción, distribución y aplicación del riego. Presentar
un cuadro comparativo de las situaciones sin y con proyecto.
Aplicando el programa ABRO 02 versión 3.1 del VRHR, calcular las Áreas Bajo Riego Óptimo
en las situaciones sin y con proyecto para las cédulas de cultivos definidas en los acápites
anteriores, mediante el balance entre la oferta y demanda de agua.
En caso de agua regulada, se define el ABRO en base a la propuesta de operación del
embalse y a una simulación de funcionamiento interanual del mismo con una tolerancia
del 10% de déficit anual. Ver INSTRUCTIVO 2.
Determinar el área de riego incremental como efecto directo del proyecto.
Consignar la información utilizada y los resultados obtenidos en el Anexo 8.
Para el desarrollo de los siguientes puntos: Realizar los diseños hidráulicos y estructurales de
las obras planteadas según sus características, aplicando los criterios dados en el INSTRUCTIVO
6. El alcance requerido de los estudios, según tipo de obra, se resume a continuación:
3.7.1. Obras de almacenamiento
Hidrología
Idealmente, la estimación de oferta de agua del proyecto debe realizarse a través de la
generación de series sintéticas de precipitación, evaporación y escorrentía, enfocando el
cálculo en los caudales bajos. Para este efecto, será necesario contar con aforos de caudales
que permitan la calibración de modelos de precipitación escorrentía o modelos estocásticos.
Esta metodología es de gran importancia en proyectos de múltiple propósito, donde será
necesario simular la operación del embalse para un período en el orden del ciclo de vida del
proyecto (p.e. 50 años).
En casos en que los datos de precipitación y/o hidrométricos sean escasos, se podrán
efectuar cálculos de los volúmenes mensuales aprovechables de los escurrimientos de la
cuenca, en base a los caudales mensuales con persistencias del 75%, los mismos que podrán
ser obtenidos mediante modelos determinísticos en base a información cartográfica del
clima, suelos y cobertura vegetal. De esta misma manera se deberá establecer el caudal
ecológico, en base a recomendaciones de las prácticas de análisis para la conservación
ambiental, o un mínimo de 10% del caudal medio de cada mes.
Estudio de crecidas, su tránsito y amortiguación de la onda de crecida para el diseño del
vertedor de excedencias, siguiendo los criterios indicados en el INSTRUCTIVO 2: Hidrología.
Determinación de volúmenes de ingreso de sedimentos al embalse, volumen muerto,
mediante modelos paramétricos de estimación de pérdida de suelo (Djorovic, USLE, u
otros).
El análisis detallado y los resultados del estudio deben presentarse en el Anexo 7.
Diseño Hidrológico
Determinar la altura de la presa mediante la operación simulada del embalse, volumen útil y
volumen muerto. En caso de identificarse un riesgo de colmatación prematura del embalse,
se deberá realizar un análisis de factibilidad de la exclusión y/o limpieza de sedimentos, y
planteamiento de medidas estructurales y no-estructurales, según las recomendaciones de
la Unidad Técnica de Presas del VRHR. Identificadas estas medidas se deberá ajustar el nivel
de volumen muerto de la presa. En caso de requerirse operaciones de limpieza de
sedimentos, el nivel de solera del descargador de fondo deberá ubicarse a una altura óptima
para el transporte de los sedimentos, evitando la colmatación prematura, el azolve de
compuertas y minimizando el volumen muerto.
Determinar el Nivel de Aguas Máximas Extremas, correspondiente a la altura adicional para
la operación del vertedero de excedencias a máxima capacidad. Este trabajo debe realizarse
mediante la simulación del tránsito de la crecida de diseño del vertedero (1000 años?).
Definición del bordo libre o altura adicional contra efectos de oleaje, de acuerdo a un
análisis de velocidades y direcciones del viento en la zona del embalse para establecer el
comportamiento del oleaje en interacción con la estructura principal. Este cálculo debe
realizarse asumiendo parámetros conservadores, por tratarse de un aspecto de seguridad
de la presa.
El análisis detallado y los resultados del estudio deben presentarse en el Anexo 5.
Geología
Efectuar inspecciones de campo en el vaso y el sitio de la presa para establecer
preliminarmente las características estratigráficas y confirmar o corregir los mapas
geológicos superficiales existentes para la zona de estudio.
Establecer el rumbo y buzamiento de los diferentes estratos en el área de estudio,
identificando las características de diaclasas, así como la presencia de fallas, zonas de
debilitamiento o alto grado de diaclasamiento, zonas de deslizamientos y posibles áreas con
suelos calcáreos, formaciones kársticas, bancos de gravas y arenas con alta permeabilidad.
Realizar un levantamiento tectónico y desarrollar una roseta de diaclasas en el área de
emplazamiento de la estructura principal con la finalidad de definir la simetría de las
foliaciones y la caracterización de las fuerzas.
Realizar sondeos geofísicos y excavar calicatas en el lugar del eje de la presa para identificar
o confirmar la estratigrafía, diaclasamiento y ubicación y características de fallas en el
terreno.
Elaborar mapas geológicos superficiales, estructurales y perfiles geológicos en el vaso y en el
eje de la presa, con secciones transversales y paralelas al eje de la estructura principal con el
propósito de analizar posibilidades de fundación. Presentar la información utilizada, los
análisis realizados y los resultados en el Anexo 9.
Diseño geotécnico
El estudio y diseño geotécnico avanzará por fases, primero proponiendo las diferentes
alternativas de ubicación y tipo de la presa, considerando la información plasmada en los
mapas topográficos, geológicos y la posible ubicación de bancos de materiales.
Para la alternativa que parezca la más favorable, se deberán iniciar trabajos adicionales de
exploración in-situ, pudiendo realizar sondeos geofísicos adicionales o perforaciones para
confirmar las características de las fundaciones y obtener mayores datos sobre resistencia y
permeabilidad. En caso de encontrar condiciones no aptas para el emplazamiento de la
alternativa prevista se deberá continuar realizando investigaciones similares en sitios
alternativos hasta ubicar la estructura.
En base a la información de geología, y una vez definido el eje de la presa, realizar un
mínimo de tres perforaciones a diamantina en el eje, y al menos uno en el vaso, para
establecer con mayor certeza la estratigrafía y características de resistencia de los
materiales del terreno de fundación.
En las perforaciones se deben realizar pruebas de permeabilidad Lugeon o Lefranc u otras
pruebas, según el tipo de terreno de fundación y altura de presa
En caso de existir valores altos de permeabilidad, y con el objeto de establecer la efectividad
de los tratamientos de impermeabilización por inyecciones se deben realizar tres pozos
adicionales alrededor de los pozos perforados, los mismos que deberán ser tratados con
una inyección de lechada de cemento, de diferentes características, acorde a las alternativas
de diseño.
Se deberán realizar pruebas de resistencia a los testigos obtenidos en las perforaciones, y a
las muestras de suelo obtenidas en las excavaciones de calicatas para determinar los
parámetros de resistencia mecánica de los diferentes niveles de fundación de la obra
principal y dispositivos.
Efectuar el estudio geotécnico y ensayos de mecánica de suelos de los materiales
constituyentes de los bancos de préstamo, que permitan el diseño seguro de las obras.
En caso de seleccionarse una presa de material suelto, el diseño geotécnico incluirá el
diseño de la sección tipo y el correspondiente análisis de estabilidad del cuerpo de la presa,
considerando todos los parámetros necesarios de resistencia, consolidación y permeabilidad
de los materiales.
El diseño de presas de enrocado con pantalla impermeable de hormigón, principalmente el
diseño de la losa impermeable será diseñado en coordinación con el especialista en
estructuras con la finalidad de establecer con la mayor certidumbre posible los
asentamientos del terraplén y consecuentes deformaciones y esfuerzos en la pantalla de
hormigón armado, así como en el plinto.
En caso de preverse obras de desvío del río, el diseño geotécnico incluirá todos los
elementos requeridos como ser túneles y obras de estabilización de taludes.
En caso necesario complementar de acuerdo a los requerimientos del proyecto.
La descripción de los métodos y técnicas utilizadas, los datos y resultados obtenidos deben
presentarse en detalle en el Anexo 10 del estudio.
Diseño hidráulico
El diseño hidráulico de los diferentes dispositivos de la presa e incluso del embalse se
realizará también por fases: en una fase inicial de factibilidad se realizarán diseños
preliminares del vertedero de excedencias, del descargador de fondo, obra de toma y
correspondientes disipadores de energía, considerando las posibles alternativas a estudiar.
En caso de existir el riesgo de colmatación prematura de la presa, se deberán considerar las
medidas previstas de exclusión y/o limpieza de los sedimentos en los estudios de hidrología.
El diseño hidráulico incluirá el diseño de obras provisionales de desvío del río, especificando
el caudal de diseño para una crecida con frecuencia óptima en función al costo de obras y
posibles daños económicos por excedencia de la capacidad de desvio.
Para la alternativa seleccionada de tipo de presa y disposición de las obras de control y
regulación, se realizarán los cálculos y diseños detallados tanto del vertedero de
excedencias como del descargador de fondo. El diseño definitivo del vertedero de
excedencias deberá ajustarse verificando que cumpla la capacidad máxima requerida y el
nivel máximo de embalse disponible.
En caso de requerir operaciones periódicas de limpieza de sedimentos se debe definir su
ubicación topográfica considerando condiciones óptimas de paso de las crecidas de
limpieza, evitando en lo posible desviaciones significativas del lecho natural y respetando la
altura de volumen muerto establecida en el estudio hidrológico.
El diseño hidráulico deberá incluir el dimensionamiento de elementos de escollera,
protecciones antiabrasivas, y diseño o especificación de características hidráulicas e
hidrodinámicas de compuertas, válvulas, bloques de impacto y otros similares.
La información utilizada, los cálculos realizados y los resultados obtenidos deben
consignarse en el Anexo 11 de Memorias de Diseño Hidráulico.
Enumerar y describir los planos de obra generados, las escalas utilizadas y los BM de
referencia fijados.
Diseño estructural
Inicialmente el diseño de estructuras debe enfocarse en los diseños preliminares de las
diferentes alternativas de ubicación y tipo de presa, hasta que se confirmen las condiciones
de la alternativa que resulte más conveniente.
En caso de preverse obras de desvío del río, el diseño estructural incluirá todos los
elementos requeridos como ser ataguías, muros, y conducciones mayores.
Posteriormente, el diseño estructural estará concentrado en los diseños detallados de la
alternativa seleccionada, determinando dimensiones y características de los materiales en
cada elemento estructural (terraplenes, losas impermeables, cuerpos de gravedad, túneles,
conducciones) realizando los cálculos y comprobaciones requeridas para la seguridad del
cuerpo de la presa, el vertedero de excedencias, descargador de fondo y correspondientes
disipadores de energía.
Determinar el tipo de presa: tierra, homogénea o zonificada, enrocado, hormigón
(gravedad, arco o de contrafuertes), según las condiciones de acceso, geología, topografía,
materiales de construcción, costos, facilidad de construcción y requerimientos de operación
y mantenimiento.
El diseño estructural debe incluir la configuración y especificaciones de la instrumentación
de monitoreo y seguridad de la presa, consistente en piezómetros, inclinómetros, hilos de
desplazamiento y otros similares.
Otros elementos que afectan el diseño estructural, como ser la disposición de galerías de
inspección, operación e inyecciones, conductos que corren paralelos o atraviesan el cuerpo
de la presa, compuertas, drenes, ductos de aireación y otros serán diseñados en
coordinación con los correspondientes especialistas, para garantizar soluciones integrales a
todos los requerimientos de la obra.
La información utilizada, los cálculos realizados y los resultados obtenidos deben
consignarse en el Anexo 12 de Memorias de Diseño Estructural.
Enumerar y describir los planos de obra generados, las escalas utilizadas y los BM de
referencia fijados.
Estudios previos
Efectuar el levantamiento topográfico de la franja de desarrollo de las obras de conducción
(anchos variables de 20 a 50m) según las características topográficas del terreno, siguiendo
los alcances dados en el INSTRUCTIVO 6: Sección topografía.
Realizar el relevamiento geológico de todo el trazo de las obras de conducción y de arte,
preparar el respectivo plano de detalle en el que se señalen las características geológicas
locales de los terrenos atravesados, dejando constancia de BM’s, (Ver INSTRUCTIVO 6:
Sección topografía). En caso necesario, se tomará esta información para la clasificación
geotécnica del tipo de suelos.
Diseño hidráulico
Diseño del trazo y emplazamiento definitivo, de las obras de conducción y de arte tomando
en cuenta las características geológicas, topográficas predominantes de la zona, tomar en
cuenta linderos, zonas de afectación a terceros, etc.
Definición de las dimensiones de las obras de conducción, distribución y de arte tomando en
cuenta los caudales de diseño establecidos según la modalidad de distribución de agua en el
sistema de riego, criterios en el INSTRUCTIVO 6.
Para el diseño de obras de conducción en riego tecnificado ver recomendaciones del
próximo subtítulo.
Obras de Arte
Las obras de arte (acueductos, sifones, pasos de quebrada, aforadores, alcantarillas, etc.)
deben ser exactamente referenciados con coordenadas UTM y BM en campo.
Los resultados de los diseños hidráulico y estructural deben presentarse en los Anexos 11 y
12 y deben enumerarse los planos generados.
Para las obras de arte menores (caídas, repartidores, acueductos de menos de 4m, pasos
vehiculares y peatonales, aforadores, compuertas, etc.) solo presentar número de obras y
diseños tipo
4. ACOMPAÑAMIENTO/ASISTENCIA TECNICA
Establecer el alcance del Acompañamiento/Asistencia Técnica para las etapas de ejecución y
post ejecución del proyecto, según la Guía de Acompañamiento/Asistencia Técnica en Proyectos
de Riego, además considerar los requerimientos y medidas identificadas durante el Análisis de
Riesgos y la incorporación del enfoque de cambio climático y reducción de riesgos de desastres
aplicando el INSTRUCTIVO 4.
Identificar las necesidades de Acompañamiento y de Asistencia Técnica en base a las
propuestas técnicas y de gestión del sistema futuro así como de los escenarios productivos
considerados incluyendo los requerimientos de las medidas de resiliencia.
Establecer los objetivos, alcances, productos y requerimientos de equipo y personal para el
servicio de Acompañamiento durante la construcción de las obras.
Establecer los objetivos, alcances, productos y requerimientos de equipo y personal para el
servicio de Acompañamiento durante la fase de arranque de la operación del sistema.
Establecer los objetivos, alcances, productos y requerimientos de equipo y personal para el
servicio de Asistencia Técnica durante la fase de arranque de la operación del sistema
incluyendo los requerimientos de las medidas de resiliencia..
Si se prevén acciones macro a nivel de cuencas prever el servicio de Asistencia Técnica para
la conformación de Organizaciones Gestoras de Cuenca y/o de plataformas institucionales
así como de Sistemas de Alerta Temprana tomando en cuenta los mecanismos y
herramientas desarrollados por el PNC y el VRHR.
5. MEDIDAS AMBIENTALES
El consultor será responsable de la elaboración de la ficha ambiental y la documentación
necesaria para el trámite de categorización y licencia ambiental. La ficha ambiental debe ser
elaborada y firmada por un profesional inscrito en el Registro Nacional de Consultores
Ambientales (RENCA), con registro actualizado. Asimismo, gestionará la obtención de la licencia
ambiental, de acuerdo a la normativa ambiental vigente.
Las medidas de la mitigación y protección ambiental deben ser parte del presupuesto del
proyecto. En caso de que la problemática ambiental supere las posibilidades de financiamiento
por parte del proyecto, recomendar la preparación de un plan de manejo integral de la cuenca
(PMIC).
Presentar la Ficha Ambiental en Anexo 15.
En función a la magnitud del proyectos y especialmente en casos de proyectos multiuso se debe
considerar la realización de una Consulta Pública de acuerdo a normas y metodologías vigentes.
El análisis debe realizarse para la situación incremental (Con Proyecto y Sin Proyecto) y
mediante:
Identificación de Beneficios.
Estimación de Beneficios (Valor del Producto Marginal VPMg).
Identificación de Costos.
Estimación de Costos.
Determinación del Indicador de Rentabilidad.
El análisis debe realizarse para la situación incremental (Con Proyecto y Sin Proyecto) y
mediante:
Identificación de Beneficios.
Estimación de Beneficios (Valor del Producto Marginal VPMg).
Identificación de Costos.
Estimación de Costos.
Determinación del Indicador de Rentabilidad.
Población objetivo.
Producto del proyecto.
Costos del proyecto.
Valor de la tasa de descuento.
7.52. Análisis y evaluación de los costos evitados por las obras de resiliencia
Realizar la evaluación costo/beneficio de las medidas de protección implementadas aplicando la
metodología del Módulo 3 del INSTRUCTIVO 4.
8. ACUERDOS Y COMPROMISOS
Presentar los documentos legales, compromisos institucionales, aportes de contraparte y
otros, según lista dada en el Anexo 19.
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Presentar conclusiones que sustenten la ejecución o postergación del proyecto, tomando en
cuenta los factores de riesgo que puedan afectarlo.
PLANOS
Todos los planos deben ser georeferenciados con coordenadas UTM, e incluir bancos de nivel
(BM), cotas, progresivas, perfiles, secciones, firmas de los responsables y fecha. Deben
codificarse con la numeración n/N, donde n es el número de orden y N el número total de
planos. Preferentemente deben tener tamaño DIN A2 o DIN A3 y contener además de los
dibujos, todas las notas aclaratorias a los diseños que sean necesarias. Como mínimo, se deben
presentar los siguientes planos:
1. Plano general de ubicación de las obras, incluyendo croquis de las vías de acceso sobre
cartas IGM escala 1:50.000, o imagen satelital de referencia.
2. Planos de obras de regulación: embalse, presa, vertedor de excedencias, obra de toma,
d e s f o g u e d e f o n d o , e t c , planos estructurales, geológico y otros.
3. Planos de obras de captación: presa derivadora, toma tirolesa, galería filtrante, u otros,
con todos sus componentes.
4. Planos de obras de conducción (a gravedad o presión): principales y secundarios, si
corresponde.
5. Planos de obras de arte: puentes acueducto, sifones, pasos de quebradas y otros.
6. Obras complementarias: vertedores laterales, desarenadores, repartidores, puentes
carreteros, muros de contención, muros de encauce y otros.
7. Planos de obras de distribución en el área de riego.
En caso necesario se debe presentar planos adicionales de acuerdo a los requerimientos del
proyecto.