Riego Mayor181115.REVHDG

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Estado Plurinacional de Bolivia

CONTENIDOS REFERENCIALES
DE LOS ESTUDIOS TECNICOS
DE PREINVERSION:

- PROYECTO DE RIEGO MAYOR


- ANEXOS

Abril de 2016
La Paz - Bolivia
DOCUMENTO BORRADOR

CONTENIDO REFERENCIAL DE UN ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE


PREINVERSION
PROYECTO DE RIEGO MAYOR
(Proyectos mayores a 500ha)

Introducción

El presente contenido referencial para Estudios de Diseño Técnico de Preinversión debe ser
utilizado para la formulación de Proyectos de Riego Mayores, con una cobertura mayor a 500
hectáreas bajo riego, que comprende ampliaciones, mejoramiento y rehabilitaciones de sistemas
de riego ya existentes o nuevos, sean con sistemas de aplicación superficial o tecnificado.

Los proyectos de riego mayores normalmente incluyen muchos sistemas de riego tradicionales y
de otros usos. En proyectos que no consideran otros usos, su implementación implica efectos
sobre otros usos y costumbres por lo que su elaboración implica aplicar un enfoque de cuenca y
de gestión integral de recursos hídricos.

Los proyectos de riego mayores generalmente incluyen todas las combinaciones de componentes:
presa + toma + tuberías + tecnificado, presa + toma + canales, toma + tubería + tecnificado, toma +
canales a veces en forma simultánea o paralela en los diferentes sistemas o sub-sistemas que lo
conforman.

La elaboración de proyectos mayores también incluye la participación de numerosas instituciones


o instancias como son grupos de usuarios, municipios e inclusive gobernaciones, por lo que el
diseño de su gestión implica la generación de plataformas de concurrencia, de gestión del agua y
de conflictos derivados por su uso.

En este tipo de proyectos la unidad de intervención son varios sistemas de riego y de otros usos
por lo que la gestión del agua corresponde al nivel de cuenca y necesariamente implica el uso de
enfoques y herramientas complementarias de cuencas y de gestión integral de recursos hídricos.
(organizaciones gestoras de cuenca (OGC), Planes de gestión de cuenca (PGC), plataformas de
planificación, sistemas de alerta temprana (SAT) y otros. Pero también se deben aplicar los
enfoques propios de gestión de sistemas de riego.

La exigencia técnica, en términos de conocer a priori la disponibilidad de agua y los requerimientos


de los distintos usuarios del agua, implica la necesidad de elaborar balances hídricos considerando
diversos escenarios incluyendo los generados por el cambio climático. Los requerimientos de
información y enfoque social, para el diseño de gestión son definitivamente mayores porque
consideran diferentes niveles de relación y diversos intereses para el uso del agua.

El Proyecto de Riego Mayor es un estudio a nivel de diseño final que justificará y permitirá la
ejecución del proyecto, debiendo por tanto obtener los siguientes resultados:

 Una solución viable para el uso y aprovechamiento de agua en la producción agrícola,


mediante la construcción o el mejoramiento de un sistema de riego.
 Una solución técnica y socialmente aceptable, económicamente rentable, social y
ecológicamente sostenible y factores de riesgo controlados para su ejecución.

Sus resultados específicos son:

 Identificación de los problemas existentes en la comunidad o comunidades respecto al


riego y cómo se pretende solucionarlos.

 Desarrollo de los objetivos a cumplirse y alcance del proyecto.

 Descripción de alternativas propuestas

 Diseño final de ingeniería de las obras de riego y de protección necesarias.

 En proyectos de embalses el diseño debe cumplir todas las exigencias técnicas y de


información geológica, geotécnica, hidrológica y estructural, requeridas para presas por
más que las mismas sean pequeñas.

 En riego tecnificado debe incluirse la información topográfica detallada desde la obras de
captación o toma hasta los hidrantes, al ingreso de las parcelas, con el cálculo presiones de
operación y la selección de aspersores apropiados (diseño agronómico).

 Costos de inversión, supervisión y acompañamiento/asistencia técnica y los posibles


aportes de la entidad financiera y de los usuarios definidos.

 Propuesta de gestión del futuro sistema de riego, con costos, resultados productivos y
otros impactos identificados.

 Evaluación socioeconómica y financiera, evaluación técnica y evaluación ambiental del


proyecto positivas.

Todos los componentes del proyecto deben ser definidos participativamente con los
beneficiarios/as, y sus estudios necesariamente elaborados por un equipo de especialistas
mínimamente compuesto por una empresa consultora especializada con experiencia en
preparación de proyectos de riego.
Contenido referencial del Estudio de Diseño Técnico de Preinversión de un
Proyecto de Riego Mayor

Carátula
Debe incluir como mínimo los nombres de la entidad promotora, nombre del proyecto que haga
mención a la acción a efectuarse, el objeto o motivo de la acción y la ubicación del proyecto
(departamento y municipio, comunidad), lugar, mes y año de elaboración.
En la primera hoja deben incluirse obligatoriamente los nombres de los responsables y
autores del documento, por tema desarrollado con su respectivo sello y firma.

Ficha Técnica
Elaborar la Ficha Técnica del proyecto según el FORMATO 1.

Resumen ejecutivo (máximo 3 páginas)


 Justificación: identificar los problemas que se pretende solucionar y los beneficios esperados
por la población objetivo (hombres y mujeres).
 Objetivos y alcance.
 Describir las alternativas analizadas, el sistema de riego propuesto, la alternativa técnica
elegida estableciendo el volumen de agua y el área bajo riego óptimo adicionales que el
proyecto genera y las obras diseñadas incluyendo las obras de infraestructura resiliente
(tipos, cantidades, características de cada obra principal).
 Presentar el presupuesto general del proyecto de riego expresado en bolivianos incluyendo
el costo de inversión en obras de infraestructura resiliente.
 Indicadores socioeconómicos y financieros del proyecto (posteriormente se decidirá los
indicadores)
 Análisis beneficio-costo con RRD y ACC
 Criterios utilizados para la toma de decisión y ejecución del proyecto.
 Emitir una opinión fundamentada que recomiende la ejecución o postergación del proyecto.

1 DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DEL PROYECTO

1.1. Ubicación del área del proyecto


 Localización: departamento, provincia, municipio, comunidad o comunidades beneficiarias.
Adjuntar el mapa de ubicación regional, departamental y nacional con representaciones de
las vías de acceso (Ver FORMATO 2).
 Ubicación geográfica: límites del área del proyecto (latitud, longitud, altitud),
incluyendo la cuenca a la que pertenece la fuente de agua y el área de riego. Utilizar la
clasificación oficial de cuencas del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR),
disponible en su página web (www.cuencasbolivia.org).
 Adjuntar la lámina de ubicación del área del proyecto, tomando como base cartas IGM
escala 1:50 000, imágenes satelitales o similares, identificando cuenca de aporte y área de
riego (Ver FORMATO 3).
 Incluir nombre y número de la carta, o imagen satelital de referencia utilizada para la
ubicación geográfica
 Vías de acceso: distancia y tiempo de viaje desde la capital de departamento más próxima,
estado de la vía hasta la zona de riego y el sitio de emplazamiento de las obras. Presentar el
mapa de ubicación regional, departamental y nacional con representación de las vías de
acceso.

1.2 Características de la cuenca de aprovechamiento


Para la caracterización de la(s) cuenca(s) de aprovechamiento reportar los siguientes aspectos
 Datos generales: superficie, altitud máxima y mínima, población de la cuenca. Adjuntar un
mapa de la cuenca en general y de las sub-cuencas de trasvase o de aporte en función de su
importancia. (Ver FORMATO 3).
 Características meteorológicas: precipitaciones medias en la cuenca, rangos de
temperaturas, humedad relativa, vientos, y demás datos meteorológicos con que se cuente.
Indicar nombre y ubicación geográfica de la estación meteorológica de referencia.
referencia y consignar en el Anexo 1.
 Características biofísicas: fisiografía, pendientes, uso actual del suelo, cobertura vegetal,
infraestructura, zona agroecológica.
 Características socioeconómicas: actividades económicas que tienen relación con los
recursos hídricos (agropecuaria, forestal, transporte, comercio, minera, hidrocarburos y
otras diferenciadas por género).
 Problemas identificados de manera diferenciada (hombres y mujeres) y su influencia en el
proyecto (contaminación minera, inundaciones dinámica y/o estática, sedimentación,
contaminantes orgánicos persistentes y otros). Aplicar Módulo 1 de Análisis de riesgos en
base al INSTRUCTIVO 4.

1.3. Condiciones socioeconómicas de los beneficiarios


Tomando como base la información primaria obtenida por la Consultora en el área del proyecto
y complementada con información primaria y actualizada de fuentes oficiales (INE, VRHR, PDM,
etc.), describir:
 Comunidades involucradas en el proyecto. Establecer si el proyecto beneficia todo el
territorio comunal o parte de ella. En proyectos multiuso diferenciar las comunidades por
tipo de uso y también por su ubicación en las diferentes sub-cuenca de aporte o en el área
de uso del agua para riego y otros.
 Población beneficiaria del proyecto diferenciando de la población total si corresponde y por
tipo de uso y/o por ubicación en sub-cuencas (número de habitantes, hombres y mujeres),
población económicamente activa; índice de pobreza, pertenencia cultural.
 Adjuntar, en Anexo 2 la lista de beneficiarios del sistema de riego (familias) y/o de los otros
usos de agua incluyendo de las sub-cuencas de aporte si corresponde con los siguientes
datos: Nombre y apellidos, Cédula de identidad y firma.
 Caracterización y estado de avance del saneamiento y titulación agraria en la zona del
proyecto, tamaño medio del área cultivable por familia (ha/familia).
 Actividades económicas principales de los beneficiarios, ingresos, migración diferenciadas
según su ubicación y/o uso.

1.4. Situación actual de la producción agropecuaria


Describir el sistema de producción agropecuaria actual, caracterizando los roles de hombres y
mujeres considerando, en proyectos multiuso, los distintos niveles, ubicación y usos previstos.
(Utilizar la metodología de incorporación de género en proyectos de riego del INSTRUCTIVO 1:
 Cultivos a temporal, bajo riego y actividad pecuaria.
 Calendario agrícola.
 Nivel tecnológico del promedio de la población beneficiaria, indicar elementos como tipo de
labranza (manual, con yunta, mecanizada); uso de semillas, pesticidas, abonos y/o
fertilizantes; describir los métodos de riego existentes (superficial, tecnificado, mixto).
 Acceso a créditos y/o asistencia técnica.
 Sitios de comercialización de la producción agropecuaria acceso a mercados o ferias
cercanas.
 Mapeo de las instituciones, programas y proyectos de desarrollo productivo presentes en el
área del proyecto. Descripción de posibles opositores a la ejecución del proyecto.
 Valor de la producción agrícola bajo riego (cultivos, área en hectáreas, rendimientos
estimados en toneladas por hectárea, costos de producción e ingresos) para la situación sin
proyecto. Ver INSTRUCTIVO 5.

1.5. Disponibilidad y calidad de agua


Describir las fuentes de agua superficial y subterránea que se utilizan actualmente en las
diferentes sub-cuencas y tipos de aprovechamiento de agua que comprenden el proyecto.
 Estimar caudales mensuales disponibles (aforos). Incluir tabla con aforos, indicando
lugar, fecha, caudal y método empleado para el aforo.
 En la(s) cuenca(s) de aporte, definidas por la ubicación de las tomas de captación y/o del(os)
embalse(s), determinar el volumen anual de aporte, en función al área, la precipitación
anual y aplicando un coeficiente de escurrimiento menor al determinado a nivel regional.
Ver INSTRUCTIVO 2.
 En caso de embalses establecer volúmenes de regulación y almacenamiento actuales.
 Consignar metodología y resultados en Anexo 3.
 Estimación de caudal ecológico.
 Realizar análisis de calidad del agua con fines de riego en laboratorios reconocidos. Los
parámetros solicitados según el método, tipo de agua para riego y evidencias de
contaminación con metales pesados son las siguientes:

Riego Reúso de
Parámetros Superficial Tecnificado aguas
residuales
PH X X X
Conductividad Eléctrica (CE) X X X
Cationes:
Calcio X X X
Magnesio X X X
Sodio X X X
Potasio X X X
Sólidos
Solidos disueltos X X
Sólidos suspendidos X X
Sólidos totales X X
Aniones:
Carbonato (CO3-2) X
Bicarbonatos (HCO3-2) X
Cloruro (CL-) X
Sulfato (SO4-2) X
Nitrato (NO3-) X
Metales pesados:
Arsénico X
Cádmio X
Cianuros X
Cobre X
Cromo X
Mercurio X
Niquel X
Plomo X
Zinc X
Iones tóxicos
Boro X
Cloro X
Bacteriológico:
Coliformes fecales X
Huevos de helmintos X

 Consignar resultados de los análisis de agua de distintas fuentes y usos si corresponde


en el Anexo 3.
 Descripción de riesgos de contaminación de la(s) fuente(s) de agua (si corresponde).
 Identificar derechos y acuerdos de uso – acceso a la(s) fuente(s) de agua para riego y otros
usos en la cuenca.
 Describir los derechos espacio temporales y su efecto en la disponibilidad de agua para el
proyecto expresado en caudales o volúmenes mensuales disponibles considerando las
diferentes fuentes de agua y usos si corresponde.
 Identificar conflictos existentes por el acceso y uso del agua, hacer un mapeo y describir
actores, intereses y necesidades incluyendo los roles de las instituciones estatales presentes
(Municipios, Gobernación(es) y MMAyA)

1.6. Evaluación de suelos en el área de riego


 Efectuar la clasificación de los suelos según su aptitud para riego a nivel de detalle para las
áreas bajo riego exclusivamente.
 Representar los principales tipos de suelo identificados en un mapa de la zona de riego.
 Para cada clase de suelo identificada, realizar un estudio físico-químico de los diferentes
horizontes de suelo (20, 40 y 60 cm) de profundidad según los tipos de cultivos y realizar los
análisis en laboratorios reconocidos de los siguientes parámetros imprescindibles en caso de
riego tecnificado:
- Textura y estructura del suelo
- PH
- Conductividad eléctrica
- Capacidad de Campo
- Punto de marchitez permanente
- Densidad aparente
- Porcentaje de Materia Orgánica
- Velocidad de infiltración

 Aplicar metodología e informe de acuerdo al INSTRUCTIVO 3 y consignar Los resultados


deben presentarse en un mapa de suelos y se deben consignar los resultados de análisis
de laboratorio en Anexo 4.

1.7. Sistema actual de riego (si corresponde)


Describir los sistemas de aprovechamiento de agua actuales mediante recorridos de campo y
talleres comunitarios con los usuarios, tomando en cuenta la herramienta de temas
transversales del del INSTRUCTIVO 1.
1.7.1. Descripción de la infraestructura actual
Para cada sistema de aprovechamiento de agua para riego u otros usos describir los siguientes
aspectos:
 Infraestructura existente, antigüedad del mismo, material, dimensiones, capacidades, y
entidad ejecutora (efectuada por los comunarios, ONG’s, municipio, gobernación, etc.),
cobertura de riego y/o de otros usos.
 En caso de embalses la información mínima debe comprender: tipo de presa, dimensiones,
altura de la presa (niveles de corona, vertedero y desfogue o toma), volumen de embalse
(total, muerto y útil).
 Estado actual de funcionamiento.
 Estimación de las eficiencias de captación, conducción, distribución y aplicación.
 Problemas de la infraestructura, causas que motiven la preparación del proyecto.
 Esquema hidráulico de la infraestructura del sistema de riego actual y de otros sistemas de
aprovechamiento si corresponde incluyendo el área regable. (Ver FORMATO 4)..

1.7.2 Descripción de la Gestión de los Sistemas de Aprovechamiento de Agua


Para cada sistema de aprovechamiento de agua para riego u otros usos se deben describir:

Derechos de agua de riego u otros


 Formas de expresión de los derechos: se requiere determinar el derecho de uso de agua que
cada beneficiario tiene en el sistema y cómo se expresa en la práctica.
 Modalidad de acceso al derecho de agua para riego u otros usos.
 Obligaciones de los beneficiarios para la gestión del sistema de riego.
 Lista de beneficiarios especificando derecho de uso de agua (familias).
 Existencia de registro de uso colectivo de fuentes de agua.
 Existencia de acuerdos para el aprovechamiento de fuentes.
 Identificación de problemas y/o conflictos referidos a los diferentes derechos de uso del
agua.

Distribución del agua


 Calendario de riegos: describir el inicio y final del periodo de riego para los diferentes
sistemas de aprovechamiento de agua describiendo su relación con los derechos de uso de
agua.
 Formas de distribución del agua: entrega por turnos, caudales, volúmenes. Considerando
niveles: entre sistemas, entre comunidades o unidades de riego en los sistemas (si
corresponde) y entre usuarios.

Operación y mantenimiento del sistema


 Actividades de operación del sistema: describir las actividades y los responsables del manejo
de la infraestructura y periodos de funcionamiento.
 Descripción de las actividades para el mantenimiento de la infraestructura de riego:
periodos, fechas, responsables de su organización, sanciones por incumplimiento, otros.
 Aportes para el mantenimiento: en dinero, jornadas de trabajo, formas de cumplimiento
diferenciados por género.
 Identificación de problemas en la operación y mantenimiento del sistema de riego y/o de los
sistemas de aprovechamiento de agua.

Características de la organización social para riego


 Formas de organización existente (asociación, comité, comunidad de base, sindicato, otros).
 Conformación de la directiva: sistema de cargos para riego, formas de elección.
 Gestión interna: aportes, responsabilidades por cargos para la operación y mantenimiento,
sanciones, conflictos internos y mecanismos de resolución.
 Mención de cargos relacionados con la distribución, formas de control y sanciones.
 Identificación de la funcionalidad de la organización para realizar la gestión del sistema y de
los problemas o disfuncionalidades que puedan existir.

1.7.3. Área actual de riego


Para cada sistema de riego determinar el área de riego de manera que permita identificar:
 Área regable (ha), adjuntar croquis.
 Área media regada anualmente (ha).
 Área regada en invierno y verano (ha).
 Intensidad de uso del suelo
 Otros usos, descripción de abrevados, usos especiales.
Calcular la demanda actual de agua a nivel mensual y diferenciada por sistemas de
aprovechamiento de agua.

1.7.4. Manejo del agua en parcela


Mediante recorridos de campo y talleres comunitarios con los usuarios, tomando en cuenta la
herramienta de temas transversales describir:
 Métodos de riego: superficial (melgas, surcos, otros) y tecnificado, otros)
 Láminas de aplicación (mm): riegos de preparación y al cultivo
 Caudales de riego según épocas (l/s)
 Tiempos y frecuencias de riego (horas, días)
 Estimación de las eficiencias de aplicación en el sistema de riego.
 Identificación de problemas en el riego parcelario y su influencia en el ámbito general de los
sistemas de aprovechamiento de agua considerados.

1.8. Análisis para la tecnificación del sistema de riego actual


En base a la información obtenida en la fase de diagnóstico:
 Realizar un análisis de las condiciones mínimas para la tecnificación del sistema de riego y su
autogestión. Esta verificación de condiciones debe responder a las siguientes preguntas
orientadoras:
- ¿Existe una fuente de energía viable para la presurización? . Registrar las cotas o niveles
de: la compuesta de desfogue en la presa (si corresponde), la toma de captación, el
ingreso al área de riego, la primera parcela y la última o más distante.
- ¿El agua reúne la calidad requerida para tecnificación?
- ¿Existe experiencia del grupo beneficiario en la autogestión del sistema de riego?
- ¿Existe consenso para el cambio tecnológico?
- ¿Existe predisposición para la introducción de cambios en los esquemas de
distribución: turnos de riego (frecuencias de riego), uso de caudales y actualización del
padrón de usuarios?
- ¿Existe capacidades de los usuarios para operar y mantener el sistema de riego
tecnificado?
- ¿Existe facilidad de acceso a servicios técnicos para el mantenimiento del sistema
tecnificado?
- ¿Cuál es la potencialidad para introducir o fortalecer los cultivos de mayor
rentabilidad?

1.9. Situación ambiental y de ACC-RDD actual


Describir la situación ambiental actual del área d e i n fl u e n c i a del proyecto: cuenca de
aporte, fuente de agua, área de riego e infraestructura. Contaminación, erosión, salinización,
deforestación, uso de agroquímicos, vida vegetal, animal y otros. Sobre la base de los resultados
del Análisis de Riesgo realizado en el ITCP y la información obtenida de los sistemas de
aprovechamiento de agua, utilizar el Módulo 2 de Análisis de la Resiliencia climática utilizando
las planillas 2 a 4, del Módulo 2 de Análisis de Resiliencia Climática, de acuerdo a la metodología
consignada en el INSTRUCTIVO 4..
En caso necesario, en función a las características del proyecto será necesario aplicar un análisis
regional o de cuenca aplicando herramientas alternativas generadas por el PNC.

2 EL CONCEPTO DE PROYECTO

2.1 Identificación de problemas, potencialidades y justificación del proyecto


 Describir el origen de la idea de proyecto, sus antecedentes relevantes y analizar y valorar el
nivel de participación e involucramiento de la comunidad con respecto a la idea propuesta.
 Con la participación diferenciada de beneficiarios y beneficiarias potenciales, identificar los
problemas a resolver o necesidades a satisfacer, las potencialidades del área y la región,
plantear las posibles soluciones y los beneficios esperados incluyendo los principales riesgos
identificados en el análisis con enfoque de ACC y RRD como resultado de la priorización de
intervenciones (Ver Planilla 5 del INSTRUCTIVO 4)
 Justificar el proyecto como la medida más conveniente para resolver los problemas
identificados a partir de la mejor utilización de los recursos disponibles.
 Como resultado de la identificación, se presentará una carta de solicitud comunal del
proyecto donde se indiquen las obras solicitadas.
 Establecer la situación futura en caso de no ejecutarse el proyecto (migración, inseguridad
alimentaria, degradación de la cuenca y otros) considerando la mejor utilización de los
recursos disponibles.

2.2 Análisis de alternativas

Identificación y análisis de las alternativas:


 Definir los componentes del sistema de riego, infraestructura requerida, esquema
hidráulico, según criterios de operación del sistema.
 Análisis participativo con los beneficiarios y planteamiento de mínimamente dos
alternativas técnicas de solución del problema que motiva el proyecto.
 Estimar los costos de inversión y de operación de las alternativas seleccionadas.
 Fundamentar la solución elegida sobre la base de consideraciones de funcionalidad, costo y
capacidad de gestión de los usuarios.
 Realizar el análisis de alternativas de solución a los riesgos identificados de acuerdo a la
metodología presentada en el INSTRUCTIVO 4, Planillas 6,7 y 8 de Análisis de la eficacia de
las medidas de adaptación.
 Incluir la infraestructura RRD en el esquema hidráulico.

2.3 Diseño Conceptual


En base a un Esquema hidráulico de toda la infraestructura propuesta describir brevemente la
alternativa elegida considerando todos los componentes físicos o de infraestructura incluyendo
las de resiliencia, la gestión colectiva del sistema y los aspectos productivos incluyendo un
escenario resiliente.
 Descripción general de las obras que comprende el proyecto.
 Incluir esquema hidráulico de toda la infraestructura propuesta.
 Describir la oferta de agua disponible y el incremento que supone el proyecto en la
disponibilidad de agua.
 Describir el área bajo riego identificando las unidades de riego.
 Describir brevemente los conceptos básicos de distribución del agua.
 Describir la operación del sistema indicando la necesidad o no de personal pagado para el
manejo de los distintos componentes.
 En base a una cédula de cultivos con proyecto describir el tipo de producción previsto y su
orientación predominante: consumo y/o mercado.

3 EL PROYECTO

Durante el diseño del proyecto se deberá establecer en forma participativa con beneficiarios y
beneficiarias el alcance del proyecto, tomando en cuenta los resultados del diagnóstico. Para ello,
se analizarán las posibles alternativas de tamaño del proyecto, comparando equitativamente los
costos de inversión en infraestructura por medio de índices paramétricos de costos por cantidad
de agua almacenada, longitud de conducciones tipo, superficie de aplicación del riego y otros
parámetros que puedan establecerse en base a proyectos y estudios previos, así como
evaluaciones actualizadas por el consultor.
Una vez establecido el alcance del proyecto, se profundizarán los estudios para establecer con
mayor certidumbre los costos de inversión.
Con la finalidad de facilitar el control de la calidad y legitimidad de la preinversión, toda la
información presentada en los documentos de proyecto o diseño, que incluyen: memorias
descriptivas y de cálculo, planos, especificaciones técnicas, cómputos métricos, presupuestos y
anexos, deberá estar adecuadamente respaldada por los sellos y firmas de los profesionales
responsables de la información. Para tal efecto, cada informe o anexo, incluida la memoria
descriptiva, deberá necesariamente contar con una carátula en la que además de las firmas se
especifique para cada área de especialidad los nombres, números de registro profesional, correos
electrónicos y teléfonos de contacto de los profesionales responsables de elaborar, y en caso
necesario, de revisar o editar el documento.
En caso de sustitución de los profesionales o donde se realicen ajustes a los documentos del
proyecto se deberá presentar además una carta de consentimiento, suscrita por el o los
profesionales que iniciaron el estudio o diseño en el área especializada correspondiente.
Se hace notar que el Consultor asume la responsabilidad por la información presentada en los
documentos del Diseño Técnico del proyecto según los términos y plazos establecidos en las
normas administrativas vigentes y contratos suscritos.
Todos los componentes del proyecto deben ser definidos participativamente con los
beneficiarios/as, así como con los servidores públicos y consultores asignados a la supervisión y
fiscalización del proyecto. Los estudios deben ser necesariamente elaborados por un equipo de
especialistas con experiencia en preparación de proyectos de riego.

3.1. Objetivos, componentes y resultados del proyecto


 Indicar los objetivos, general y específicos del proyecto de riego, sus componentes,
alcances, y actividades necesarias para su implementación.
 Elaborar el Marco Lógico, según formato dado en FORMATO 6.
3.2. Producción agropecuaria con proyecto
 Analizar alternativas de producción en base a las condiciones del contexto local y
regional, tomando en cuenta las expectativas de hombres y mujeres orientados a la
seguridad alimentaria y comercialización de excedentes.
 Criterios para la selección de los cultivos para el proyecto
 Definir la cédula y calendario de cultivos con proyecto: cultivos, superficies regadas,
rendimientos en función de la información disponible del mercado local y la vocación
productiva de la zona del proyecto
 Cedula de cultivos alternativos para la zona del proyecto. Escenarios de producción en
función a las características propias de los diferentes sistemas considerados en el proyecto.
 Como resultado el análisis de riesgos de cambio climático proponer y analizar por lo menos
una alternativa o escenario de cultivos como propuesta de adaptación al cambio climático.
 Valor de la producción agrícola bajo riego (tipo de cultivos, área en hectáreas, rendimientos
estimados en toneladas por hectárea, costos de producción e ingresos) para la situación con
proyecto, según formato del INSTRUCTIVO 5. Consignar los resultados en el Anexo 5.
 Valor de la producción pecuaria, como consecuencia de la implementación de riego de
forrajes, pastizales (cuando corresponda)

3.3 Estudio de mercado


 Análisis de la demanda para la cedula principal de cultivos
 Análisis de la demanda para la cedula alternativa de cultivos incluyendo el escenario para
adaptación al cambio climático.
 Análisis de la oferta para la cedula principal de cultivos y para la cedula alternativa,
 Análisis y establecimiento de ventajas competitivas
 Estrategia comercial
 Análisis del precio de los cultivos durante todo el año
 Calendario o cronograma de abastecimiento al mercado.

3.4. Oferta de agua


El estudio de oferta de agua es probablemente el primer estudio detallado a realizar, porque
permite establecer las condiciones y limitaciones naturales de la zona de emplazamiento como
base primordial para analizar posibles alternativas de alcance del proyecto. También será
información clave para prever las relaciones y posibles conflictos por el uso del agua entre los
diferentes sistemas de aprovechamiento del agua.

En este sentido, el Consultor debe prever la necesidad de estudiar con el mayor detalle posible la
disponibilidad de agua en diferentes lugares, épocas y escenarios de aprovechamiento de los
recursos hídricos, según las recomendaciones y sugerencias del supervisor y futuros beneficiarios,
y toda la información obtenida en la fase de diagnóstico.

 Estimar la disponibilidad de agua del proyecto siguiendo los criterios presentados en el


INSTRUCTIVO 2: Estudio hidrológico, exceptuando la recomendación de utilizar el método
racional para este fin – en casos de falta de datos, debido a que en la práctica ya no se
considera un método aceptable para evaluar la oferta de agua.
 Para determinar la oferta neta de agua para el proyecto, considerar otros usos de agua
(derechos de terceros, abrevadero, agua para consumo humano, etc.) y caudal ecológico.
Realizar un análisis diferenciado y escalonado entre sistemas con mayor acceso (aguas
arriba) y sistemas con menor acceso al agua (aguas abajo).
 En embalses determinar el volumen regulado y el volumen embalsado mensual mediante
una simulación interanual.
 Realizar el estudio de crecidas del río o fuente(s) de agua a ser aprovechada(s) por
el proyecto, siguiendo los criterios indicados en el INSTRUCTIVO 2.
 En caso de aprovechamiento de aguas subterráneas, recopilar información de
aprovechamientos similares(pozos) realizar sondeos geoeléctricos en los posibles sitios de
emplazamiento y un perfil litológico del pozo. (estudios hidrogeológicos).
 Consignar todos los estudios detallados en el Anexo 7 Hidrología.

3.5. Demanda de agua, balance hídrico y cálculo del área de riego incremental
 Estimar eficiencias de captación, conducción, distribución y aplicación del riego. Presentar
un cuadro comparativo de las situaciones sin y con proyecto.
 Aplicando el programa ABRO 02 versión 3.1 del VRHR, calcular las Áreas Bajo Riego Óptimo
en las situaciones sin y con proyecto para las cédulas de cultivos definidas en los acápites
anteriores, mediante el balance entre la oferta y demanda de agua.
 En caso de agua regulada, se define el ABRO en base a la propuesta de operación del
embalse y a una simulación de funcionamiento interanual del mismo con una tolerancia
del 10% de déficit anual. Ver INSTRUCTIVO 2.
 Determinar el área de riego incremental como efecto directo del proyecto.
 Consignar la información utilizada y los resultados obtenidos en el Anexo 8.

3.6. Gestión del sistema de riego propuesto


Establecer en forma participativa y preliminar la gestión del sistema de riego en general, a nivel de
cuenca y de los diferentes sistemas de aprovechamiento de agua específicos, tomando en cuenta
los siguientes aspectos:
 Derechos al agua de acuerdo con la organización de los usuarios, tomando como
base sus usos y costumbres y considerando las formas de inclusión de nuevos derechos si
corresponde.
 En riego tecnificado considerar la homologación de derechos tradicionales de uso y
distribución de agua a derechos de riego tecnificado si corresponde.
 Esquemas de distribución del agua general, es decir entre sistemas de aprovechamiento de
agua en la cuenca y de operación específico del los sistemas considerando los cambios que
implica la introducción de sistemas regulados y/o tecnificados de riego. (Caudales, tiempos y
frecuencias de riego)
 Formas de operación del sistema de riego futuro considerando los cambios que implica la
introducción de sistemas regulados y/o tecnificados de riego. (Manejo de la presa, tuberías,
válvulas e hidrantes)
 Necesidades de mantenimiento y aportes para la gestión del sistema de riego a nivel de
cuenca, entre sistemas y a nivel específico de cada sistema de aprovechamiento de agua
incluyendo la contratación de personal calificado o entrenado.
 Propuesta de organización de los usuarios considerando los distintos niveles: Organización
Gestora de Cuenca o Directorio de Cuenca si corresponde y organizaciones específicas a
nivel de sistemas. Priorizando aspectos funcionales de cara al manejo de los futuros
sistemas de riego, especialmente si son regulados y/o tecnificados.

3.7. Diseño técnico de las obras del sistema de riego

Para el desarrollo de los siguientes puntos: Realizar los diseños hidráulicos y estructurales de
las obras planteadas según sus características, aplicando los criterios dados en el INSTRUCTIVO
6. El alcance requerido de los estudios, según tipo de obra, se resume a continuación:
3.7.1. Obras de almacenamiento

Topografía del vaso y áreas de acceso

 Antes de iniciar el levantamiento topográfico del vaso se realizará un análisis de imágenes


satelitales o fotografías aéreas de la zona del vaso, con la finalidad de identificar áreas
específicas de interés como ser posibles bancos de préstamo, posibles fallas geológicas y
riesgos de deslizamientos, superficies con alta permeabilidad y características del suelo y
vegetación. Toda la información obtenida de este análisis deberá ser confirmada o detallada
en los planos topográficos.
 Efectuar el levantamiento topográfico del vaso y elaborar sus curvas altura-área y altura-
volumen, con curvas de nivel cada metro o medio metro. Asimismo, efectuar el
levantamiento detallado del río y planicies de inundación en el sitio de presa, y hasta una
distancia mínima de 200 metros aguas abajo del eje de la presa, dejando referencias de
BM’s en campo. Ampliar de acuerdo a la necesidad según INSTRUCTIVO 6: Sección
Topografía.
 Efectuar el levantamiento topográfico de las áreas de acceso al sitio de la presa, detallando
los accesos existentes, y las franjas de posibles variantes, con suficiente precisión para el
cálculo de los volúmenes del movimiento de tierras requerido.
 Detallar los planos generados y sus características de escala. Identificar apropiadamente los
BM establecidos en campo.

Hidrología
 Idealmente, la estimación de oferta de agua del proyecto debe realizarse a través de la
generación de series sintéticas de precipitación, evaporación y escorrentía, enfocando el
cálculo en los caudales bajos. Para este efecto, será necesario contar con aforos de caudales
que permitan la calibración de modelos de precipitación escorrentía o modelos estocásticos.
Esta metodología es de gran importancia en proyectos de múltiple propósito, donde será
necesario simular la operación del embalse para un período en el orden del ciclo de vida del
proyecto (p.e. 50 años).
 En casos en que los datos de precipitación y/o hidrométricos sean escasos, se podrán
efectuar cálculos de los volúmenes mensuales aprovechables de los escurrimientos de la
cuenca, en base a los caudales mensuales con persistencias del 75%, los mismos que podrán
ser obtenidos mediante modelos determinísticos en base a información cartográfica del
clima, suelos y cobertura vegetal. De esta misma manera se deberá establecer el caudal
ecológico, en base a recomendaciones de las prácticas de análisis para la conservación
ambiental, o un mínimo de 10% del caudal medio de cada mes.
 Estudio de crecidas, su tránsito y amortiguación de la onda de crecida para el diseño del
vertedor de excedencias, siguiendo los criterios indicados en el INSTRUCTIVO 2: Hidrología.
 Determinación de volúmenes de ingreso de sedimentos al embalse, volumen muerto,
mediante modelos paramétricos de estimación de pérdida de suelo (Djorovic, USLE, u
otros).
 El análisis detallado y los resultados del estudio deben presentarse en el Anexo 7.

Diseño Hidrológico
 Determinar la altura de la presa mediante la operación simulada del embalse, volumen útil y
volumen muerto. En caso de identificarse un riesgo de colmatación prematura del embalse,
se deberá realizar un análisis de factibilidad de la exclusión y/o limpieza de sedimentos, y
planteamiento de medidas estructurales y no-estructurales, según las recomendaciones de
la Unidad Técnica de Presas del VRHR. Identificadas estas medidas se deberá ajustar el nivel
de volumen muerto de la presa. En caso de requerirse operaciones de limpieza de
sedimentos, el nivel de solera del descargador de fondo deberá ubicarse a una altura óptima
para el transporte de los sedimentos, evitando la colmatación prematura, el azolve de
compuertas y minimizando el volumen muerto.
 Determinar el Nivel de Aguas Máximas Extremas, correspondiente a la altura adicional para
la operación del vertedero de excedencias a máxima capacidad. Este trabajo debe realizarse
mediante la simulación del tránsito de la crecida de diseño del vertedero (1000 años?).
 Definición del bordo libre o altura adicional contra efectos de oleaje, de acuerdo a un
análisis de velocidades y direcciones del viento en la zona del embalse para establecer el
comportamiento del oleaje en interacción con la estructura principal. Este cálculo debe
realizarse asumiendo parámetros conservadores, por tratarse de un aspecto de seguridad
de la presa.
 El análisis detallado y los resultados del estudio deben presentarse en el Anexo 5.

Geología
 Efectuar inspecciones de campo en el vaso y el sitio de la presa para establecer
preliminarmente las características estratigráficas y confirmar o corregir los mapas
geológicos superficiales existentes para la zona de estudio.
 Establecer el rumbo y buzamiento de los diferentes estratos en el área de estudio,
identificando las características de diaclasas, así como la presencia de fallas, zonas de
debilitamiento o alto grado de diaclasamiento, zonas de deslizamientos y posibles áreas con
suelos calcáreos, formaciones kársticas, bancos de gravas y arenas con alta permeabilidad.
 Realizar un levantamiento tectónico y desarrollar una roseta de diaclasas en el área de
emplazamiento de la estructura principal con la finalidad de definir la simetría de las
foliaciones y la caracterización de las fuerzas.
 Realizar sondeos geofísicos y excavar calicatas en el lugar del eje de la presa para identificar
o confirmar la estratigrafía, diaclasamiento y ubicación y características de fallas en el
terreno.
 Elaborar mapas geológicos superficiales, estructurales y perfiles geológicos en el vaso y en el
eje de la presa, con secciones transversales y paralelas al eje de la estructura principal con el
propósito de analizar posibilidades de fundación. Presentar la información utilizada, los
análisis realizados y los resultados en el Anexo 9.

Diseño geotécnico
 El estudio y diseño geotécnico avanzará por fases, primero proponiendo las diferentes
alternativas de ubicación y tipo de la presa, considerando la información plasmada en los
mapas topográficos, geológicos y la posible ubicación de bancos de materiales.
 Para la alternativa que parezca la más favorable, se deberán iniciar trabajos adicionales de
exploración in-situ, pudiendo realizar sondeos geofísicos adicionales o perforaciones para
confirmar las características de las fundaciones y obtener mayores datos sobre resistencia y
permeabilidad. En caso de encontrar condiciones no aptas para el emplazamiento de la
alternativa prevista se deberá continuar realizando investigaciones similares en sitios
alternativos hasta ubicar la estructura.
 En base a la información de geología, y una vez definido el eje de la presa, realizar un
mínimo de tres perforaciones a diamantina en el eje, y al menos uno en el vaso, para
establecer con mayor certeza la estratigrafía y características de resistencia de los
materiales del terreno de fundación.
 En las perforaciones se deben realizar pruebas de permeabilidad Lugeon o Lefranc u otras
pruebas, según el tipo de terreno de fundación y altura de presa
 En caso de existir valores altos de permeabilidad, y con el objeto de establecer la efectividad
de los tratamientos de impermeabilización por inyecciones se deben realizar tres pozos
adicionales alrededor de los pozos perforados, los mismos que deberán ser tratados con
una inyección de lechada de cemento, de diferentes características, acorde a las alternativas
de diseño.
 Se deberán realizar pruebas de resistencia a los testigos obtenidos en las perforaciones, y a
las muestras de suelo obtenidas en las excavaciones de calicatas para determinar los
parámetros de resistencia mecánica de los diferentes niveles de fundación de la obra
principal y dispositivos.
Efectuar el estudio geotécnico y ensayos de mecánica de suelos de los materiales
constituyentes de los bancos de préstamo, que permitan el diseño seguro de las obras.
 En caso de seleccionarse una presa de material suelto, el diseño geotécnico incluirá el
diseño de la sección tipo y el correspondiente análisis de estabilidad del cuerpo de la presa,
considerando todos los parámetros necesarios de resistencia, consolidación y permeabilidad
de los materiales.
 El diseño de presas de enrocado con pantalla impermeable de hormigón, principalmente el
diseño de la losa impermeable será diseñado en coordinación con el especialista en
estructuras con la finalidad de establecer con la mayor certidumbre posible los
asentamientos del terraplén y consecuentes deformaciones y esfuerzos en la pantalla de
hormigón armado, así como en el plinto.
 En caso de preverse obras de desvío del río, el diseño geotécnico incluirá todos los
elementos requeridos como ser túneles y obras de estabilización de taludes.
 En caso necesario complementar de acuerdo a los requerimientos del proyecto.
 La descripción de los métodos y técnicas utilizadas, los datos y resultados obtenidos deben
presentarse en detalle en el Anexo 10 del estudio.

Diseño de la disposición general de obras y accesos


 Para cada alternativa se realizarán diseños preliminares de la disposición general de las
obras (cuerpo de la presa, vertedero, descargador de fondo, obra de toma, y otros), y de los
accesos viales y/o peatonales, de manera que se puedan incluir en la comparación los
costos de estas obras.
 Una vez seleccionada la alternativa de ubicación y tipo de presa, se realizará el diseño
detallado de la ubicación de los diferentes componentes y dispositivos, realizando además
el diseño detallado de los accesos vehiculares y peatonales al cuerpo y otros componentes,
y del movimiento de tierras requerido para su emplazamiento (excavaciones y perfilado de
taludes y terraplenes) en coordinación con todos los especialistas y la participación de un
profesional especializado en ingeniería de vías.
 En caso necesario y de ser económicamente aceptable, se deberá también contar con la
participación de un especialista en diseño arquitectónico paisajista.

Diseño hidráulico
 El diseño hidráulico de los diferentes dispositivos de la presa e incluso del embalse se
realizará también por fases: en una fase inicial de factibilidad se realizarán diseños
preliminares del vertedero de excedencias, del descargador de fondo, obra de toma y
correspondientes disipadores de energía, considerando las posibles alternativas a estudiar.
En caso de existir el riesgo de colmatación prematura de la presa, se deberán considerar las
medidas previstas de exclusión y/o limpieza de los sedimentos en los estudios de hidrología.
 El diseño hidráulico incluirá el diseño de obras provisionales de desvío del río, especificando
el caudal de diseño para una crecida con frecuencia óptima en función al costo de obras y
posibles daños económicos por excedencia de la capacidad de desvio.
 Para la alternativa seleccionada de tipo de presa y disposición de las obras de control y
regulación, se realizarán los cálculos y diseños detallados tanto del vertedero de
excedencias como del descargador de fondo. El diseño definitivo del vertedero de
excedencias deberá ajustarse verificando que cumpla la capacidad máxima requerida y el
nivel máximo de embalse disponible.
 En caso de requerir operaciones periódicas de limpieza de sedimentos se debe definir su
ubicación topográfica considerando condiciones óptimas de paso de las crecidas de
limpieza, evitando en lo posible desviaciones significativas del lecho natural y respetando la
altura de volumen muerto establecida en el estudio hidrológico.
 El diseño hidráulico deberá incluir el dimensionamiento de elementos de escollera,
protecciones antiabrasivas, y diseño o especificación de características hidráulicas e
hidrodinámicas de compuertas, válvulas, bloques de impacto y otros similares.
 La información utilizada, los cálculos realizados y los resultados obtenidos deben
consignarse en el Anexo 11 de Memorias de Diseño Hidráulico.
 Enumerar y describir los planos de obra generados, las escalas utilizadas y los BM de
referencia fijados.

Diseño estructural
 Inicialmente el diseño de estructuras debe enfocarse en los diseños preliminares de las
diferentes alternativas de ubicación y tipo de presa, hasta que se confirmen las condiciones
de la alternativa que resulte más conveniente.
 En caso de preverse obras de desvío del río, el diseño estructural incluirá todos los
elementos requeridos como ser ataguías, muros, y conducciones mayores.
 Posteriormente, el diseño estructural estará concentrado en los diseños detallados de la
alternativa seleccionada, determinando dimensiones y características de los materiales en
cada elemento estructural (terraplenes, losas impermeables, cuerpos de gravedad, túneles,
conducciones) realizando los cálculos y comprobaciones requeridas para la seguridad del
cuerpo de la presa, el vertedero de excedencias, descargador de fondo y correspondientes
disipadores de energía.
 Determinar el tipo de presa: tierra, homogénea o zonificada, enrocado, hormigón
(gravedad, arco o de contrafuertes), según las condiciones de acceso, geología, topografía,
materiales de construcción, costos, facilidad de construcción y requerimientos de operación
y mantenimiento.
 El diseño estructural debe incluir la configuración y especificaciones de la instrumentación
de monitoreo y seguridad de la presa, consistente en piezómetros, inclinómetros, hilos de
desplazamiento y otros similares.
 Otros elementos que afectan el diseño estructural, como ser la disposición de galerías de
inspección, operación e inyecciones, conductos que corren paralelos o atraviesan el cuerpo
de la presa, compuertas, drenes, ductos de aireación y otros serán diseñados en
coordinación con los correspondientes especialistas, para garantizar soluciones integrales a
todos los requerimientos de la obra.
 La información utilizada, los cálculos realizados y los resultados obtenidos deben
consignarse en el Anexo 12 de Memorias de Diseño Estructural.
 Enumerar y describir los planos de obra generados, las escalas utilizadas y los BM de
referencia fijados.

Diseño del vertedor de excedencias


 Realizar los cálculos hidráulicos y estructurales a nivel de diseño final, según el vertedor de
excedencias definido considerando las obras complementarias necesarias (rápidas de
desfogue, estructuras de disipación, canal de salida al río). Aplicar los criterios dados en el
INSTRUCTIVO 6.
 Enumerar y describir los planos de obra generados, las escalas utilizadas y los BM de
referencia fijados. Incluir los detalles de los diseños hidráulico y estructural en los Anexos 11
y 12 respectivamente.

Diseño de la obra de toma y detalles


 Realizar los diseños hidráulicos y estructurales definidos de la obra de toma y del desfogue
de fondo considerando detalles de válvulas, compuertas, tuberías de conducción, canal de
salida y otros aplicando los criterios dados en el INSTRUCTIVO 2.
 Enumerar y describir los planos de obra generados, las escalas utilizadas e incluir los detalles
de los diseños hidráulico y estructural en los Anexos 11 y 12 respectivamente.

Diseño de elementos eléctricos, hidráulicos y mecánicos


 El diseño de redes de accionamiento hidráulico, sistemas eléctricos y diseño detallado de
elementos mecánicos, se realizará una vez definida la ubicación y el tipo de presa.
 Inicialmente para efectos de comparación de alternativas, la estimación de costos de estas
instalaciones se realizará empleando relaciones paramétricas o datos de instalaciones
previas o bases de datos de proveedores.

3.7.2. Obras de captación


 Levantamiento topográfico del sitio de emplazamiento de la obra de toma.
 Determinación de las características del suelo de fundación.
 Hidrología aplicada, determinar la crecida máxima del río para un periodo de retorno de 50
a 100 años. (Ver INSTRUCTIVO 2).
 Definición y diseño del tipo de obra de captación (presa derivadora, toma tirolesa, galería
filtrante, toma directa, pozo, etc.) según las características del río o fuente de
aprovechamiento y de terreno de fundación, disponibilidad de materiales de construcción y
requerimientos de operación y mantenimiento.
 Diseño hidráulico estableciendo la capacidad de la obra de toma, estructura de regulación y
de disipación de energía.
 Diseño estructural de la obra de toma incluyendo el análisis de sub-presiones. (Ver
INSTRUCTIVO 6).
 Enumerar y describir los planos de obra generados, las escalas utilizadas. Incluir los detalles
de los diseños hidráulico y estructural en los Anexos 11 y 12 respectivamente.

3.7.3. Obras de conducción (a gravedad, presión) y obras de arte

Estudios previos
 Efectuar el levantamiento topográfico de la franja de desarrollo de las obras de conducción
(anchos variables de 20 a 50m) según las características topográficas del terreno, siguiendo
los alcances dados en el INSTRUCTIVO 6: Sección topografía.
 Realizar el relevamiento geológico de todo el trazo de las obras de conducción y de arte,
preparar el respectivo plano de detalle en el que se señalen las características geológicas
locales de los terrenos atravesados, dejando constancia de BM’s, (Ver INSTRUCTIVO 6:
Sección topografía). En caso necesario, se tomará esta información para la clasificación
geotécnica del tipo de suelos.

Diseño hidráulico
 Diseño del trazo y emplazamiento definitivo, de las obras de conducción y de arte tomando
en cuenta las características geológicas, topográficas predominantes de la zona, tomar en
cuenta linderos, zonas de afectación a terceros, etc.
 Definición de las dimensiones de las obras de conducción, distribución y de arte tomando en
cuenta los caudales de diseño establecidos según la modalidad de distribución de agua en el
sistema de riego, criterios en el INSTRUCTIVO 6.
 Para el diseño de obras de conducción en riego tecnificado ver recomendaciones del
próximo subtítulo.

Obras de Arte
 Las obras de arte (acueductos, sifones, pasos de quebrada, aforadores, alcantarillas, etc.)
deben ser exactamente referenciados con coordenadas UTM y BM en campo.
 Los resultados de los diseños hidráulico y estructural deben presentarse en los Anexos 11 y
12 y deben enumerarse los planos generados.
 Para las obras de arte menores (caídas, repartidores, acueductos de menos de 4m, pasos
vehiculares y peatonales, aforadores, compuertas, etc.) solo presentar número de obras y
diseños tipo

3.7.4. Diseño de Riego Tecnificado

Diseño agronómico (riego tecnificado)


 Capacidad de almacenamiento de agua en el suelo
 Determinación de la lámina de agua aprovechable a la profundidad radicular efectiva
 Lámina neta y bruta
 Frecuencia de riego
 Área de cobertura del emisor e intensidad de aplicación
 Tiempos y caudal de aplicación.
 Ver criterios de diseño en el INSTRUCTIVO 7.

Sistema de aplicación de agua en parcela


 Selección del emisor a utilizar en el sistema tecnificado: caudal, intensidad, tiempo de
aplicación, variaciones de caudal respecto a la presión
 Espaciamiento y ubicación de los emisores en el lateral
 Caudales en los hidrantes
 Descripción de la modalidad de riego propuesta para un funcionamiento colectivo del
sistema de riego. Esquemas de aplicación de riego parcelario.
 Descripción de componentes existentes (hidrantes, emisores, válvulas, etc.) (cuando
corresponda).

Diseño de red de tubería de conducción y distribución bajo presión


Se deben considerar los siguientes cálculos:
 Calculo de presiones estáticas y dinámicas en hidrantes y laterales
 Dimensionamiento de la red de distribución (longitudes y diámetros de las tuberías)
 Esquema de distribución
 Cálculo hidráulico de las tuberías de conducción detallado por secciones
 Dimensionamiento de las cámaras de carga y rompe presiones
 Para el diseño de obras de arte ver subtítulo anterior
 Ver criterios de diseño en el INSTRUCTIVO 7 y presentar memoria de cálculo en el Anexo
11.

3.7.5. Diseño de obras de protección


 En base a los resultados de los análisis previos de las condiciones de ACC y RDD aplicando el
INSTRUCTIVO 4 realizar el diseño de obras de protección y de conservación de las fuentes de
agua, infraestructura de riego y área de riego.
 Los resultados de los diseños hidráulico y estructural deben presentarse en los Anexos 11 y 12
y deben enumerarse los planos generados.

3.7.6. Estudios y actividades complementarias


 Caminos de acceso. Verificar el estado de los caminos hasta los sitios de obras y, en caso
necesario, considerar el mejoramiento de caminos de acceso. Identificar derechos de uso.
 Bancos de préstamo. Identificar los bancos de préstamo para las diferentes obras mediante
excavación de calicatas.
Establecer acuerdos para el acceso y explotación de los bancos de préstamo.
Estimar volúmenes, costos de explotación y de transporte.
 Indemnizaciones. Determinar todos los posibles requerimientos de indemnizaciones por
derechos de paso, implantación de obras, área de inundación del embalse, etc. Analizar la
predisposición de los afectados a ser indemnizados o compensados. Estimar costos de
indemnización.

3.9. Cómputos métricos


Presentar un resumen de los cómputos métricos de todas las obras de infraestructura diseñada
incluyendo las obras de protección y consignar los cálculos detallados en el Anexo 13.

3.8. Estrategia de ejecución


 Desarrollar la estrategia de ejecución para el proyecto, de acuerdo al cronograma propuesto
y especificaciones técnicas.
 Se debe plantear acciones en la estrategia de ejecución para encarar aspectos no resueltos
que viabilicen la ejecución del proyecto.
 Logística y requerimientos mínimos para la ejecución.
 Disponibilidad de mano de obra calificada y mano de obra local, detallar un plan de frentes
de trabajo.
 Aporte comunal: definición de las modalidades del aporte comunal, tomando en cuenta las
formas tradicionales de colaboración mutua (en los casos de mujeres jefas de familia,
personas de tercera edad u otros).
Cronograma de ejecución físico financiero, de acuerdo a FORMATO 7.

3.9. Estrategia productiva de ejecución


 Se debe plantear acciones en la estrategia de producción antes durante y después de la
ejecución del proyecto.
 Logística y requerimientos mínimos para la estrategia productiva.
 Analizar la vocación de los recursos humanos en la zona del proyecto.
 Se debe plantear acciones para el cambio de vocación de los beneficiarios (si el caso
corresponde).
 Cronograma de ejecución de la estrategia productiva.
3.11. Especificaciones técnicas
Adjuntar las Especificaciones Técnicas de ejecución de las obras del proyecto, según los ítems de
construcción para cada componente del sistema de riego. Adoptar como referencia la propuesta
de Especificaciones Técnicas para proyectos de riego del VRHR, disponibles en la página web
www.riegobolivia.org, complementadas con especificaciones para obras especiales, en caso
necesario.
El consultor elaborará un perfil profesional para el fiscal de obras, que estará a cargo de la
entidad promotora, el mismo debe ser monetizado para ser considerado en el presupuesto como
contraparte de la entidad promotora. Consignar la información detallada en el Anexo 14.

4. ACOMPAÑAMIENTO/ASISTENCIA TECNICA
Establecer el alcance del Acompañamiento/Asistencia Técnica para las etapas de ejecución y
post ejecución del proyecto, según la Guía de Acompañamiento/Asistencia Técnica en Proyectos
de Riego, además considerar los requerimientos y medidas identificadas durante el Análisis de
Riesgos y la incorporación del enfoque de cambio climático y reducción de riesgos de desastres
aplicando el INSTRUCTIVO 4.
 Identificar las necesidades de Acompañamiento y de Asistencia Técnica en base a las
propuestas técnicas y de gestión del sistema futuro así como de los escenarios productivos
considerados incluyendo los requerimientos de las medidas de resiliencia.
 Establecer los objetivos, alcances, productos y requerimientos de equipo y personal para el
servicio de Acompañamiento durante la construcción de las obras.
 Establecer los objetivos, alcances, productos y requerimientos de equipo y personal para el
servicio de Acompañamiento durante la fase de arranque de la operación del sistema.
 Establecer los objetivos, alcances, productos y requerimientos de equipo y personal para el
servicio de Asistencia Técnica durante la fase de arranque de la operación del sistema
incluyendo los requerimientos de las medidas de resiliencia..
 Si se prevén acciones macro a nivel de cuencas prever el servicio de Asistencia Técnica para
la conformación de Organizaciones Gestoras de Cuenca y/o de plataformas institucionales
así como de Sistemas de Alerta Temprana tomando en cuenta los mecanismos y
herramientas desarrollados por el PNC y el VRHR.

5. MEDIDAS AMBIENTALES
El consultor será responsable de la elaboración de la ficha ambiental y la documentación
necesaria para el trámite de categorización y licencia ambiental. La ficha ambiental debe ser
elaborada y firmada por un profesional inscrito en el Registro Nacional de Consultores
Ambientales (RENCA), con registro actualizado. Asimismo, gestionará la obtención de la licencia
ambiental, de acuerdo a la normativa ambiental vigente.
Las medidas de la mitigación y protección ambiental deben ser parte del presupuesto del
proyecto. En caso de que la problemática ambiental supere las posibilidades de financiamiento
por parte del proyecto, recomendar la preparación de un plan de manejo integral de la cuenca
(PMIC).
Presentar la Ficha Ambiental en Anexo 15.
En función a la magnitud del proyectos y especialmente en casos de proyectos multiuso se debe
considerar la realización de una Consulta Pública de acuerdo a normas y metodologías vigentes.

6. PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA FINANCIERA


6.1. Presupuesto de obras
 Presupuesto detallado de los componentes del sistema de riego en base a los cómputos
métricos de las obras propuestas.
 Preparar los análisis de precios unitarios por ítems, utilizando precios de insumos de
construcción puestos en obra, según según FORMATO 8. (Se propone modificar el formato
al B2 normativa SABS vigente).
 El presupuesto debe tomar en cuenta precios de mano de obra en la zona del proyecto, así
como la existencia de materiales locales adecuados, distancia y transporte al lugar de las
obras y condiciones de explotación de bancos de agregados y/o canteras certificadas por el
municipio o la comunidad.
 Obtener el presupuesto general por módulos y el presupuesto desglosado para la
evaluación socioeconómica, según formatos dados según FORMATO 8.
 Presentar cuadros consolidados elaborados en base a la información detallada consignada
en Anexos 16 y 17 Análisis de precios unitarios y Presupuesto General respectivamente.

6.2. Presupuesto del componente ambiental de prevención de riesgos


Presentar el presupuesto de las medidas concretas de adaptación al cambio climático y
prevención de riesgos para la sostenibilidad del proyecto. Los resultados deben consignarse
como un componente en los Anexos 16 y 17 Análisis de precios unitarios y Presupuesto General
respectivamente.

6.3. Presupuesto de Acompañamiento/Asistencia Técnica


 La asistencia técnica y su costo debe dimensionarse en función a las características
y complejidad del proyecto y los requerimientos de gestión de los usuarios, (según formato
en (según FORMATO 9)
 El alcance del servicio AAT debe cubrir el periodo de ejecución de obras además
del periodo de operación del sistema (una a dos campañas agrícolas)

6.4. Presupuesto de supervisión de obras


Presentar el presupuesto según formato FORMATO 10..

6.5. Presupuesto de fiscalización


En base a la complejidad del proyecto, describir el perfil profesional requerido que debe reunir
el fiscal, e incorporarlo en el presupuesto total y estructura del proyecto (porque generalmente
este ítem está a cargo de la entidad promotora)

6.6. Presupuesto total y estructura financiera del proyecto


Detallar los aportes globales propuestos para todos los componentes del proyecto (entidad
financiera, municipio, comunidad y otros) estableciendo con claridad los convenios requeridos
para lograr el esquema de financiamiento del proyecto (Ver FORMATO 11).

7. EVALUACION SOCIOECONOMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO


El proceso de la evaluación debe comprender la identificación, cuantificación y valoración
de los costos y beneficios que genera el proyecto (flujo de caja) incluyendo las medidas
ambientales y las medidas de gestión de riesgos, para los componentes: de infraestructura,
acompañamiento, asistencia técnica y supervisión. (Costos de operación-mantenimiento y
costos de producción (utilizar el ANEXO….)

La información utilizada y resultados obtenidos deben presentarse en el Anexo 18.


En caso de que el proyecto no sea sostenible financieramente, deberá plantearse un plan de
sostenibilidad del proyecto.

7.1. Evaluación Económica


Sobre la base de los datos ajustados y actualizados, se debe realizar la evaluación
económica, elaborando el flujo de los beneficios y costos atribuibles a la ejecución del
proyecto, valorados por las razones precio cuenta de eficiencia, de acuerdo a lo establecido
por el VIPFE.

El análisis debe realizarse para la situación incremental (Con Proyecto y Sin Proyecto) y
mediante:
 Identificación de Beneficios.
 Estimación de Beneficios (Valor del Producto Marginal VPMg).
 Identificación de Costos.
 Estimación de Costos.
 Determinación del Indicador de Rentabilidad.

7.2. Evaluación Financiera


Sobre la base de los datos ajustados y actualizados, se debe realizar la evaluación
financiera, elaborando el flujo de los beneficios y costos atribuibles a la ejecución del
proyecto, a precios de mercado.

El análisis debe realizarse para la situación incremental (Con Proyecto y Sin Proyecto) y
mediante:
 Identificación de Beneficios.
 Estimación de Beneficios (Valor del Producto Marginal VPMg).
 Identificación de Costos.
 Estimación de Costos.
 Determinación del Indicador de Rentabilidad.

7.3. Análisis de Sensibilidad


Se debe realizar sobre las variables más significativas que incidan directamente en la
rentabilidad del proyecto.

El punto de partida es el flujo de caja al que se ha llegado con la información que se ha


presentado en las secciones anteriores. Se pueden plantear escenarios en los cuales se
producen variaciones (aumentos o disminuciones) en los principales componentes del flujo
de caja, que son:

 Población objetivo.
 Producto del proyecto.
 Costos del proyecto.
 Valor de la tasa de descuento.

7.4. Parámetros del Proyecto


Se debe realizar el cálculo de los parámetros de costo de inversión por hectárea y costo de
inversión por familia en términos económicos y financieros.
El enfoque metodológico corresponde a Costo Beneficio, para el efecto, se deberá realizar la
evaluación socioeconómica y financiera con la información disponible (costos de
infraestructura, supervisión, acompañamiento, operación-mantenimiento y costos de
producción (Anexo 5), disgregados según los índices de razón precio cuenta y los
beneficios de la producción agrícola), tomando en cuenta la tasa de descuento privado y
social actualizada por el VIPFE, ver página web www.vipfe.gob.bo
La información utilizada y resultados obtenidos deben presentarse en el Anexo 18.
En caso de que el proyecto no sea sostenible financieramente, deberá plantearse un plan de
sostenibilidad del proyecto.

7.1. Análisis de sensibilidad


En base a la información socioeconómica y de variación de precio del producto, realizar el análisis
de sensibilidad y determinar los indicadores.

7.52. Análisis y evaluación de los costos evitados por las obras de resiliencia
Realizar la evaluación costo/beneficio de las medidas de protección implementadas aplicando la
metodología del Módulo 3 del INSTRUCTIVO 4.

8. ACUERDOS Y COMPROMISOS
Presentar los documentos legales, compromisos institucionales, aportes de contraparte y
otros, según lista dada en el Anexo 19.

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Presentar conclusiones que sustenten la ejecución o postergación del proyecto, tomando en
cuenta los factores de riesgo que puedan afectarlo.

ANEXOS AL ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION DE PROYECTOS DE RIEGO MAYOR

Anexo 1. Datos climáticos


Anexo 2. Lista de beneficiarios
Anexo 3. Aforos de caudal, volúmenes y calidad de agua
Anexo 4. Estudio de suelos agrícolas
Anexo 5. Costos de producción y valor de la producción agrícola bajo riego
Anexo 7. Hidrología
Anexo 8. ABRO
Anexo 9. Geología
Anexo 10. Geotecnia
Anexo 11. Diseño hidráulico de obras
Anexo 12. Diseño estructural
Anexo 13. Cómputos métricos
Anexo 14. Especificaciones técnicas.
Anexo 15. Ficha ambiental
Anexo 16. Precio unitarios
Anexo 17. Presupuesto de obras
Anexo 18. Evaluación financiera y socioeconómica
Anexo 19. Documentos de compromisos institucionales
Carta de solicitud y compromisos de beneficiarios (detallar)
Carta de intenciones del GAM o GAD
Anexo 20. Registro fotográfico con su respectiva descripción.
.

PLANOS
Todos los planos deben ser georeferenciados con coordenadas UTM, e incluir bancos de nivel
(BM), cotas, progresivas, perfiles, secciones, firmas de los responsables y fecha. Deben
codificarse con la numeración n/N, donde n es el número de orden y N el número total de
planos. Preferentemente deben tener tamaño DIN A2 o DIN A3 y contener además de los
dibujos, todas las notas aclaratorias a los diseños que sean necesarias. Como mínimo, se deben
presentar los siguientes planos:
1. Plano general de ubicación de las obras, incluyendo croquis de las vías de acceso sobre
cartas IGM escala 1:50.000, o imagen satelital de referencia.
2. Planos de obras de regulación: embalse, presa, vertedor de excedencias, obra de toma,
d e s f o g u e d e f o n d o , e t c , planos estructurales, geológico y otros.
3. Planos de obras de captación: presa derivadora, toma tirolesa, galería filtrante, u otros,
con todos sus componentes.
4. Planos de obras de conducción (a gravedad o presión): principales y secundarios, si
corresponde.
5. Planos de obras de arte: puentes acueducto, sifones, pasos de quebradas y otros.
6. Obras complementarias: vertedores laterales, desarenadores, repartidores, puentes
carreteros, muros de contención, muros de encauce y otros.
7. Planos de obras de distribución en el área de riego.

En caso necesario se debe presentar planos adicionales de acuerdo a los requerimientos del
proyecto.

Nota: Adjuntar respaldos magnéticos editables de todo el estudio, con archivos


originales, (Word, Excel, CAD u otros: programas utilizados en el estudio) y
archivos en formato PDF. Todos los archivos debidamente ordenados.

Índice de Formatos e Instructivos


FORMATO 1. Ficha Técnica.
FORMATO 2. Ubicación del proyecto
FORMATO 3. Área de proyecto incluyendo la cuenca de aporte y el área de riego.
FORMATO 4. Esquema hidráulico SIN proyecto
FORMATO 5. Esquema hidráulico CON proyecto
FORMATO 6. Marco Lógico
FORMATO 7. Cronograma de obras
FORMATO 8. Presupuesto de Obras
FORMATO 9. Presupuesto de Acompañamiento y Asistencia Técnica
FORMATO 10. Presupuesto de supervisión de obras
FORMATO 11. Estructura financiera del proyecto.
INSTRUCTIVO 1. Metodología para elaborar diagnósticos de producción y sistemas de riego
tradicional, incorporando temas transversales.
INSTRUCTIVO 2. Estudio Hidrológico.
INSTRUCTIVO 3. Estudio de Suelos
INSTRUCTIVO 4. Instrumento para la incorporación del enfoque de cambio climático y reducción
de riesgos de desastres en proyectos de riego
INSTRUCTIVO 5. Costos de producción y valor de la producción agrícola bajo riego
INSTRUCTIVO 6. Memorias de Cálculo.
INSTRUCTIVO 7. Diseño agronómico de riego tecnificado

Mayor información disponible en página Web: www.riegobolivia.org sección Normativa Sectorial.

También podría gustarte