Tesis 2029481

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2029481

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Laboral


Colegiados de Circuito

Tesis: XXI.2o.C.T.39 L (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada


Federación.

Publicación: viernes 08 de noviembre de 2024 10:19 h

PRESCRIPCIÓN PARA EJECUTAR UN LAUDO. EN EL CÓMPUTO DEL PLAZO RELATIVO


DEBEN DESCONTARSE LOS DÍAS EN QUE LA AUTORIDAD LABORAL SUSPENDIÓ LABORES
CON MOTIVO DE LA PANDEMIA ORIGINADA POR EL VIRUS SARS-CoV-2 (COVID-19).

Hechos: En un juicio laboral se declaró procedente la acción de prescripción para ejecutar el laudo
dictado. La parte actora promovió amparo indirecto en el que planteó que no debieron incluirse los
días en que se suspendieron las labores de la Junta de Conciliación y Arbitraje con motivo de la
contingencia sanitaria por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19).

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que en el cómputo del plazo de
prescripción para ejecutar un laudo deben descontarse los días en que la autoridad laboral
suspendió labores con motivo de la pandemia originada por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19).

Justificación: La prescripción de la acción para ejecutar un laudo extingue el derecho sustantivo que
subyace en él, por lo que no pueden aplicarse las reglas establecidas para los términos judiciales
que son de carácter adjetivo y rigen sólo dentro del procedimiento en relación con el ejercicio de
derechos procesales. Bajo circunstancias ordinarias los acontecimientos naturales, sociales o de
autoridad no impiden ejecutar un laudo, en cuyo cómputo debe tomarse como base el número de
días calendario que corresponda a los meses del año, sin descuento de los inhábiles que hubieren
tenido lugar, pues debe atenderse a los días naturales que componen una anualidad; contrario a lo
que acontece en los términos judiciales, en los que existe el deber de descontar los días inhábiles
no laborables, que son los que la propia Ley Federal del Trabajo prevé en su artículo 74 y que son
un hecho notorio. Esos días, así como sábados y domingos, quedan incluidos en el cómputo
ordinario de dos años previsto en el artículo 519, fracción III, del mismo ordenamiento, en su texto
anterior a la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de mayo de 2019, para que
se actualice la prescripción para ejecutar un laudo, porque se entiende que es un periodo razonable
dentro del cual existen suficientes días hábiles para actuar ante el órgano jurisdiccional y promover
su ejecución. Ese escenario normal resultó alterado por la pandemia que provocó la paralización de
actividades económicas y judiciales en forma generalizada en el país, y que como caso de fuerza
mayor impidió a tribunales y particulares desarrollar las actividades jurisdiccionales normales, por lo
que ante esa situación anormal o extraordinaria, esos días de inactividad generalizada deben
excluirse del cómputo de la prescripción de la acción, porque no es atribuible al abandono voluntario
del derecho por parte del ejecutante.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO DEL VIGÉSIMO


PRIMER CIRCUITO.

SJF - Semanal Pág. 1 de 2 Fecha de impresión 08/11/2024


https://sjfsemanal.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2029481
Semanario Judicial de la Federación

Amparo en revisión 262/2023. Mueblera de las Costas, S.A. de C.V. 24 de abril de 2024.
Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretario: Efraín Flores Zavaleta.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de noviembre de 2024 a las 10:19 horas en el Semanario Judicial
de la Federación.

SJF - Semanal Pág. 2 de 2 Fecha de impresión 08/11/2024


https://sjfsemanal.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2029481

También podría gustarte