Documento Sin Título
Documento Sin Título
Documento Sin Título
MONOGRAFIA
CODIGO: 245161
FECHA: 01/09/24
1
Introducción ……………………………………………………………………………… 3
2
Introducción
La política ambiental, en sus niveles local, regional y nacional, es uno de los pilares
fundamentales para asegurar el desarrollo sostenible y la preservación de los
recursos naturales. En un contexto marcado por el cambio climático, la
deforestación, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, se hace urgente
evaluar cómo se gestionan estos desafíos desde el Estado. Perú, un país de
enorme riqueza natural y diversidad ecológica, enfrenta una paradoja constante: la
necesidad de proteger sus ecosistemas frente a las presiones del crecimiento
económico y la explotación de recursos.
Este análisis no solo evaluará los marcos normativos y las políticas existentes, sino
que también buscará ofrecer una visión crítica sobre su impacto real en la
conservación y mejora del entorno. Se considerarán casos concretos y se
propondrán reflexiones que nos acerquen a un entendimiento más profundo de la
política ambiental como una herramienta esencial, pero aún imperfecta, en la lucha
por la sostenibilidad.
3
2. Marco Teórico
4
En Perú, la normativa ambiental se estructura sobre la base de leyes y
reglamentos que regulan diversos aspectos, desde la protección de áreas
naturales hasta el manejo de residuos sólidos. La Ley General del Ambiente,
aprobada en 2005, es el principal marco legal, estableciendo los principios,
derechos y obligaciones en materia ambiental. A nivel local y regional, se
observan normas complementarias que buscan adaptar las disposiciones
nacionales a contextos específicos.
Sin embargo, como señala Ruiz (2018), "el problema no radica en la falta de
normativas, sino en la debilidad de los mecanismos de control y fiscalización".
Esto se debe, en gran medida, a la insuficiente capacidad institucional,
especialmente en el ámbito local, donde los recursos financieros y técnicos
son limitados. Además, existe una brecha entre la formulación de políticas y
su ejecución efectiva, lo que se traduce en la persistencia de problemas
ambientales como la contaminación del aire y del agua, la deforestación y la
pérdida de biodiversidad.
5
deben considerar la particularidad de este territorio, caracterizado por su
vulnerabilidad ante la contaminación y la degradación ambiental.
El Distrito de Cusco se sitúa en la sierra sur del país, a una altitud promedio
de 3,400 metros sobre el nivel del mar, en una región de alta montaña. Esta
ubicación geográfica lo coloca en una posición de alta vulnerabilidad ante
fenómenos como la erosión del suelo, la escasez de agua y la variabilidad
climática. Según Rodríguez (2020), “las ciudades andinas, como Cusco,
enfrentan un desafío particular en la gestión de sus recursos hídricos debido
a la irregularidad de las precipitaciones y la sobreexplotación de acuíferos por
actividades urbanas y agrícolas”. La topografía accidentada también complica
la gestión de residuos y el saneamiento básico, generando un impacto directo
en la calidad ambiental.
6
Otro proyecto notable es el Plan de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos,
impulsado por la municipalidad. Este plan, diseñado para reducir la cantidad
de desechos que terminan en vertederos no regulados, ha tenido un impacto
positivo en ciertas áreas urbanas, pero "aún existen enormes disparidades en
la implementación entre las zonas céntricas y las más periféricas" (Pérez,
2019). La falta de recursos financieros y la limitada infraestructura de
tratamiento de residuos complican los avances en este aspecto crucial de la
gestión ambiental.
7
que van desde los altos Andes hasta la selva amazónica, lo que implica una
variedad de problemáticas ambientales, como la deforestación, la contaminación
hídrica y la erosión del suelo. La política ambiental regional se centra en la
conservación de estos recursos y en la promoción de un desarrollo que no
comprometa la estabilidad ecológica de la región.
8
superposición de competencias entre el gobierno regional y los gobiernos
locales, lo que retrasa la ejecución de los proyectos.
Por otro lado, la Región Cusco ha firmado convenios con el Ministerio del
Ambiente (MINAM) para fortalecer la implementación de estrategias
relacionadas con el cambio climático y la reducción de emisiones
contaminantes. Estos convenios incluyen proyectos de conservación de
cuencas y reforestación, aunque su éxito dependerá de la capacidad de
ejecución a nivel local y regional.
9
salud de las comunidades cercanas, que dependen de estos recursos para el
consumo y la agricultura.
Como señala Vargas (2018), "la Ley General del Ambiente es un avance
significativo en la consolidación de una política pública orientada a la
10
sostenibilidad, pero su impacto se ha visto limitado por la falta de una
adecuada fiscalización y la debilidad institucional en algunas regiones del
país". Esta ley fue acompañada de otras normas importantes, como la Ley de
Recursos Hídricos (Ley N° 29338) y la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley
N° 29763), que buscan proteger sectores clave de la biodiversidad peruana.
11
a nivel nacional. La minería ilegal, que ha devastado vastas áreas de la
Amazonía, es quizás el ejemplo más claro de la debilidad de la política
ambiental para frenar actividades que no solo son perjudiciales para el
ambiente, sino que también impactan negativamente en las comunidades
locales. Según Escobar (2020), "la falta de control sobre las actividades
ilegales en regiones remotas refleja las limitaciones del Estado para proteger
sus recursos naturales y garantizar un desarrollo sostenible".
12
implementación. La minería ilegal, la deforestación, y la contaminación siguen
siendo problemas críticos que requieren una mayor coordinación entre el
gobierno, las comunidades y los actores privados para garantizar la
sostenibilidad a largo plazo
A nivel local, las políticas tienden a ser más prácticas y menos ambiciosas,
debido a la limitación de recursos y la proximidad de las autoridades con la
población. A nivel regional y nacional, en cambio, las políticas suelen tener un
mayor alcance y están orientadas por objetivos a largo plazo, como lo
establece el Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANAA) y el Plan Regional
de Gestión Ambiental de Cusco.
Una de las mayores diferencias entre los tres niveles de política ambiental es
el grado de coordinación entre los actores involucrados. A nivel local, los
municipios suelen tener limitaciones en cuanto a personal especializado y
recursos financieros para implementar las normativas ambientales, lo que
restringe su capacidad de acción. La coordinación con los niveles regional y
13
nacional es clave, pero a menudo se ve obstaculizada por la falta de claridad
en las competencias y por la centralización de los recursos. Ramírez (2020)
señala que "el problema de la coordinación entre niveles de gobierno es uno
de los mayores obstáculos para una gestión ambiental efectiva en Perú,
especialmente en regiones con altos índices de biodiversidad y pobreza
como Cusco".
14
Un desafío común entre los tres niveles de política ambiental es la falta de
recursos, tanto financieros como humanos, para implementar de manera
efectiva las normativas y estrategias ambientales. Tanto en el ámbito local
como en el regional, las limitaciones presupuestarias y la escasa presencia
de personal capacitado dificultan la implementación de políticas que, en
teoría, están bien diseñadas pero carecen de mecanismos efectivos de
ejecución.
Conclusiones
A nivel nacional, aunque el Perú cuenta con instrumentos estratégicos como el Plan
Nacional de Acción Ambiental (PLANAA) y la Estrategia Nacional ante el Cambio
15
Climático, la implementación efectiva de estas políticas se ve obstaculizada por la
minería ilegal, la deforestación masiva en la Amazonía y la contaminación de ríos y
suelos. La falta de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno, así como la
carencia de recursos técnicos y financieros, son barreras significativas para el
avance de la agenda ambiental del país.
En conclusión, la política ambiental en Perú refleja una tensión constante entre las
aspiraciones normativas y los desafíos estructurales que limitan su aplicación en el
territorio. Para enfrentar esta situación, se requiere un fortalecimiento de la
coordinación intergubernamental, una mayor asignación de recursos a los gobiernos
locales y regionales, y una activa participación de la sociedad civil. Asimismo, es
fundamental que el Estado peruano priorice la lucha contra la minería ilegal y la
deforestación, así como la mitigación de los efectos del cambio climático. Solo a
través de una acción conjunta y sostenida entre el gobierno, las comunidades y el
sector privado, será posible asegurar un futuro sostenible para las próximas
generaciones.
Referencias
16