Calderas
Calderas
Calderas
Profesor: Gayol Materia: Maquinas Trmicas Alumna: Mller Especialidad. Tcnicos en la Industria Alimentara Curso: 5 Ao: 2010
El agua de alimentacin fra se introduce en el caldern de vapor y baja por el tubo de bajada hasta el caldern de lodos, debido a que tiene una densidad superior a la del agua caliente. Su densidad disminuye cuando pasa por el tubo de subida, donde se calienta formando burbujas de vapor. El agua caliente y las burbujas de vapor pasan al caldern de vapor una vez ms, donde el vapor se separa del agua. Sin embargo, cuando la presin en la caldera acuotubular aumenta, se reduce la diferencia entre la densidad del agua y el vapor saturado, por consiguiente hay menos circulacin. Para mantener el mismo nivel de rendimiento de vapor segn aumenta la demanda de presin, debe aumentarse la distancia entre el caldern ms bajo y el caldern de vapor.
Caldera con caldern longitudinal La caldera con caldern longitudinal era el modelo original de la caldera acuotubular que trabaja con el principio de temperatura y densidad de agua (ver la Figura 12). El agua de alimentacin fra entra en un caldern colocado longitudinalmente sobre la fuente de calor. El agua fra baja por una tubera de circulacin por la parte trasera a unos tubos inclinados que son calentados. Segn aumenta la temperatura de agua y hierve, su densidad disminuye haciendo que circule el agua caliente y el vapor por las tuberas inclinadas de la tubera de circulacin delantera entrando de nuevo al caldern. En el caldern, las burbujas de vapor se separan del agua produciendo el vapor para la planta. Las capacidades tpicas para las calderas con caldern longitudinal van de 2.250 Kg. /h a 36.000 Kg. /h.
Calderas con caldern cruzado La caldera con caldern cruzado es una variante de la caldera con caldern longitudinal en la que el caldern se pone cruzado a la fuente de calor como muestra la Figura 13. El caldern cruzado funciona con el mismo principio que la del caldern longitudinal slo que logra una temperatura ms uniforme en el caldern. Sin embargo hay el riesgo de daos debido a la circulacin defectuosa con demandas altas de vapor, ya que puede haber corrosin en los tubos superiores si se secan. La caldera con caldern cruzado tambin tiene la ventaja de poder utilizar un nmero mayor de tubos inclinados debido a su posicin cruzada. Las capacidades tpicas para una caldera de caldern cruzado van de 700 Kg. /h a 240 000 Kg. /h.
Caldera de tubos curvados o Stirling Una mayor evolucin de la caldera acuotubular fue la caldera de tubos curvados o Stirling, mostrada en la Figura 14. De nuevo trabaja con el principio de la temperatura y densidad de agua, pero utiliza cuatro calderines en la siguiente configuracin
El agua de alimentacin fra entra en el caldern izquierdo superior, y baja hacia el ms bajo, o caldern de agua, debido a una mayor densidad. El agua se calienta dentro del caldern de agua y las tuberas que une a los otros dos calderines superiores y se producen las burbujas de vapor que suben a los calderones superiores produciendo el vapor para la planta. El tubo curvado o la caldera de Stirling permite una superficie grande para la transferencia de calor y estimula la circulacin natural del agua. Vapor sobrecalentado El vapor producido a la salida de una caldera pirotubular o del caldern de vapor de una caldera acuotubular slo puede ser vapor saturado. La caldera acuotubular se usa a menudo para producir vapor sobrecalentado pasando el vapor saturado del caldern de vapor a travs de otro juego de tubos dentro del rea del hogar principal, donde se calienta ms all de su temperatura de saturacin convirtindolo en vapor sobrecalentado. Donde se requiere vapor sobrecalentado es esencial tener una caldera que tenga tubos para el sobrecalentado.
Fig. 1: Caldera pirotubular de alta presin, diseo con doble hogar, de agua caliente 100 MW
1. Seguridad En algunos pases en vas de desarrollo de Asia y de Sudamrica las calderas humotubulares no estn demasiado extendidas. Los fabricantes locales de estas calderas proporcionan unos niveles de calidad que no alcanzan en ningn modo los niveles alemanes. Lo mismo puede decirse de los elementos de seguridad referidos al exceso de presin y a la falta de agua. En consecuencia, los niveles de seguridad son bajos. Debido al temor que producen las consecuencias catastrficas de la explosin de una caldera, se favorece el diseo acuotubular, dada la mayor capacidad de agua de las calderas humotubulares y tambin, a veces, debido a la actitud extremadamente conservadora de algunos proyectistas y empresas de ingeniera. Adems de los factores de seguridad, un aspecto decisivo en los pases antes citados es la escasa vida til de las calderas humotubulares fabricadas en estos pases. En la anterior Repblica Federal Alemana, los ltimos 20 aos no ofrecen ninguna informacin relativa a accidentes de consecuencias graves en relacin con las calderas humotubulares. Un factor decisivo para este balance positivo ha sido sin duda el sistema de electrodos destinado al control y limitacin del nivel de agua en 1977 y la introduccin de las Normas sobre el diseo de seguridad inherente para las calderas humotubulares en 1985. Un diseo de seguridad inherente implica la renuncia a ciertos materiales como el acero 19 Mn6, abandonar determinados principios de diseo (fondos de caldera soldados exteriormente, fijaciones con tirantes longitudinales para el anclaje de fondos), as como permitir la posibilidad de inspeccionar fcilmente el interior de la caldera, dejando un amplio espacio entre los componentes de la caldera que estn a temperaturas diferentes. Otro aspecto importante ha sido la introduccin de la prueba hidrosttica con presiones de prueba incrementadas, que constituye un mtodo sencillo y a la vez muy fiable de evaluar el estado y la seguridad de las calderas humotubulares. Las normas citadas y los nuevos equipos han hecho posible la utilizacin de calderas humotubulares en Alemania sin accidentes de importancia durante ms de veinte aos. Lo anterior no se aplica totalmente a otros diseos de caldera. Siempre y cuando se observen las necesarias medidas de calidad en fabricacin y diseo, las calderas humotubulares ofrecen un alto grado de seguridad y duracin. Por lo tanto, las empresas de ingeniera y los usuarios deberan elegir nicamente aquellos fabricantes que se encuentren en disposicin de presentar un gran nmero de plantas de referencia que hayan estado operando con seguridad y sin daos durante muchos aos.
2. Aspectos de Funcionamiento Esta seccin del informe trata de los requisitos de calidad del agua, del mantenimiento y de las revisiones peridicas de seguridad. La calidad del agua de la caldera y del agua de alimentacin, es de gran importancia para todo tipo de calderas de vapor. Sin embargo, existen importantes diferencias econmicas, por ejemplo- en los requisitos referidos a la calidad del agua. En el caso de las calderas acuotubulares, no es aconsejable su funcionamiento con salinidad en el agua, en la mayor parte de diseos [8]. En las calderas acuotubulares, la salinidad representa una conductividad del agua de la caldera de 2 <2500 S/cm. En los flujos de calor locales >250 Kw. /m, se necesita normalmente agua sin sales, al objeto de evitar la obstruccin en los tubos y que impida la transferencia trmica. Estos requisitos slo pueden ser satisfechos mediante la Instalacin de complicados y costosos sistemas de tratamiento de agua. En principio, las calderas humotubulares pueden funcionar con salinidad en el agua (conductividad < 8000 S/cm). No se producen efectos perjudiciales sobre la superficie de calefaccin de la caldera, debido a los depsitos de sal. Pueden utilizarse sencillas plantas de descalcificacin de agua para su tratamiento. El tipo de tratamiento de agua viene determinado por aspectos econmicos, as como por la calidad del agua disponible. El factor decisivo es la duracin de la amortizacin de los sistemas de tratamiento de agua de alta calidad, que puede resultar de una reduccin en el volumen de desmineralizacin. Otra diferencia es el tamao en relacin con la capacidad trmica. Normalmente, las calderas humotubulares requieren menos espacio para similares capacidades. El mantenimiento puede llevarse a cabo de una forma ms sencilla en las calderas humotubulares que en las acuotubulares. Esto se debe en gran parte a unos esfuerzos claramente menores durante la puesta en marcha y durante el paro, as como al fcil acceso a las superficies de calefaccin. Lo mismo puede decirse en referencia a las revisiones peridicas. Para las calderas humotubulares fabricadas de conformidad con las anteriormente citadas normas de seguridad, se ha comprobado la viabilidad de un sistema muy sencillo, claro y econmico; es decir, una inspeccin ocular de los principales componentes de la caldera, seguida de una prueba hidrosttica bajo presiones de prueba incrementadas vase [3,5]. Esto permite evitar casi totalmente las revisiones de carcter no destructivo tales como las mediciones con ultrasonidos. En las calderas acuotubulares, no se han podido aplicar las pruebas hidrostticas con presiones de prueba incrementadas, por diversas razones cuya discusin no forma parte del presente informe. Por otra parte, varias zonas de una tpica caldera acuotubular son inaccesibles a la inspeccin ocular (zonas aisladas). Por lo tanto, es necesario hacer un uso muy amplio de las mediciones con ultrasonidos. 3. Caractersticas Fsicas A continuacin, se expondrn diversos aspectos que son el resultado directo de los respectivos principios de diseo: contenidos de agua, acumulaciones, caractersticas de la carga parcial. En relacin con la capacidad trmica generada, la caldera humotubular contiene mucha ms agua que la caldera acuotubular. Por lo tanto, la caldera humotubular es ms resistente ante las fluctuaciones de vapor o demandas de vapor que excedan temporalmente la produccin nominal de la caldera. Aparte de un aumento a corto plazo de la humedad del vapor, no cabe esperar otros efectos; no debe preverse una influencia negativa de la transferencia trmica. Este "comportamiento inofensivo no es el caracterstico de las calderas acuotubulares en virtud de su diseo. Las fluctuaciones en la presin tendrn una influencia inevitable sobre los cambios en la densidad. Dada su menor capacidad de agua, la caldera acuotubular puede utilizarse en diversos pases como lo que se denomina "caldera producto; es decir, su instalacin puede llevarse a cabo ms fcilmente. Un factor esencial en relacin con la duracin de las calderas de vapor es el nmero de arranques del quemador. En este sentido, es decisivo aparte de un ajuste adecuado de la caldera / sistema - tambin el nivel de carga mnima que puede producir la caldera. En el caso de ciertos diseos de calderas acuotubulares generadoras de vapor sobrecalentado, esta carga mnima se corresponde con la mnima capacidad tcnica proporcionada por el quemador. En las calderas acuotubulares, la carga mnima del quemador no puede normalmente proyectarse a la caldera ya que la reduccin del caudal msico en la zona de agua, influye negativamente sobre la transferencia trmica causando efectos no deseados de avera por calor excesivo, con un rango de flujos trmicos elevados. 4. Costes y Tiempo Siempre y cuando puedan cubrirse determinados requerimientos mediante diversos modelos de calderas humotubulares, la eleccin de una caldera humotubular representa una alternativa ms econmica, si los niveles de costes de fabricacin y de calidad son comparables. Por otra parte, los plazos de entrega as como el tiempo necesario para instalar la planta son ms reducidos. Por regla general, las calderas humotubulares ofrecen un mayor rendimiento que las calderas acuotubulares. Esto ocurre tambin mientras estn funcionando ya que pueden someterse a operaciones de mantenimiento con facilidad durante su funcionamiento; es decir, las calderas humotubulares se caracterizan por una mayor economa tambin mientras funcionan. 5. Sumario Normalmente, las gamas de aplicacin de las calderas humotubulares y las calderas acuotubulares estn claramente definidas. Es sencillamente imposible utilizar una caldera humotubular para generar 1000 t/h de vapor a 180 bar y
450C. Hasta una produccin de aproximadamente 200 t/h, 32 bar y 350C, la mejor eleccin es, generalmente, el uso de una o ms calderas humotubulares, debido a que son ms econmicas en su adquisicin y mantenimiento. Los modernos procesos de fabricacin y la observacin de las normas relativas al diseo de seguridad inherente, permiten un alto grado de seguridad y duracin. Los anteriores aspectos se encuentran resumidos en la tabla presentada.
3-
4-
Babcock & Wilcox la usada en los grandes buques de guerra britnicos La Babcock & Wilcox era ms confiable, duradera y comparativamente mas sencilla de mantener. Sin embargo la caldera Yarrow era ms ligera que la Babcock, ms dcil al trabajo forzado, ms sencilla de limpiar y ms econmica en cuanto a reparaciones y mantenimiento, pero tambin ms antieconmica en cuanto a consumo de fuel. En diciembre de 1908 el Ingeniero Jefe de la Divisin de Construccin Naval plantea dotar al Indefatigable con calderas Yarrow porque ofrecen considerables ventajas para ahorrar peso y porque el centro de gravedad del buque con calderas Yarrow resulta ms favorable y se debe tener en cuenta para el trimado del buque en determinadas condiciones de carga
5-
Compuesta de uno hasta tres colectores superiores de agua y vapor, unidos al haz de tubos rectos inclinados por ambos extremos y el colector inferior de impurezas. Pertenecen al grupo de las multitubulares El hogar es generalmente de parrilla mecnica, utiliza como combustible hulla menuda, la cual es depositada en la tolva avanzando al interior del hogar. Una vez penetrado al hogar, se destila quemndose los gases con llama larga; el coke que resulta se sigue quemando, hasta quedar solo ceniza y escoria. Los gases calientan primeramente la parte superior del haz tubular. El agua se inyecta a la cmara de agua del colector superior, bajando e iniciando as su calentamiento, ponindose en contacto con la parte menos caliente de los tubos de agua. Se junta con el vapor que all se forma y circulan activamente, favorecidos por la inclinacin de los tubos. Se observa en este tipo de calderas la existencia de un nuevo elemento, el recalentador de vapor. El vapor, previa a su utilizacin, pasa por el recalentador, donde al ser calentado por los gases de combustin aumenta se temperatura, manteniendo su presin constante. En el recalentador, se transforma el vapor saturado en vapor recalentado. El objeto del recalentador, como se vara mas adelante, es tratar que el vapor llegue a la maquina de consumo los mas seco posible, evitando el peligro de condensaciones en el interior de la misma. Se agrupan en dos tipos: 1) Calderas de cabezales Fue de las primeras calderas que sustituyo a las Calderas tubulares (de tubos de llama) en los buques una variante de la caldera de cabezales fue la caldera de cabezales con tubos curvos que empez a ser construida en 1930 para satisfacer la demanda de calderas con mayor vaporizacin con menor espacio y peso para la construccin naval, este tipo de3 caldera es de circulacin acelerada
2) Calderas de colectores De ste tipo de calderas se han construido varios tipos que pueden clasificarse en: 1) Calderas de tres colectores 2) Calderas de dos colectores Entre las calderas de dos colectores tenemos la de hogar dividido en el cual una pared estanca divide la caldera en dos hogares en uno de los cuales se genera el vapor saturado y en el otro el vapor recalentado. En 1901 el Admiralty Boiler Comittee recomend el uso de las calderas Babcock & Wilcox y las calderas Yarrow. Para su uso en grandes buques. Estos dos tipos de calderas fue usado exclusivamente en todos los cruceros de batalla britnicos
6-
Calderas de radiacin
Son enormes calderas acuotubulares, con una gran cmara de combustin, donde se quema generalmente combustible en estado liquido y gaseoso, el cual es introducido a presin mediante inyectores especiales. La transmisin del calor al agua se efecta principalmente, por radiacin, y solo en una pequea parte por conveccion. Como a medida que aumenta la presin del vapor, la circulacin de este, por termosifn, se hace cada vez ms lenta, es necesario recurrir a la circulacin forzada por medio de bombas adecuadas, ya sea para acelerar la circulacin del agua o del vapor. Estas bombas constituyen un factor negativo desde el punto de vista de la potencia de la instalacin, ay que para su funcionamiento requieren un cierto consumo de energa. Con el fin de asegurar el suministro adecuado de vapor, se recurre a la colocacin de tres elementos que se van a encontrar casi siempre, tanto en estas calderas como en las calderas de alta presin. Estos tres elementos, que se utilizan todos como fuente calefactora los gases de combustin, son: El recalentador, o sobrecalentador, el economizador y el precalentador de aire.
7-
Estas calderas suministran vapor a elevadas presiones, desde 100 atms, hasta la presin de estado critico, vale decir, 225 atmsferas. Se trata, en general, de calderas acuotubulares, construidas por una gran cantidad de pequeos tubos, los que, en algunos casos, son de medida tan reducida que llegan a tener solamente algunos milmetros de dimetro. Por tratarse de calderas en donde el agua esta circulando a elevada velocidad, lo que se logra con bombas especiales de circulacin que posee estas instalaciones, desaparece el rozamiento del agua contra las paredes de los tubos, y se hace que las pequeas partculas de sales que pueda contener el agua en suspensin, no tengan tiempo suficiente para depositarse en el haz tubular, desapareciendo, aunque solo en forma parcial, el peligro de incrustaciones. Como se recurre a la circulacin forzada del agua, no existe ningn inconveniente en darle a los tubos la disposicin que mas convenga, pudindoselos colocar indistintamente en forma horizontal, vertical o con inclinacin que las circunstancias lo exijan, ya que la fuerza ascensional del vapor, que pudiese oponerse a esta circulacin, ser fcilmente vencida por la accin de la bomba de circulacin. Esto permite darle a estas calderas la forma ms conveniente para el uso a que se le destine. Las calderas de alta presin se dividen en tres tipos, segn la forma en que se realiza la produccin del vapor. Estos tipos son:
a) Calderas de circulacin forzada b) Calderas de inyeccin forzada c) Calderas de vaporizacin indirecta La vaporizacin especifica llega, en algunos casos, a ser superior a los 100 Kg. vapor / m2 X hora. No es difcil encontrar calderas de este tipo, en las cuales la superficie de calefaccin excede los 1000m2. Calderas de circulacin forzada A esta clase de calderas pertenecen las tipo La Mont y la tipo Velox: Caldera La-Mont: Su caracterstica sobresaliente es la circulacin forzada a travs de los tubos hervidores. El agua de la caldera pasa desde el tambor, que se coloca prcticamente fuera de la propia caldera, al tubo de aspiracin de la bomba de circulacin. Esta bomba vence los rozamientos a travs de todo el circuito, incluyendo las prdidas de carga en el distribuidor cuyos orificios distribuyen el agua de alimentacin de alimentacin de acuerdo con la absorcin trmica, de cada tubo. La presin que debe vencer la bomba es la del rozamiento del agua en el circuito, unas 2,5 atmsferas, lo que representa un 0,5% de la energa producida por la caldera. Vamos a considerar ahora algunas de las ventajas de este tipo de caldera. Debido a la gran velocidad de circulacin, es evidente que se reduce la posibilidad de formar incrustaciones. Por la misma razn, la caldera puede ponerse en presin en tiempo mucho menor; calentndose todas sus partes por un igual sin peligro de sobre tensiones de importancia. Pueden usarse dimetros menores de tubos y mayores longitudes de los mismos, consiguiendo mejor transmisin trmica y una importante disminucin del peso total de la caldera. Adems siendo el porcentaje de energa consumido por la bomba impulsora una parte pequea de la producida por la caldera, incluso a presiones muy elevadas, el funcionamiento resulta econmico en toda la zona de presiones hasta llegar a la crtica.
Caldera Velox En esta seccin solo se dir que la caldera Velox fue patentada por Brown Boveri & Co de Baden (Suiza) y es del tipo de las acuotubulares de circulacin forzada, de recirculacin con combustin a presin en cmara cerrada produciendo vapor recalentado a presiones normales y altas. Ms adelante veremos un esquema de una caldera Velox y en detalle su modo de funcionamiento.
Calderas de inyeccin forzada Pertenecen a este tipo de calderas la denominada caldera Benson. Caldera Benson: Fue fabricada por la Siemens-Schuckert y ha sufrido diversas modificaciones. Es la primera caldera proyectada para trabajar a la presin crtica (224 Kg. /cm2) o muy cerca de ella y se caracteriza por la ausencia de tambores separadores. Es una caldera vertical con hogar enfriado por agua, construido en forma helicoidal. El polvo de carbn, que es el combustible que se suele usar, se quema con dos mecheros verticales invertidos. Los gases de la combustin descienden hasta el fondo del hogar, se dividen y ascienden atravesando un economizador de radiacin y otras superficies absorbentes de calor hasta el calentador de aire. Un ventilador de aspiracin hace pasar los gases a travs del calentador de aire y los descarga en la chimenea. El aire primario y el secundario para la combustin son suministrados por un ventilador de tiro forzado. El agua de alimentacin entra por el fondo del hogar y pasa a travs de un economizador caldeado por radiacin. Luego pasa a la mitad superior de la cmara de combustin a travs de la zona de radiacin primaria, donde se calienta casi hasta, la temperatura crtica, abandona esta zona de radiacin y entra en la llamada zona de conveccin, situada en una regin de baja temperatura de humos. stos se encuentran a 980C al entrar en la zona y salen de ella a 455C. El agua de alimentacin se ha convertido en vapor ligeramente recalentado a 377 C y este vapor pasa a la zona de radiacin secundaria del hogar, donde se prosigue el recalentamiento, que se termina en el recalentador de alta presin situado en el extremo inferior del segundo paso. Si se desea reca1entamiento intermedio en la mquina, puede instalarse un juego de serpentines recalentadores entre el recalentador final y la zona de conveccin. Son evidentes algunas de las ventajas de este tipo. La caldera forma un todo que puede colocarse en cualquier sitio, tiene una sola circulacin y carece de recipientes costosos. Necesita regulacin, puesto que es de pequeo volumen de agua y responde con presteza al mando de la combustin. La regulacin se basa en que siempre debe existir una, relacin constante entre el carbn, el agua y el aire. A carga constante el operador vara la relacin entre estos tres elementos para conseguir una temperatura constante.
Calderas de produccin indirecta de vapor Las calderas de produccin indirecta de vapor, llamadas tambin calderas de vaporizacin indirecta, se caracterizan porque el cuerpo vaporizados, es decir, el lugar donde se produce el vapor, se encuentra fuera del hogar de la caldera. A este tipo pertenecen la caldera Schmidt-Hartmann y la caldera Lffler. Caldera Schmidt-Hartmann Esta caldera tiene en realidad dos circuitos. Puede tener circulacin natural o forzada, segn lo requiera la presin de trabajo. El agua que sale del tambor separa dar se mantiene separada del agua de alimentacin y se hace circular de nuevo. El agua de alimentacin entra en los cuerpos cilndricos principales de la parte superior y se vaporiza por el vapor producido en el primer circuito o circuito del separador. Este vapor, a presin inferior a la del vapor primario, se recalienta por conveccin y se enva a las turbinas. De hecho, esta caldera es un evaporador que usa vapor de un circuito para producir vapor en un segundo circuito. En los modelos de mayor presin se emplean boquillas u orificios para repartir el agua a los diversos tubos desde el caldern distribuidor. Se prevn amplias superficies para que la capacidad no quede demasiado afectada por la formacin de incrustaciones en las paredes de los tubos.
Calderas Lffler Esta caldera fue desarrollada primeramente por la Corporacin Siderrgica de Vitkoviz, de Checoslovaquia. Fue el resultado de los intentos para conseguir mejor utilizacin del contenido trmico del vapor. Ella se llev a cabo haciendo prcticamente posible generar y utilizar vapor a la presin, de 133 Kg. /cm2 y a la temperatura de 482C. Posee un recalentador por radiacin que envuelve al hogar; un recalentador por conveccin sobre el hogar; un caldern situado en un punto conveniente fuera del hogar; una bomba de alimentacin; un economizador; un calentador del aire. Se usa una bomba de circulacin de vapor para extraerlo del caldern y lanzarlo a travs de los recalentadores de radiacin y de conveccin, montados en serie, hasta una bifurcacin en las tuberas tras la cual una parte del vapor, se destina al consumo y el resto se devuelve al caldern D. El vapor recalentado que ha pasado por la bifurcacin y vuelve al caldern cede su recalentamiento y produce una cantidad adicional de vapor saturado. El agua de alimentacin es introducida por la bomba, pasando previamente por el economizador y luego entra en la lnea de vapor donde tiene lugar alguna evaporacin; entonces, la mezcla de vapor y agua entra en el caldern por encima del nivel de agua del mismo. Tan slo una pequea parte del vapor procedente del recalentador por conveccin pasa a la corriente principal de vapor de consumo, volviendo el restante al caldern. Vamos a discutir algunas de las ventajas de este tipo de caldera. Todo el vapor se genera en recipientes no expuestos directamente al calor del hogar, conteniendo los tubos slo vapor denso y seco a una' presin aproximada de 133 Kg. /cm2. Debido al gran consumo de vapor que se tendra con baja presin en la caldera, no es aconsejable el empleo de la caldera Loeffler a presiones inferiores a 105 Kg. /cm2. Se estn haciendo ensayos para conseguir una, reduccin en el consumo de vapor de la bomba de circulacin, a fin de hacer practicab1e el trabajo con una presin de 50 Kg. /cm2. El bajo peso especfico (3,36 Kg. /m3) hace econmicamente posible la circulacin del vapor por bomba, y la velocidad de circulacin es tal que permite trabajar con escaso desnivel trmico entre el vapor y la pared metlica. Se consiguen una velocidad de 19 m/seg. y un coeficiente de transmisin de 180000 Kcal. por hora, m2 y C, sin recalentar los tubos. La pureza del agua de alimentacin es de importancia secundaria, pues no se presentan incrustaciones en los tubos, ya que todas las sustancias precipitables se depositan en el caldern fuera del hogar.
8-
La caldera de vapor Velox es una caldera de circulacin forzada con varias novedades interesantes, y parece ser una de las aplicaciones de ms xito de la turbina de gas. Un compresor, movido por turbina de gas, eleva la presin del aire de combustin hasta: 1,55 Kg. /cm2. En el mismo rbol se montan las bombas de circulacin y de combustible, y el motor. La cmara de combustin va forrada con tubos verticales de unos 10 cm. de dimetro que contienen agua. Cada uno de estos tubos contiene tres pequeos tubos de una pulgada (25,4 Mm.) de dimetro a travs de los cuales circulan los gases de la combustin a velocidades cercanas a los 250 m/seg.; estos tubos interiores son la parte de superficie de calefaccin donde se obtienen enormes cifras de absorcin trmica. El calor radiante del hogar por otra parte caldea por fuera los grandes tubos de envoltura. Los gases salen de la cmara de combustin a 1760C y reducen su temperatura hasta los 800C al pasar a travs de los pequeos tubos interiores; puesto que a estos tubos siguen unos difusores, hay poca prdida de presin. Los gases pasan entonces a los recalentadores donde su temperatura desciende a 480C antes de alcanzar la turbina de gas. En sta, la temperatura desciende hasta los 370C y la turbina los 1anza al economizador a velocidades de unos 120 m/seg., descargando el gas a unos 93C. La superficie de calefaccin que rodea a la cmara de combustin va llena completamente de agua circulante, en cantidad de diez a veinte veces la de vapor que se genera. La mezcla de vapor y agua: se separa con ayuda; de un mecanismo semejante a un cicln o separador centrfugo, pasando el vapor a un recalentador y descendiendo el agua a una cmara inferior que acta como depsito de agua caliente. En el fondo de este depsito se acumulan los lodos y de all pueden ser expulsados. El contenido de humedad del vapor al abandonar el separador centrfugo no debe exceder de 2%. Se asegura que a esta caldera no le afecta el agua dura, porque las substancias incrustantes permanecen en solucin.
9- Tratamiento de aguas
Uno de los componentes de mayor aprecio en una industria y que puede representar una buena parte de la inversin es el boiler o caldera. Existen industrias o servicios, que quedaran colapsados por una falla en la caldera hasta el punto de llegar a parar su produccin, y su reparacin o sustitucin podra representar un costo considerable en su presupuesto, por lo que es esencial que la caldera opere en optimas condiciones. Una caldera con un mantenimiento adecuado y con un tratamiento qumico adecuado en el agua de consumo puede llegar a operar sin problemas durante 20 o mas aos. Una caldera bsicamente es un recipiente de acero donde se quema un combustible y el calor generado en la reaccin de combustin se transmite al agua liquida y se produce vapor de agua. Existen muchas variaciones respecto al tipo de caldera, presin de operacin, tamao y capacidad, entre otros, pero todas las variantes y tipos de ellas adolecen de los mismos problemas en lo referente a la calidad del agua, lo cual afecta la vida til y la operacin de la caldera. CALIDAD DEL AGUA EN UNA CALDERA: Los problemas ms frecuentes en lo referente a la calidad del agua y que influyen en la operacin de la caldera son: 1: Formacin de depsitos: La incrustacin es indeseable ya que al formar una capa en los tubos y dems componentes del equipo, evitan la transmisin efectiva del calor. Esto conduce a una baja eficiencia en la produccin de vapor, disminuyendo la cantidad de vapor producido por unidad de calor generado, y tambin causa desgaste del tubo y accesorios por fatiga trmica ya que se requiere de mayor temperatura del metal en la parte expuesta a la flama, que cuando no existe incrustacin y este desgaste trmico afecta tambin la vida til del equipo Los depsitos se producen por slidos suspendidos que el agua pueda contener y principalmente por formacin de depsitos de sulfatos y carbonatos de calcio y magnesio, en mezclas complejas con otros componentes como slice, bario, etc. Para evitar la formacin de incrustaciones se deben remover los slidos coloidales y materia suspendida que el agua contenga y ablandamiento o suavizacin del agua cruda antes de integrarla a la caldera. 2: Corrosin por Oxidacin del metal: Los principales componentes de la caldera son metlicos. Los agentes que atacan el metal y lo disuelven son los gases corrosivos como oxigeno y bixido de carbono. Tambin la acidez del agua causa corrosin por lo que el pH debe mantenerse entre 9.0 y 11.5. El control del oxigeno disuelto es uno de los puntos crticos en la operacin de la caldera. Las picaduras o reas de desgaste localizadas en ciertas partes de los tubos de la caldera ocurre por la accin corrosiva del oxigeno. En el condensador del sistema, el bixido de carbono se suma a la accin corrosiva del oxigeno y destruyen en poco tiempo el tanque del condensador si no son removidos estos gases.
3: Fragilizacin custica: Si la alcalinidad a la fenolftaleina que es la que se encuentra en forma de carbonatos es muy alta, pueden presentarse problemas de fragilzacin del metal. Esta perdida de elasticidad, tambin puede ocurrir por frecuentes shocks trmicos en la caldera, al complementar sin calentamiento previo el agua de repuesto para compensar por las perdidas por fugas de vapor o por purgas de la caldera. 4: Formacin de Espumas: esto ocurre cuando hay presencia de materia orgnica o de una gran cantidad de slidos disueltos en el agua de la caldera. Para evitar la formacin de espumas, se purga la caldera cuando en el agua se alcanza un cierto nivel preestablecido de slidos disueltos. Otra accin preventiva consiste en tener un tratamiento externo del agua de alimentacin para evitar la presencia de slidos suspendidos de naturaleza orgnica, as como de grasas y aceites del equipo de proceso que puedan contaminar el agua. ACCIONES CORRECTIVAS: un buen operador de calderas puede controlar y compensar por los efectos indeseables del agua de proceso en la caldera. La adicin de productos qumicos como antiespumantes, secuestrantes de metales corrosivos, neutralizadores de gases corrosivos, modificadores de alcalinidad y pH, etc. Pueden exitosamente solucionar los problemas de danos y desgaste anormal de la caldera. Lo que puede ocurrir y es muy frecuente, es que el operador no cuente con un laboratorio de anlisis qumico de respaldo o no este capacitado adecuadamente para comprender que efectos tiene cada uno de los componentes qumicos que acompaan el agua y no se implemente el tratamiento adecuado. Si el servicio de operacin y mantenimiento de la caldera es externo, puede ocurrir que el prestador del servicio da la misma formulacin en sus productos para el acondicionamiento y tratamiento interno de todas las calderas independientemente del anlisis y composicin del agua en particular, sea esta de una fuente propia como es un pozo o de la red municipal. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA DE CALDERA CON AGUA DESMINERALIZADA: El concepto de desmineralizar el agua que se alimenta a una caldera tiene la gran ventaja de poder emplear una sola formulacin o adicin de sustancias qumicas que protejan la caldera de la accin corrosiva e incrustante del agua de proceso, independientemente de la procedencia y calidad del agua. a: PROCESO DE ABLANDAMIENTO TRADICIONAL. En el proceso de ablandamiento con resinas cationicas, el calcio y el magnesio son intercambiados por iones sodio. En el proceso de ablandamiento la salinidad o contenido de sales disueltas en el agua no disminuye, de hecho se incrementa ligeramente ya que un equivalente de calcio Ca+2 pesa 20 gramos y un equivalente de sodio Na+ pesa 23 gramos. b: ABLANDAMIENTO CON MEMBRANAS. Para que el agua pueda ser procesada por membranas, previamente deber tener un adecuado tratamiento externo, para garantizar la ausencia de slidos y coloides en el agua a alimentar a la caldera. En el proceso de membranas, si stas son de osmosis inversa, las sales son removidas y el permeado o producto solo contiene trazas de sales disueltas. En el proceso de membranas se remueven del agua de alimentacin a la caldera componentes indeseables como: calcio, magnesio, fierro y otros metales, carbonatos y bicarbonatos, cloruros, sulfatos, etc., por lo que estos ya no precipitan en el calentamiento y evaporacin del agua en la caldera. En el ablandamiento por membranas la salinidad disminuye debido a que no es una reaccin de intercambio, sino un proceso de tamizado a nivel atmico y molecular que separa los iones en dos corrientes, una que es el producto sin iones disueltos y un rechazo que acarrea los iones que ya no contiene el agua producto y que originalmente contena el agua de alimentacin a la membrana. Al no tener sales el agua de alimentacin no se requiere de las frecuentes purgas y la consiguiente reposicin del agua desechada. Esto conduce a menor gasto se productos qumicos y a menores prdidas de calor por el agua caliente que se desecha en la purga. El agua desmineralizada es altamente corrosiva, por lo que es necesario neutralizar sta y agregar sustancias qumicas que suban el pH y tengan una accin protectora con el metal con el que estarn en contacto en la caldera.
ESQUEMA DE TRATAMIENTO: El esquema de tratamiento para un sistema de caldera con agua desmineralizada consiste en lo siguiente: el agua de la fuente de suministro pasa a travs de un filtro de multimedia para remover partculas suspendidas y posteriormente por un filtro de micro filtracin de 5 micrones que remueve las partculas de finos del agua a alimentar a la membrana. El agua de rechazo en las membranas puede tener un uso secundario, como en riego, limpieza de maquinaria y equipo, se puede integrar al agua de servicios generales, reinyectarse en el pozo, o como ltima opcin desecharse al drenaje.
El agua producto sin sales pasa por una membrana Liquicel que remueve los gases disueltos entre ellos el oxigeno y bixido de carbono, que son altamente corrosivos en las condiciones de operacin de las calderas. El agua producto de las membranas y que ya no contiene sales se alimenta a la caldera pero antes se agrega un reactivo especialmente formulado que reacciona qumicamente con el oxigeno residual del agua de proceso en la caldera, y lo convierten a una forma no corrosiva. Tambin se deber agregar una formulacin para incrementar el pH del agua de alimentacin y proteger el metal de la accin corrosiva del agua y componentes traza que pudiese haber en el agua que se procesa en el ciclo de calentamiento y evaporacin en la caldera. Este esquema de tratamiento tiene las siguientes ventajas: 1: Protege la caldera de la corrosin. 2: No hay forma de tener incrustaciones por precipitacin de sales insolubles y slidos suspendidos 3: No hay formacin de espuma en la caldera, lo cual afecta la calidad del vapor y causa problemas de operacin en la caldera. 4: La formulacin del producto que protege la caldera, no esta sujeta a variables en la composicin del agua o a criterios del operador. Siempre es un mismo esquema de tratamiento independientemente de la naturaleza y calidad del agua de suministro o fuente de abastecimiento.
Bibliografa
Paginas de Internet: http://html.rincondelvago.com/generacion-de-vapor.html www.loos.de/loos/fachber/034/fach13.pdf http://www.spiraxsarco.com/ar/pdfs/training/gcm_04.pdf http://html.rincondelvago.com/calderas-y-generadores-de-vapor.html http://www.mundosgm.com/smf/index.php?topic=4254.0
Libros Lehmann H.: Dampferzeugerpraxis, Resch-Media Mail Verlag GmbH, Grfelfing 1994 VdTV, FDBR, VGB: Vereinbarung 1985/1 ber Richtlinien fr die Beurteilung von Growasserraumkesselkonstruktionen,VdTV, Essen 1985 Franz, E.: Design Rules for Shell Boilers as European Unity Progress VGB Kraftwerkstechnik, English Issue, 8/97 Loos, J.:, Mu es soweit kommen ...?, Sonderdruck zum Thema "Betriebssicherheit von Dampfkesseln, LOOS International, Gunzenhausen 1995 Romaier W.: Verbesserte Wasserdruck-prfungen bei Flammrohr-Rauchrohr-und Wasserrohrkesseln, Technische berwachung Bd. 38 (1997), Nr. 6 - Juni Diwok, H.-J., Mattern, J., Hlmann, G.: Explosion in einem 150 MW-Schmelzkammerkessel, Technische berwachung Bd. 37 (1996), Nr. 3 - Mrz N.N.: Vier Arbeiter starben im heien Dampf, Bonner Generalanzeiger, 20. 10. 1994 Dolezal, R., Dampferzeugung, Springer-Verlag, Berlin Heidelberg New York Tokyo etc., 1990 N.N., TRD 403: Aufstellung von Dampf-kesselanlagen mit Dampfkesseln der Gruppe IV. Ausgabe Juni 1984 Enciclopedia Salvat del Mar de ediciones Salvat. Batllecruisers, autor John Roberts, Caxton editions. Anatomy of the ships, the battleship Bismarck de Jack Brower Diccionario enciclopdico Durvan Enciclopedia general del mar de ediciones Garrido