Tesis 2025577
Tesis 2025577
Tesis 2025577
Tesis
Tesis: 1a./J. 135/2022 (11a.) Fuente: Gaceta del Semanario Tipo: Jurisprudencia
Judicial de la Federación.
Libro 20, Diciembre de 2022, Tomo
I, página 1213
Criterio jurídico: En el cómputo del plazo de ocho años previsto en la fracción II del artículo 17 de la
Ley de Amparo, para promover un juicio de amparo directo en contra una sentencia condenatoria
que imponga una pena de prisión, se debe excluir el tiempo en que la autoridad responsable
suspendió sus labores exclusivamente con motivo de la pandemia por el virus SARS-CoV-2
(COVID-19), pues esto impidió que estuvieran en condiciones de desarrollar sus actividades y
atender al público de manera habitual.
Justificación: El artículo 17, fracción II, de la Ley de Amparo prevé que podrá presentarse la
demanda de amparo en el plazo de ocho años cuando se reclame la sentencia definitiva
condenatoria en un proceso penal que imponga pena de prisión. Dicho precepto permite el ejercicio
de la acción constitucional con ese amplio margen temporal, en virtud del alto valor que se protege,
la libertad personal.
Por otro lado, la Primera Sala ha señalado que el principio pro actione está encaminado a no
entorpecer ni obstruir el derecho a la tutela judicial efectiva, por lo que, en caso de duda entre abrir
o no un juicio en defensa de un derecho humano, por aplicación de ese principio, se debe elegir la
respuesta afirmativa.
Así, en aras de otorgar la máxima protección al derecho de acceso a la justicia de las personas
privadas de su libertad con motivo de una sentencia condenatoria dictada en su contra y en
atención al contexto de pandemia en el que las autoridades responsables suspendieron sus labores
y, por tanto, no estuvieron en condiciones de desarrollar sus actividades y atender al público de
Contradicción de criterios 96/2022. Entre los sustentados por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Primer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Décimo
Sexto Circuito. 7 de septiembre de 2022. Cinco votos de las Ministras Norma Lucía Piña Hernández,
quien reservó su derecho para formular voto concurrente, y Ana Margarita Ríos Farjat, y los
Ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez
Ortiz Mena. Ponente: Ministra Presidenta Ana Margarita Ríos Farjat. Secretarias: Irlanda Denisse
Ávalos Núñez y Karina Castillo Flores.
El emitido por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, al resolver los
amparos directos 59/2021, 75/2021, 89/2021, 105/2021 y 118/2021, los cuales dieron origen a la
tesis de jurisprudencia l.2o.P. J/1 P (11a.), de rubro: "DEMANDA DE AMPARO DIRECTO CONTRA
SENTENCIAS DEFINITIVAS CONDENATORIAS QUE IMPONEN PENA DE PRISIÓN. EL PLAZO
DE OCHO AÑOS PARA PRESENTARLA, PREVISTO EN EL ARTÍCULO 17, FRACCIÓN II, DE LA
LEY DE AMPARO, SE COMPUTA POR AÑOS NATURALES, SIN LA EXCLUSIÓN DE DÍAS
INHÁBILES, CON EXCEPCIÓN DE LOS QUE LA AUTORIDAD RESPONSABLE SUSPENDIÓ
LABORES CON MOTIVO DE LA PANDEMIA OCASIONADA POR EL VIRUS SARS-CoV-2
(COVID-19).", publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 29 de abril de 2022 a
las 10:33 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Undécima Época, Libro 12,
Tomo III, abril de 2022, página 2578, con número de registro digital: 2024523; y,
El sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Décimo Sexto Circuito, al
resolver el amparo directo 132/2021, en el que consideró que conforme a los artículos 17 y 18 de la
Ley de Amparo, el cómputo del plazo de ocho años para presentar la demanda de amparo cuando
se reclame la sentencia definitiva condenatoria en un proceso penal, que imponga pena de prisión,
debe realizarse en años naturales y sin hacer descuento alguno de los días inhábiles que hayan
existido dentro de ese plazo, pues de lo contrario se generaría incertidumbre y falta de claridad para
las partes. Por tanto, indicó que no era procedente descontar los días inhábiles que mediaron por la
suspensión de las labores con motivo de la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2
(COVID-19).
Tesis de jurisprudencia 135/2022 (11a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada de veintitrés de noviembre de dos mil veintidós.
Esta tesis se publicó el viernes 02 de diciembre de 2022 a las 10:14 horas en el Semanario Judicial
de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 05 de
diciembre de 2022, para los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario
1/2021.