Chagas en Argentina
Chagas en Argentina
Chagas en Argentina
Resumen Ejecutivo1
Este texto es el informe final de investigación del proyecto “Identificación de
actores y representaciones sociales sobre la enfermedad de Chagas en el paraje
Pozo Herrera, Añatuya, Taboada, Santiago del Estero, Argentina”. El lugar de
trabajo de campo fue elegido por la Sede Añatuya de Fundación Mundo Sano
para la implementación de la tercera experiencia de mejoramiento de viviendas
para la vigilancia y control de vectores de la enfermedad de Chagas (2009-2010).
La investigación etnográfica en ese paraje tiene como objetivo generar
información de base para optimizar el mejoramiento de viviendas.
2
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
3
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
4
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
5
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
12. ¿Qué sentido tuvo hacer trabajo de campo con niños/as en un programa
de mejoramiento de viviendas para vigilancia y control de la enfermedad
de Chagas?
Analizar las representaciones sociales que los niños tienen sobre la
enfermedad de Chagas es relevante pues son los pacientes en los que el
tratamiento conocido impide el desarrollo de la fase crónica de la
enfermedad y tiene mejor tolerancia.
13. La convocatoria de los niños a 4 talleres de creación colectiva sucesivos
posibilitó la comunicación a través del juego. El juego es una forma de arte
y siguiendo a Gadamer (1998) el arte es juego, es símbolo y es ritual.
Desde el punto de vista de la investigación social, la creación colectiva
generó un movimiento subjetivo en los participantes y un hecho social.
La expresión artística mostró precisión como técnica de investigación
social sobre la infancia en dos sentidos: 1) posibilitó la comunicación no
verbal, generando confianza entre los investigadores, los niños y sus
familias. Este proceso fue modificando el orden, la dinámica, la oralidad y
la corporalidad de los/as participantes en los talleres. 2) Orientó el
movimiento de la subjetividad de la creación individual a un producto
colectivo: primero una obra teatral, luego el títere de la vinchucaca y
finalmente la creación de máscaras de personajes sobrenaturales que
habitan el monte. La principal motivación de los talleres fue la pregunta
¿qué sabés vos sobre la enfermedad de Chagas?
14. La película documental “El Chagas según Santiago” es una parte
fundamental de este informe. Narra el proceso de construcción de
conocimiento de la investigación. Se compone de 4 partes con 3 intervalos.
La primera parte aborda el conflicto por la tierra, la segunda el trabajo
campesino y la enfermedad de Chagas, la tercera los actores sociales en la
vigilancia, control, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. Los
6
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
7
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
8
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
Índice
Resumen Ejecutivo.................................................................................................................... 2
Capítulo 1: Campesinos y trabajadores. Análisis sobre la inserción social como
trabajadores de pequeños propietarios de un paraje rural del sureste santiagueño. 12
1. Introducción, objetivos y métodos de investigación ...................................... 12
2. “El Pozo de Herrera”........................................................................................... 13
3. Organización social y actividad económica en Pozo Herrera....................... 14
Los testimonios: “La mayoría somos todos desempleados en el sistema” . 16
El carbonero.......................................................................................................... 16
El peón rural ......................................................................................................... 17
El trabajador rural estacional ............................................................................. 18
Un día, una semana y un año de trabajo en una UT de Pozo Herrera ........ 19
4. La no propiedad como forma de tenencia de la tierra ................................... 20
5. Discusión teórica acerca del campesinado....................................................... 22
6. Tipología y conclusiones .................................................................................... 25
Capítulo 2: Insumos y tareas de este proyecto tendientes a optimizar el
mejoramiento de viviendas ................................................................................................... 27
7. Domicilio y paisaje en Pozo Herrera ................................................................ 27
8. Descripción interacciones monte y cuadro doméstico de las Unidades de
Tierra. ........................................................................................................................ 29
9. Caracterización del tipo cultural de vivienda rural en PH............................ 31
Análisis de las medianas..................................................................................... 34
Gráfico de Voronoi-Thiessen ............................................................................. 34
10. Revisión bibliográfica sobre programas de mejoramiento de viviendas y
Chagas ....................................................................................................................... 41
11. Reunión de trabajo para elaborar un listado de recomendaciones para
mejoramiento de la vivienda rural en PH por Fundación Mundo Sano ........ 43
a. Captación de agua por el techo: ................................................................ 44
b. Innovaciones en los sistemas acopio de agua ......................................... 44
c. Revoque del cieloraso.................................................................................. 45
d. Letrinas ......................................................................................................... 46
Guía en video para el mejoramiento de viviendas ......................................... 47
Capítulo 3: El Chagas según Santiago: una experiencia de creación colectiva............ 48
12. ¿Por qué con los niños?..................................................................................... 48
13. Los talleres de creación colectiva .................................................................... 48
Contenido de los talleres ................................................................................ 50
14 Una película documental “El Chagas según Santiago”. ........................... 52
Idea central I “Hay porcentajes de incapacidad laboral por el Chagas”........... 53
Idea central II “Las vinchucas viajan debajo de los bolsitos, cuando llevo
a los jornaleros”................................................................................................ 54
Idea central III: “Los vinchuqueros hacen todos lo mismo” ..................... 54
Idea central IV:”Vivir con Chagas: el diagnóstico es tardío, el tratamiento
muy tóxico y el hospital queda lejos”........................................................... 56
Idea central V “Me pincharon el dedo y me curaron del Chagas” .......... 57
Capítulo 4. Revisión bibliográfica sobre aspectos sociales de la enfermedad de
Chagas ....................................................................................................................................... 58
9
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
10
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
11
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
12
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
La llegada del ferrocarril al sudeste santiagueño entre 1891 y 1912, junto con la
explotación forestal, formó centros de población efímeros: parajes dónde en
casas precarias y autoconstruidas con materiales locales residían los
trabajadores (Tasso:1998). Uno de esos núcleos forestales, Añatuya ubicado a 44
Km. de Pozo Herrera, se convirtió en centro de gran actividad comercial. Hacia
1913 existían en sus alrededores 137 obrajes y 15.000 obreros trabajando en la
explotación forestal, siendo Añatuya su principal centro de aprovisionamiento
y embarque (Basualdo: 1982). Así, “ella que había nacido de un vuelco fortuito
de las locomotoras, desarrolló a su alrededor explotaciones forestales, la
ganadería y la agricultura, el comercio y la industria” (Basualdo:1982: 251-252)
se transformó en el centro poblado más importante del sur de la provincia. Esta
situación de relativa centralidad que conserva en el presente puede atribuirse a
su condición de nudo de caminos entre el sureste de Santiago y el suroeste del
Chaco (línea Añatuya-Quimilí-Charata, rutas provinciales 6 y 94).
Cuando se construyeron las líneas férreas secundarias al interior del Chaco
Santiagueño los poblados se ubicaron en zonas cercanas a las estaciones. Esta
relación entre ferrocarril y obraje se reprodujo aun en los tramos periféricos de
la línea ferroviaria, uno de ellos pasaba por Pozo Herrera. Testimonios locales
contemporáneos dan cuenta que este tren de carga y transporte de pasajeros se
desprendía del FFCC Belgrano en Añatuya hacia Los Juríes, y lo denominan “el
ramalero” (Entrevista Margarita P.L., 25/03/09). “Se veía pasar el humo del
tren que iba y venía a Añatuya” (Entrevista Ema B., 25/03/09).
13
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
Las actividades económicas entre los residentes del paraje Pozo Herrera se
muestran en Tabla 1.
14
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
Tabla 1:
Actividades económicas de las Unidades Domésticas PH 20083
Cultivo 12,5%
Cría de animales 62,5%
Trabajo estacional con migración 37,5%
Trabajo en campos aledaños 8,3%
Otras actividades no especificadas 45,8%
Fuente: Relevamiento FMS en PH, Junio-Julio 2008.
superficie (2000 Has. y más). Las estancias limpian de monte la mayor parte de su ejido
para dedicarlo a la siembra en años con balance hídrico favorable. La concentración de
tierras mediante expropiación de campesinos fue favorecida por la “Ley de Desalojo”
de la gobernación Juárez, estos procesos dieron visibilidad a las luchas por el derecho a
la tierra y contribuyeron a la organización de movimientos sociales locales, nacionales
y regionales latinoamericanos (Movimiento Campesino de Santiago del Estero –
MOCASE-, Mesa regional de tierras MESAT Foro Nacional de Agricultura Familiar,
Vía Campesina, entre otros).
15
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
“Decí que está esta gente que hace carbón, sino ¿dónde va a haber
trabajo? Acá hay un tipo que tiene 20 hornos y el campo no es de él.
Saca la leña, pero al menos da trabajo, peor si quemara. Queman
todas las tierras” (Silva, 24/03/09).
El carbonero
Hacer carbón no es un trabajo cíclico ni estacional. Pareciera definirse por ciclos
del capital (demanda de dinero efectivo) o disponibilidad de maderas para
quemar por limpieza de monte y fuerza de trabajo. Es habitual que los
capitalistas del carbón sean de fuera de Pozo Herrera y que dispongan de un
16
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
El peón rural
Nacho (Entrevista 24-3-09) estuvo trabajando como peón en una de las grandes
explotaciones linderas al paraje, la estancia El Indio. Como es un año seco al
propietario le fue mal con la siembra y ahora no tiene trabajo. En las visitas
durante el trabajo de campo se disculpa por mostrarse apurado: tiene que ir a
trabajar, quiere cumplir.
Otro informante, Gregorio (Entrevista 26-5-09) tiene motosierras y palas de
punta con mango de hierro, al igual que a Nacho también lo contratan como
“cortador o limpiador” y le pagan por m3. Sabe que tener motosierra facilita
conseguir trabajo. Dice que hay muchos hombres jóvenes desocupados. Él es
quien avisa cuando hay trabajo para cortar leña, limpiar (sacar raíces) o
carbonear. Tiene educación primaria completa. Trabajó 8 años en la estancia 5R
y un socio de la estancia lo recomendó a otros estancieros y encargados de
estancias. Aprendió trabajando, viendo “como se entregan los trabajos”. Los
que dan trabajo son estancieros y otros capitalistas que tienen permiso para
extraer madera y leña. Todos los años “limpia” 100-200 Has. No hace trabajos
17
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
18
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
19
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
y hace líneas con alambre. Entre las 12 y las 13:00 vuelve a la casa dónde se
almuerza. A las 14:00, si es verano hay siesta. En invierno no da el tiempo. Por
la tarde hasta las 18:00 cuida los cabritos, da agua y comida a los chanchos y a
los demás animales. Los conejos, que andan sueltos en el cuadro, luego son
encerrados en jaulas chicas.
Además de sacar agua del pozo, Nacho y Aída 3 veces por semana llenan el
tacho con 20 litros de agua y preparan alimento balanceado de cereales
cocinados para las aves y los chanchos. A veces los chanchos tiran el agua y hay
que reponer.
“Este señor Barrios hizo firmar a una señora mayor, analfabeta, unos
papeles y de este modo engañoso la desalojó con el uso de la fuerza.
5 Para una historia del MOCASE en la zona y a nivel provincial ver Durand (2006).
6 Gobernador destituido por Intervención Federal en 2002.
20
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
21
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
22
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
23
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
7 Para una discusión acerca de estos términos ver Giarraca (1990) y Manzanal (1990).
24
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
6. Tipología y conclusiones
El dato crítico en base al cual construimos nuestra tipología es que desde los
inicios de la ocupación del espacio en esta región, las Unidades Domésticas se
caracterizaron por la no propiedad de la Unidad de Tierra en uso. Los
pobladores llegaron como trabajadores de la industria extractiva de monte y se
instalaron con su grupo de parientes en predios sin delimitar, aprovechando la
ausencia de interés capitalista por la tierra como medio de producción.
Así se capitalizaron como productores familiares ganaderos extensivos hasta
que en la década de 1980 comenzaron a descapitalizarse al iniciarse un proceso
de apropiación ilegítima en manos de grandes propietarios. Como resultado de
este proceso histórico, actualmente el paraje se compone de tres tipos de
explotaciones agrarias: campesinos-trabajadores descapitalizados, campesinos-
trabajadores capitalizados en litigio por la tenencia de la tierra y latifundistas.
Esta tipología da cuenta de la estructura social del paisaje de varios parajes
rurales del Sureste santiagueño en los que se distingue entre la villa (compuesta
por Unidades de Tierra con tenencia regular de 10 Has. ó menos), propietarios
en litigio (de 25 a 1000 Has) y las estancias (con superficies superiores a 2000
Has.).
Junto a otros autores que analizaron situaciones sociales semejantes en
diferentes lugares de América Latina (Acosta Reveles 2003; Alasia de Heredia
2003; Schiavoni 2008) encontramos que existe complementariedad entre formas
asociativas, que aprovechan redes familiares y no familiares y ciertos
mecanismos de reproducción del capitalismo avanzado.
Esta discusión teórica resulta relevante porque desde mediados de la década
del 90 los actores sociales que reivindican el derecho a la tierra en Santiago del
Estero recurren a la categoría de “campesinos” como identidad principal. Desde
el punto de vista del conocimiento experto de las ciencias sociales nosotros
vemos que al centrarse en la condición de campesino quedan ocultas
inequidades propias de la relación capitalista de trabajo. La duda que nos
genera usar la categoría campesino como eje de la lucha política por el derecho
a la tierra a la vez que como centro de la interpretación sociológica se relaciona
con la capacidad generadora de riqueza del ambiente en el Chaco seco. En este
sentido proponemos al auditorio las siguientes preguntas: ¿es posible, aún
ampliando la superficie de las Unidades de Tierra a una Unidad Económica
25
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
adecuada al ambiente del Chaco seco, generar mejores condiciones de vida para
las personas y el ganado? ¿Es posible en ese proyecto mejorar el acceso a la
salud y revertir la reinfestación cíclica de vinchucas? ¿La forma de vida
centralmente campesina permite mejorar las condiciones de vida de la
población? ¿O cultura campesina es sinónimo de auto sobre explotación de la
fuerza de trabajo? ¿Hay agua y pasturas suficientes para la subsistencia?
Como planteamos en el cuerpo del artículo, afirmamos que los pobladores de
Pozo Herrera son tanto campesinos como trabajadores rurales. Es más, son
campesinos porque se encuentran sobre explotados como trabajadores de una
de las formas más avanzadas del capitalismo: la reproducción de semillas
genéticamente modificadas.
Científicos al fin, esperamos que esta ponencia sea una contribución racional a
optimizar (y hacer más sinceros) los ideales de la lucha por la tierra.
26
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
27
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
Aun considerando útil esta distinción para organizar las acciones de vigilancia
y control, encontramos que al ser implementada por los programas
gubernamentales ha sido reificada (del latín res: cosa). De modo que pasó de ser
una tipología científica usada como indicador de riesgo a nombrar una cosa que
se considera está ahí, es parte del paisaje. Este procedimiento de hacer realidad
el concepto, de tomar al “peridomicilio” como si de verdad fuera una parte
diferenciada dentro del cuadro doméstico, aparece claramente en las entrevistas
a los fumigadores de los programas municipales, provinciales y de ONGs
encargados de la vigilancia y control. Uno de ellos sostuvo:
28
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
29
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
Puede inferirse por tanto, que la distinción analítica dual entre el lugar humano
(ambiente doméstico) y “el monte” -en tanto que naturaleza- es muy dinámica y
se estructura en la cotidianidad.
Caza
Cuidado de crías guachas de animales
del monte (guazuncho)
Recolección medicinales (cedrón en
pasto –para el corazón cansado- ,
tuzca –antibiótico-; grasa de iguana)
Recolección para venta a terceros:
tortugas, tatú, catitas (loros), mistol,
algarroba.
30
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
Las guascas, tientos de cueros, servían para unir las soleras con las tijeras. Estos
trabajos se hacían con guasquillas húmedas que al secarse y después de haberse ceñido
tomando la forma que sostenía, era imposible desatarla sin cortarla. Con singular
habilidad se solía usar un tiento de 80 a 100 cm. para sujetar cinco o más empleas a una
tijera. En la Antecocina del Museo Estancia Jesuítica de Alta Gracia, Córdoba
Argentina, se exhiben piezas de cuero que, aplicando esta técnica, fueron utilizadas
para sujetar piezas de la cabriada.
(http://74.125.113.132/search?q=cache:XBSifqAmxCoJ:www.museoliniers.org.ar/acti
v_expo_tempo_expocuero.php+guasca+o+guasquilla&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=ar)
31
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
En el caso en que en una Unidad de Tierra se agreguen varias familias estas son
varias generaciones de un matrilinaje (hijos, nietos y bisnietos de una mujer).
Las familias nucleares hasta tercera generación pueden constituir un mismo
hogar. Una familia nueva con un cuadro doméstico propio, implica un hogar
separado. Los cuadros domésticos de las nuevas familias consanguíneas por
línea materna se van ubicando contiguos, generando asi “un barrido” o espacio
libre de monte de mayor superficie (caso UT Arias).
32
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
33
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
Gráfico de Voronoi-Thiessen
Una mosaiquización es un procedimiento que permite cubrir un plano con
regiones que no se superponen. Existen diversos modelos que aplican este
concepto para representar algún aspecto del territorio en un modelo gráfico que
permita entender relaciones socio-espaciales.
34
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
35
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
36
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
37
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
38
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
39
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
El análisis de estos gráficos de área no nos permite inferir una clara tendencia
en la organización de distancias inter estructuras del espacio doméstico. Existe
una gran diferencia en las superficies que ocupan campesinos-trabajadores
descapitalizados por expropiación y los capitalizados en litigio. También
40
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
41
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
“1. Buena construcción: techo con teja y/o cieloraso bien revocado,
paredes de material compacto sin grietas ni huecos o revocado
completamente y pisos de cemento, baldosa u otro material sólido.
2. Rancho: techos de hoja de palma, paja, cartón, madera o plástico,
pared de tapia pisada o bahareque con grietas o sin revocar y pisos
en tierra.
3. Intermedia: aquellas cuyas características no permitan la
clasificación como Rancho o de Buena Construcción” (Guhl:1999)
Por otra parte, la Sede Añatuya de Fundación Mundo Sano contó con
asosoramiento técnico de la Arq. Patricia Gramajo (2007) para el mejoramiento
de viviendas en otros parajes de la zona (El Desvío; El Fisco). El asesoramiento
generó un informe donde se detallan características de la vivienda rural, se
diagnostican problemas funcionales y se proponen soluciones. Los problemas
identificados por la Arq. Gramajo fueron:
De la cubierta superior del techo
La mejora del techo había consistido en una carpeta de terminación con suelo-
cemento sobre silobolsa, la cual se desprendió por falta de adherencia sobre el
polietileno impermeabilizante. Este proceso de deterioro estuvo inducido por
las lluvias y fuertes vientos del verano. De esta manera, las especies vegetales,
al encontrar tierra sin cemento y el polietileno roto, crecieron en la torta de
barro. Esto provocó el deterioro de la torta e infiltraciones de agua hacia el
interior de las viviendas.
De los revoques
En cuanto a los revoques y cielorasos, se detectó desprendimiento y
agrietamiento.
42
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
micro fibra de polipropileno (SIKA) para evitar las micro fisuras y hacerla de 6
ó 7 cm. de espesor para que tenga masa y sujete al plástico con su peso propio.
Además, tener en cuenta: eliminar residuos orgánicos del suelo, utilizar suelo
seco y tamizado, mezclar bien, suelo cemento y agua (agregando la cantidad
adecuada de cada una). Una vez hecha la mezcla, utilizarla en el momento dado
que luego de dos o tres horas el cemento comienza a fraguar. “Se reconoce que
la mezcla tiene la humedad necesaria, cuando al tomar en la mano la mezcla y
apretarla dentro del puño, se logra compactar lo suficiente para ser una sola
“piedra”, que al romperla, solo se fragmenta en dos partes” (Gramajo: 2007:
s/d).
En cuanto a la obra, tratar de hacer el trabajo del techo al atardecer dado que el
sol está menos fuerte y durante la noche el cemento comienza a fraguar sin
quemarse. A la mañana siguiente, se riega con poco agua (sin lavarlo) dándole
la humedad suficiente para que fragüe el cemento. También se puede colocar
paja o plástico para mantener la humedad e hidratar el cemento.
En cuanto a la cenefa, la mejora propuesta fue clavar el plástico negro a una
tablilla de madera haciendo de goterón para evitar que las tablas de la
superficie de apoyo de la cubierta (cieloraso) presenten signos de humedad.
43
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
44
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
45
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
d. Letrinas
Dada la pequeña superficie de que disponen algunas unidades de tierra, la
construcción de letrinas como alternativa de desecho de aguas negras, saturará
el suelo y los lugares alternativos para rotar la ubicación del pozo en el mediano
46
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
47
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
¿Qué sentido tiene hacer trabajo de campo con niños y niñas en un programa de
mejoramiento de viviendas para vigilancia y control de la enfermedad de
Chagas?
Analizar las representaciones sociales que los niños tienen sobre la enfermedad
de Chagas había sido precisado a priori del trabajo de campo, pues son
pacientes en los que, el tratamiento conocido impide el desarrollo de la fase
crónica de la enfermedad y tiene mejor tolerancia (ver sección Chagas e infancia
en el capítulo 4).
La decisión de involucrar a los niños conllevó la búsqueda de técnicas de
trabajo de campo adecuadas. Por ello decidimos planificar talleres de creación
colectiva que fueran un espacio de juego e interacción entre niños/as y los
investigadores. Sonja Grover (2004) señala que considerar a los niños y niñas
como sujetos sociales activos en el proceso de producción de conocimiento
permite construir datos más ricos y complejos. Diana Milstein (2006) ha
señalado que el trabajo de campo con niños/as evidenció la naturaleza
polifónica y multiautoral de la producción de conocimiento social. Por nuestra
parte, considerar a los niños como sujetos sociales activos significa, al mismo
tiempo, reconocer que por los procesos de desarrollo neuro- psico -fisiológicos
en marcha, el juego es una herramienta de simbolización y comunicación
privilegiada (Winnicott 1971). El juego aparece propiciando un espacio propio,
ni completamente subjetivo ni completamente externo que facilita y hace más
productivas herramientas clásicas de la etnografía como la entrevista y la
observación, al crear un clima de no subordinación en el vínculo con los
adultos, como es el que habitualmente mantienen con los padres, médicos y
maestros.
En este marco teórico, el juego es una actividad creativa y el arte una forma de
creación, que a la vez que es juego, es símbolo y es ritual (Gadamer 1998).
Considerarlo un juego refiere a su carácter de automovimiento, de experiencia
subjetiva (Gadamer 1998:66). La simbolización permite presentar externamente
48
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
49
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
50
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
Lo más significativo y que pudo ser aclarado es que algunos de ellos creyeron
que el pinchazo fue para inyectarles una vacuna o para curarlos.
51
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
Parte 1º: Conflicto por la tierra: La tenencia precaria asociada a la casa precaria.
Presentación del paraje, contexto regional (Dpto. Taboada, Añatuya). Realidad
local de Pozo Herrera: situación en relación a la tierra. Caracterización de los
tres tipos sociales agrarios. Definición y descripción de UTs. Croquis satelital
del paraje: la Villa, las estancias, las casas sin límites.
“Domicilio/peridomicilio”: descripción del patio santiagueño por fumigadores.
Género y vivienda.
52
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
Intervalo 2: Plano inicial: llegada de los niños y niñas al árbol desde el monte.
Taller de Creación Colectiva bajo el árbol, produciendo “la vinchucaca” y las
vinchuquitas, dibujos sobre papel madera. Plano final: vuelta de todos hacia el
monte.
53
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
Los que se toman como decisivos son los RX de tórax que muestren
organomegalia y un electrocardiograma con arritmia.
Sin embargo, tanto las entrevistas con los trabajadores como con los médicos,
dejaron en claro que no existe un análisis o examen que establezca un criterio
único de exclusión. Asi, por ejemplo aunque la entrevista anamnésica es
exhaustiva, un médico nos dijo:
Lo que la gente quiere es ir a trabajar, entonces a veces uno les pregunta y ellos
te mienten. (Dr. M 2/12/2009).
Me detectaron que tengo el 23%. Mi papá tiene el 80%. Escuché que si tenés
más del 50% ya no te llevan a trabajar (Trabajador en el desflore, B 8/7/09).
Idea central II “Las vinchucas viajan debajo de los bolsitos, cuando llevo a
los jornaleros”
Las migraciones para trabajo agrario de temporada se dan cada año. El
planillero es un intermediario, a veces capataz que organiza grupos de varones
que se presentan ante una oficina de servicios laborales (Manpower) en
Añatuya, donde se oficializa el contrato de trabajo. En este mercado de trabajo
se movilizan desde Añatuya 5000 trabajadores cada año. La movilidad entre los
parajes y Añatuya se hace en una pequeña camioneta. De Añatuya a los lugares
de trabajos son trasladados en ómnibus. El costo de este último traslado está
cubierto por el contrato de trabajo.
Fue interesante la crónica de uno de los conductores de vehículos de esos
traslados quien contó:
Yo encontré vinchucas debajo de la cuna de mi hija, en la ciudad de Añatuya. En
mi casa que es toda de cemento y con cerámica -revestimiento-. Y me ha pasado
de encontrar vinchucas en mi ropa, porque cuando la gente sube con su bolsito,
su ropa, las vinchucas están ahí. Y claro, uno comparte 6 - 8 hs de viaje…. Asi
llegan las vinchucas a mi casa (L PCMunicipal, JJ H, 9/9/2009)
54
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
dijeron estar haciendo una vinchuca grande “que es la madre de todas las vinchucas
de Pozo Herrera” (Araceli TCC 8/9/2009).
En las representaciones gráficas, las casas se diseñaban con líneas negras
mientras que les vinchucas tienen borde rojo, o son dibujadas aplastadas como
una mancha de sangre.
De parte de las mujeres adultas la respuesta sobre la presencia de vinchucas es
que “hubo, pero ahora hace tiempo que no se ven” (MM 8/9/9). Esta
disociación en el tiempo y en el espacio (“vinchucas hubo antes”; “la tapera que
está allá lejos está llena de vinchucas”) da cuenta de estrategias subjetivas de
percepción del riesgo. Ya que en la misma vivienda donde la propietaria ofrecía
este testimonio, los fumigadores provinciales daban cuenta de “haber matado
puñados de vinchucas” y bromeaban con su habitante:
Esta noche no va a poder dormir abuela, no va a tener quién le saque sangre (O
pp 8/9/09).
Para los moradores de Pozo Herrera todos los programas de control de
vinchucas (ONG, provincia, muncipio, nación) son lo mismo, vienen
azaromente, entran a la casa, revuelven, fumigan. Todos las personas
relacionadas a la vigilancia y control son llamadas “los vinchuqueros”. A veces
pegan un papel con un sello y una fecha. Otras inscriben letras rojas (CH) y un
número en algún poste del alero.
55
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
56
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
Por tanto, el proyecto finalizó y no tuvo continuidad porque tuvo muy baja
adherencia de los adultos infectados.
Más alla de la anécdota y que el taller sirvió para desahogar esas dudas, esta
situación es reveladora de lo traumática y confusa que puede resultar la
práctica médica para los niños. Por esto, más allá de las buenas intenciones y el
consentimiento informado, sería importante incluir instancias de reflexividad
con los pacientes pediátricos de Chagas que les permitan conocer y significar
correctamente las prácticas médicas de las que serán objeto.
57
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
10 Según el estadío de desarrollo pueden medir entre 3mm a 3 cm. Sólo las adultas
tienen el reborde negro y amarillo intercalado. Es plana, cuando come sangre se le
hincha la panza hasta que queda redonda. Durante su crecimiento va dejando pelechos
vacíos. Ni bien cambia de pelecho es de color rosado a roja, unas horas después se
endurece y adquiere el color castaño típico. (Esquivel et al s/f:31).
58
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
59
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
60
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
Sin actividades de vigilancia en zonas de alto riesgo, dejar una sóla vivienda o
estructura peridoméstica infestada implica una rápida reinfestación de toda la
comunidad (Gürtler ibídem).
Por tanto, Gürtler recomienda desarrollar una
“estrategia de modificación del peridomicilio con participación de la
comunidad para reducir o eliminar los refugios del vector (combinada
con control químico cuando fuese necesaria), que permita eliminar las
poblaciones de T. Infestans que normalmente sobreviven a la aplicación
de insecticidas piretroides” (Gürtler 2007:146).
61
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
Una red nacional de laboratorios que coordina la ANLIS analiza los bancos de
sangre y los órganos para transplante. La red fue fundada en 1962, como parte
del Programa Nacional de Chagas y perfeccionada mediante varias
reorganizaciones, funciona hasta el presente. (Esquivel et al. s/f:15-16). Según
segura, esta Red actualmente realiza el control de la mujer embarazada y en un
porcentaje creciente el seguimiento de los niños hijos de madres infectadas
(Segura 2005:18).
En este contexto algunas provincias como San Juan tuvo una elevada actividad
de control, mientras que en Santiago del Estero, se retrocedió a los niveles de
1996 (Segura op.cit.).
En términos generales la tasa de rociado anual con insecticidas disminuyó en
forma lineal de 140.000 en 1994 a unos 65 mil anuales en 1998, y se mantuvo en
esos valores hasta la actualidad, a pesar de la creciente reinfestación y
ocurrencia de casos agudos. En 2005 un tercio del parque automotor afectado al
programa de Chagas tenía más de 30 años y el promedio de edad de los
técnicos locales era de 56 años. La mitad de los técnicos se jubilaría en los
próximos 5 años sin transmitir su experiencia en terreno (Gürtler 2007:143).
Otro especialista a nivel nacional, Sergio Sosa Estani, señala que el control de la
enfermedad de Chagas nunca fue eficiente en las comunidades aborígenes de
Argentina, las que en un 90% habitan zonas endémicas de transmisión vectorial
(Sosa Estani 2007:113).
62
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
63
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
Si bien existen acciones que los grupos pueden realizar de manera conjunta,
porque se impone un objetivo que unifica valores o sentimientos, es necesario
reconocer que la diferencia de intereses, la diversidad sociocultural y étnica y
el conflicto forman parte de la vida cotidiana, aun en la sociedad de pocos
habitantes de un pueblo rural.
Por otra parte, existe una tensión que recorre todo el Manual entre el
reconocimiento de un saber preexistente en los participantes y la necesidad de
“concientizarlos” (Esquivel et al. s/f:22). En efecto, se reconoce que existen
representaciones sociales no científicas (“conocimientos distintos que poseen
personas diferentes” (op.cit.:21) o “que todos tienen una parte importante”
(op.cit.:24), pero no se les reconoce valor de verdad, ni se busca un horizonte
de comunicación entre ellas y las representaciones científicas. En algún punto
64
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
Los talleres son planteados como una reunión donde se habla (Esquivel s/f:21
y 24). Sería importante considerar que el discurso oral y el escrito son formas
de comunicación culturalmente sesgadas. La falta de dientes puede llevar al
silencio o a la excesiva seriedad a una participante; la facilidad de palabra se
relaciona con la educación formal y la vida social. Podrían incluirse como
recurso del lider otras técnicas de manejo de grupo que faciliten la expresión
de los participantes. Existen varios manuales de la cooperación internacional
que describen dinámicas de grupo no exclusivamente verbales para aplicar en
talleres comunitarios. Se citan: Boal 1998; Buenaventura s/f; Da Silva 2003;
Fernández 1989; Williams 1994, Winnicot 1991;2003; Read 1982.
65
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
Este interés de la Iniciativa del Cono Sur (OPS 1999; 2005 Montevideo; Sosa
Estani 2007:110; Gürtler 2007:141) y Programa de FMS en los niños, fue usado
como motivación para el estudio de sociodiagnóstico sobre Chagas en la
comunidad de Pozo Herrera.
66
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
Una madre chagásica puede transmitir el Chagas en todos sus embarazos. Sin
embargo, por razones que se desconocen, existen hijos de madres Chagásicas
que no reciben transmisión vertical. La infección materna no es
contraindicación para la lactancia (Freilij 2007:67).
El seguimiento del hijo de madre infectada por encima de los 9 meses de edad,
cuando no haya sido posible diagnosticar la transmisión alrededor del
nacimiento se dificulta, porque las madres discontinúan las consultas. Esto
marca la necesidad de la participación activa de los AS de APS para buscar
activamente estos niños y darles oportunidad de diagnóstico y tratamiento
(Sosa Estani 2007:112).
16Por encima de los 15 años de edad no existen evidencias definitivas de la eficacia del
tratamiento trypanosomicida (Sosa Estani 2007:113).
67
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
Por su parte el Dr. Mujica del Hospital Añatuya informó que en su experiencia
clínica los niños tratados con benznidazol interrumpen el crecimiento durante
los dos meses de tratamiento (Dr. H Mujica, Añatuya 8/9/2009).
17Gürtler llama la atención que este gran salto en el número de caso congéntidos se
habría debido a una mejor consolidación de las fuentes de notificación involucradas.
68
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
69
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
70
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
71
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
72
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
Bibliografía citada
Acosta Reveles, Irma Lorena
2005 Algunas consideraciones para entender el curso de la relación capital-
trabajo en la agricultura latinoamericana. En: Revista Trabajadores, Universidad
Obrera de México, 53:10. http//www.uom.edu.mx/trabajadores/53acosta.htm
Consultado 18/09/2006.
2005 De campesinos a “multifuncionales”: la explotación agrícola familiar en
México. Ms.
2003 Influencia del neoliberalismo en la dialéctica del campesinado.
http://www.eumed.net/libros/2006b/ilar/ Consultado: 12/09/2006.
Archetti, Eduardo
1978 Una visión general de los estudios sobre el campesinado. En: Estudios
Rurales Latinoamericanos, Vol.1, N°2, Bogotá.
Bartolomé, Leopoldo
1975 Colonos, plantadores y agroindustria. La explotación agrícola familiar en
el sudeste de Misiones. En: Desarrollo Económico, Vol.15, N° 58, Buenos Aires.
Cozzo, Domingo
1967 La Argentina forestal. Eudeba. Bs.As.
73
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
Durand, Patricia
2006 Desarrollo rural y organización campesina en Argentina. El caso del Movimiento
Campesino de Santiago del Estero. Tesis de Doctorado en Ciencias Agronómicas,
UBA.
FMS-Añatuya
2008 Relevamiento FMS en PH, Junio-Julio 2008.ms
Giarraca, N.
1990 El campesinado en la Argentina: un debate tardío. En Realidad Económica.
Nº 114/115. Buenos Aires.
Gramajo, Patricia
2007 Informe para el PMV-Fundación Mundo Sano. Sede Añatuya. Ms.
Grover, Sonja
2004 Why won´t they Listen to Us? On giving power and voice to children
participating in social research. En: Childhood Vol 11. Nº 1: 81-83.
Guhl, Felipe
1999 Estado actual del control de la enfermedad de Chagas en Colombia. Revista
Medicina. Volumen 59 - (Supl. II): 103-116. Buenos Aires.
INDEC
2001 Censo Nacional de Población, Viviendo y Hogares.
74
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
Ingold, Tim
1993 The temporality of the landscape. En World Archaeology Volume 25 No. 2
Conceptions of Time and Ancient Society. pp. 152-174. Taylor & Francis, Ltd.
Sitio web: http://www.jstor.org/stable/124811
Lefevre, Ana Maria Cavalcanti; Fernando Lefevre; Sirle Abdo Salloum Scandar;
Sueli Yasumaro; Susy Mary do P. Sampaio
2003 Representações dos agentes de combate ao Aedes aegypti sobre a
estratégia de retirada do inseticida nas ações de controle do vetor. En: Revista
Brasileira de Epidemiologia: 360-372.
Manzanal, M.
1990 El campesinado en la Argentina: un debate tardío o políticas para el sector:
una realidad impostergable. En Realidad Económica. Nº 97. Buenos Aires.
Mechali, Daniel
2009 DNDi: En búsqueda de nuevas drogas para las enfermedades olvidadas.
XII Simposio internacional sobre control epidemiológico de enfermedades
transmitidas por vectores. Fundación Mundo Sano. Buenos Aires.
Milstein, Diana
2006 Y los niños ¿por qué no? Algunas reflexiones sobre un trabajo de campo
con niños. En: Avá. Nº9: 49-59.
Museo Estancia Jesuítica de Alta Gracia y casa del virrey Liniers. Córdoba,
Argentina.
http://74.125.113.132/search?q=cache:XBSifqAmxCoJ:www.museoliniers.org.a
r/activ_expo_tempo_expocuero.php+guasca+o+guasquilla&cd=4&hl=es&ct=cl
nk&gl=ar. Consultado 14/12/2009.
Neiman, Melina
s/f Cambios recientes en la organización laboral agraria: un estudio de los
trabajadores familiares remunerados en la región pampeana argentina.
http://www.icesi.edu.co/ret/documentos/ponencias%20pdf/527.pdf
Consultado: 14/09/2009.
75
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
Paz, Raúl
1995 Estructura agraria en la provincia de Santiago del Estero: los campesinos
ocupantes. Algunas pautas para su desarrollo. En Realidad Económica. Nº 132.
Mayo-Junio 1995. p. 97-112. Buenos Aires.
Read, Herbert
1955 Educación por el arte. Paidós. Argentina.
Schiavoni, Gabriela
2008 Repensar la reproducción. Del campesinado a la agricultura familiar. En
Schiavoni, Gabriela (comp.): Campesinos y agricultores familiares: la cuestión
agraria en Misiones a fines del siglo XX. CICCUS: Buenos Aires.
Tasso, Alberto
1998 Reproducción secular de la pobreza rural. Dimensiones sociohistóricas de
un caso de exclusión estructural. En Álvarez, R.; Canevari, C.; de Dios, R.; Paz,
R.; Tasso, A. y Williams, J: Sistemas productivos campesinos en Santiago del Estero.
Organizaciones y unidades de producción. Uso de tipologías en los procesos de
reconversión. CICYT-UNSE. Barco Editó, Santiago del Estero.
Verdú, J. y Ruiz, M. T.
2003 Control del Chagas en comunidades guaraníes: conocimiento y hábitos
higiénicos dentro del Proyecto de Mejoramiento de Viviendas en Bolivia. Gaceta
Sanitaria. Vol. 17, nº 2. Barcelona.
Winnicott, D. W.
1971 Realidad y juego. Editorial Gedisa. Barcelona.
Zarrilli, Adrián
2008 El oro rojo. La industria del tanino en la Argentina 1890-1950. En: Silva
Lusitana, 16 (2): 239-259. Lisboa. Portugal.
76
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
77
El Chagas según Santiago/ Andrea Mastrangelo
_____________________________________________________________________________________
78