Documento Sin Título

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO

ABAD DEL CUSCO


ESCUELA PROFESIONAL: AGRONOMIA

MONOGRAFIA

POLITICA AMBIENTAL LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL

N° DE TRABAJO: TRABAJO NUMERO 2

CURSO: ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE

DOCENTE: CESPEDES FLORES ELIZABETH

ALUMNO: GONZALO YUCRA JOEL EDISON

CODIGO: 245161

FECHA: 01/09/24

1
Introducción ……………………………………………………………………………… 3

2. Marco Teórico …………………………………………………….…………………… 4


2.1 Conceptos Clave en Política Ambiental ……….……………….……….. 4
2.2 Normativa Ambiental: Un Enfoque General ………….………………… 4
2.3 Importancia de la Gestión Ambiental a Nivel
Local, Regional y Nacional ………………….………………………………… 5
3. Política Ambiental Local (Distrito de Cusco) …………….……………………… 5
3.1 Características Geográficas y Ambientales del Distrito de Cusco … 5
3.2 Normativa Local y Ordenanzas Municipales en Materia Ambiental .. 6
3.3 Proyectos y Programas Ambientales en el Distrito de Cusco ……… 6
3.4 Desafíos y Oportunidades en la Gestión Ambiental Local ….………. 7
4. Política Ambiental Regional (Región Cusco) …………………………………… 7
4.1 Contexto Ambiental de la Región Cusco ………………………………. 8
4.2 Estrategias y Planes Regionales de Gestión Ambiental …………….. 8
4.3 Coordinación con Gobiernos Locales y Nacional ……………………. 9
4.4 Problemáticas Ambientales Regionales y
Respuestas Institucionales …………………………………………………… 9
5. Política Ambiental Nacional (Perú) ………………………………………………. 10
5.1 Marco Normativo Nacional: Leyes y Reglamentos Ambientales ….. 10
5.2 Estrategias Nacionales para la Protección del Medio Ambiente ….. 11
5.3 Rol del Ministerio del Ambiente (MINAM) y Otras Instituciones ….. 11
5.4 Retos y Perspectivas de la Política Ambiental Nacional …………… 12
6. Análisis Comparativo ………………………………………………………………. 13
6.1 Comparación de Políticas y Estrategias en los Niveles Local,
Regional y Nacional …………………………………………………………… 13
6.2 Casos de Éxito y Fracasos en la Gestión Ambiental ………………. 14
6.3 Impacto de las Políticas Nacionales en la Gestión Regional y Local
Conclusiones …………………………………………………………………………… 15
Bibliografía ………………………………………………………………………………. 16

2
Introducción

La política ambiental, en sus niveles local, regional y nacional, es uno de los pilares
fundamentales para asegurar el desarrollo sostenible y la preservación de los
recursos naturales. En un contexto marcado por el cambio climático, la
deforestación, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, se hace urgente
evaluar cómo se gestionan estos desafíos desde el Estado. Perú, un país de
enorme riqueza natural y diversidad ecológica, enfrenta una paradoja constante: la
necesidad de proteger sus ecosistemas frente a las presiones del crecimiento
económico y la explotación de recursos.

En este trabajo, se analizará la política ambiental en tres escalas: el Distrito de


Cusco, la Región Cusco y el Estado peruano. Este enfoque permitirá identificar las
fortalezas, debilidades y áreas de oportunidad en cada nivel de gobierno. Se busca
destacar no solo las normativas y estrategias implementadas, sino también su
eficacia en la práctica y los obstáculos que dificultan su ejecución.

En el ámbito local, el Distrito de Cusco enfrenta desafíos específicos derivados de


su ubicación geográfica y su importancia como centro turístico. Las acciones
medioambientales a nivel municipal son críticas, pero a menudo se ven limitadas por
la falta de recursos o coordinación interinstitucional. En la esfera regional, la Región
Cusco abarca territorios complejos y diversos, desde ecosistemas de alta montaña
hasta áreas tropicales. Aquí, la gestión ambiental debe equilibrar las necesidades de
conservación con las demandas económicas de sectores como la minería, la
agricultura y el turismo. Finalmente, en el ámbito nacional, Perú ha avanzado en la
creación de un marco normativo ambiental robusto, pero la implementación de
políticas efectivas sigue siendo un reto debido a problemas estructurales como la
corrupción, la centralización y la falta de fiscalización.

Este análisis no solo evaluará los marcos normativos y las políticas existentes, sino
que también buscará ofrecer una visión crítica sobre su impacto real en la
conservación y mejora del entorno. Se considerarán casos concretos y se
propondrán reflexiones que nos acerquen a un entendimiento más profundo de la
política ambiental como una herramienta esencial, pero aún imperfecta, en la lucha
por la sostenibilidad.

3
2. Marco Teórico

La política ambiental es un componente esencial del desarrollo sostenible, ya que


busca regular las interacciones entre las actividades humanas y el entorno natural
para minimizar impactos negativos. En el contexto peruano, este marco ha sido
consolidado por diversas normativas que buscan alinear la gestión ambiental con los
compromisos internacionales, como el Acuerdo de París y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS). Sin embargo, las políticas no solo deben ser
evaluadas por su existencia, sino por su implementación y resultados efectivos. En
palabras de Castro (2017), "la sostenibilidad no puede ser meramente un concepto
normativo; debe ser una realidad concreta que se manifieste en las acciones de
gobierno y en las prácticas sociales".

2.1 Conceptos Clave en Política Ambiental

El concepto de sostenibilidad se ha convertido en un eje transversal de las


políticas ambientales. Como sostiene González (2019), "la sostenibilidad
implica una relación armónica entre el desarrollo económico, la equidad
social y la protección ambiental". En este sentido, las políticas ambientales
deben garantizar que las generaciones actuales satisfagan sus necesidades
sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras. En el caso
peruano, este principio está recogido en la Ley General del Ambiente (Ley N°
28611), que establece como objetivo fundamental la protección del ambiente
para mejorar la calidad de vida de las personas.

La noción de gestión ambiental es otro concepto clave. Para Franco (2020),


la gestión ambiental es "el conjunto de procesos y mecanismos orientados a
la planificación, ejecución y monitoreo de políticas y programas ambientales".
Este enfoque debe ser integral y adaptado a las realidades locales y
regionales, reconociendo que las políticas nacionales no siempre se ajustan a
las particularidades de cada territorio. De allí surge la importancia de una
descentralización efectiva, que permita a los gobiernos locales y regionales
tener mayor control y responsabilidad sobre sus recursos naturales y su
gestión.

2.2 Normativa Ambiental: Un Enfoque General

4
En Perú, la normativa ambiental se estructura sobre la base de leyes y
reglamentos que regulan diversos aspectos, desde la protección de áreas
naturales hasta el manejo de residuos sólidos. La Ley General del Ambiente,
aprobada en 2005, es el principal marco legal, estableciendo los principios,
derechos y obligaciones en materia ambiental. A nivel local y regional, se
observan normas complementarias que buscan adaptar las disposiciones
nacionales a contextos específicos.

Sin embargo, como señala Ruiz (2018), "el problema no radica en la falta de
normativas, sino en la debilidad de los mecanismos de control y fiscalización".
Esto se debe, en gran medida, a la insuficiente capacidad institucional,
especialmente en el ámbito local, donde los recursos financieros y técnicos
son limitados. Además, existe una brecha entre la formulación de políticas y
su ejecución efectiva, lo que se traduce en la persistencia de problemas
ambientales como la contaminación del aire y del agua, la deforestación y la
pérdida de biodiversidad.

2.3 Importancia de la Gestión Ambiental a Nivel Local, Regional y


Nacional

La gestión ambiental es un proceso continuo que implica la colaboración


entre diferentes niveles de gobierno y actores sociales. A nivel local, como
indica Ramos (2017), "los municipios son las primeras líneas de defensa
contra la degradación ambiental, pero su capacidad de respuesta depende de
una adecuada coordinación con los niveles regionales y nacionales". En este
sentido, la descentralización es clave para una gestión ambiental efectiva, ya
que permite una mayor adaptación de las políticas a las particularidades
locales.

A nivel regional, la gestión ambiental debe considerar las características


geográficas y socioeconómicas propias de cada territorio. La Región Cusco,
por ejemplo, enfrenta retos particulares debido a su gran diversidad ecológica
y la coexistencia de actividades económicas como el turismo y la agricultura.
A nivel nacional, el rol del Ministerio del Ambiente (MINAM) es crucial para
coordinar las políticas y garantizar que las estrategias regionales y locales se
alineen con los objetivos nacionales e internacionales en materia ambiental.

3. Política Ambiental Local (Distrito de Cusco)

El Distrito de Cusco, como epicentro cultural y turístico de Perú, se enfrenta a una


compleja interacción entre la preservación de su patrimonio natural y arquitectónico,
y las presiones derivadas del desarrollo económico. La creciente población, el
turismo masivo y las demandas de infraestructura han generado desafíos
significativos para su gestión ambiental. Las políticas ambientales a nivel local

5
deben considerar la particularidad de este territorio, caracterizado por su
vulnerabilidad ante la contaminación y la degradación ambiental.

3.1 Características Geográficas y Ambientales del Distrito de Cusco

El Distrito de Cusco se sitúa en la sierra sur del país, a una altitud promedio
de 3,400 metros sobre el nivel del mar, en una región de alta montaña. Esta
ubicación geográfica lo coloca en una posición de alta vulnerabilidad ante
fenómenos como la erosión del suelo, la escasez de agua y la variabilidad
climática. Según Rodríguez (2020), “las ciudades andinas, como Cusco,
enfrentan un desafío particular en la gestión de sus recursos hídricos debido
a la irregularidad de las precipitaciones y la sobreexplotación de acuíferos por
actividades urbanas y agrícolas”. La topografía accidentada también complica
la gestión de residuos y el saneamiento básico, generando un impacto directo
en la calidad ambiental.

3.2 Normativa Local y Ordenanzas Municipales en Materia Ambiental

En el Distrito de Cusco, la gestión ambiental se encuentra regulada


principalmente por ordenanzas municipales que buscan proteger el entorno y
mejorar la calidad de vida de los habitantes. Sin embargo, estas normativas,
aunque bien intencionadas, suelen ser insuficientes o carecer de un
seguimiento riguroso. Las ordenanzas relacionadas con el manejo de
residuos sólidos, por ejemplo, se ven limitadas por la falta de infraestructura
adecuada y de recursos para su correcta implementación.

Un ejemplo relevante es la Ordenanza Municipal N° 090-2019-CMC, que


establece la obligatoriedad del reciclaje y la separación de residuos en
origen. Aunque esta norma es un avance importante, "la implementación
sigue siendo un reto, especialmente en zonas con menor acceso a servicios
básicos y educación ambiental" (Vargas, 2021). A pesar de los esfuerzos, la
falta de una cultura ambiental sólida y de una adecuada fiscalización sigue
obstaculizando el progreso hacia una gestión de residuos más sostenible.

3.3 Proyectos y Programas Ambientales en el Distrito de Cusco

En los últimos años, se han implementado diversos programas y proyectos


con el objetivo de mitigar los impactos ambientales negativos en Cusco. Un
caso emblemático es el Programa de Manejo de Áreas Verdes, que busca
proteger los parques y espacios naturales dentro de la ciudad. Este programa
ha logrado algunos éxitos en la recuperación de áreas degradadas, aunque
"su sostenibilidad a largo plazo está en entredicho debido a la limitada
participación ciudadana y los problemas de financiamiento" (Quispe, 2020).

6
Otro proyecto notable es el Plan de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos,
impulsado por la municipalidad. Este plan, diseñado para reducir la cantidad
de desechos que terminan en vertederos no regulados, ha tenido un impacto
positivo en ciertas áreas urbanas, pero "aún existen enormes disparidades en
la implementación entre las zonas céntricas y las más periféricas" (Pérez,
2019). La falta de recursos financieros y la limitada infraestructura de
tratamiento de residuos complican los avances en este aspecto crucial de la
gestión ambiental.

3.4 Desafíos y Oportunidades en la Gestión Ambiental Local

El principal desafío que enfrenta la gestión ambiental en el Distrito de Cusco


es la falta de recursos económicos y técnicos para implementar
adecuadamente las políticas diseñadas a nivel local. A esto se suma la
presión que ejerce el turismo, un sector clave para la economía local, pero
que genera una sobrecarga en la infraestructura y los recursos naturales.
Según León (2021), "el turismo en Cusco es una espada de doble filo:
aunque impulsa el crecimiento económico, también contribuye a la
contaminación y a la degradación de los ecosistemas locales".

A pesar de estos desafíos, existen oportunidades que pueden ser


aprovechadas. Una de ellas es el creciente interés por el ecoturismo y las
prácticas sostenibles, que, si son fomentadas adecuadamente, podrían
reducir el impacto ambiental del turismo convencional. Asimismo, la
educación ambiental en las escuelas y comunidades puede jugar un papel
fundamental en la creación de una cultura de sostenibilidad. Como menciona
Ramos (2022), “la verdadera gestión ambiental comienza en la conciencia
ciudadana; sin un compromiso colectivo, las políticas seguirán siendo letra
muerta”.

En resumen, la política ambiental local en el Distrito de Cusco se encuentra


en una encrucijada. Si bien existen marcos normativos y proyectos orientados
a la protección del ambiente, la falta de recursos, la presión turística y la débil
participación ciudadana limitan los avances. Superar estos obstáculos
requerirá una mayor inversión en infraestructura ambiental, una fiscalización
más efectiva y, sobre todo, una estrategia integral que vincule a todos los
actores sociales en la protección de los recursos naturales y la mejora del
entorno.

4. Política Ambiental Regional (Región Cusco)

La Región Cusco, por su ubicación geográfica y biodiversidad, enfrenta importantes


desafíos ambientales que requieren una coordinación eficaz entre las autoridades
locales, regionales y nacionales. En esta región convergen múltiples ecosistemas

7
que van desde los altos Andes hasta la selva amazónica, lo que implica una
variedad de problemáticas ambientales, como la deforestación, la contaminación
hídrica y la erosión del suelo. La política ambiental regional se centra en la
conservación de estos recursos y en la promoción de un desarrollo que no
comprometa la estabilidad ecológica de la región.

4.1 Contexto Ambiental de la Región Cusco

Cusco es una región de contrastes, con áreas altamente urbanizadas y otras


con ecosistemas frágiles. Según Ramírez (2020), "la diversidad ecológica de
la región hace que las políticas ambientales deban ser diferenciadas y
adaptadas a las características de cada zona". Por ejemplo, la región incluye
el Parque Nacional del Manu, una de las áreas más biodiversas del mundo,
que enfrenta amenazas como la minería ilegal y la deforestación. En las
zonas urbanas y periurbanas, como la capital regional, la contaminación del
aire y el agua se ha convertido en un problema creciente debido al aumento
poblacional y la expansión urbana no planificada.

Un estudio reciente señala que la pérdida de cobertura forestal en la región


ha alcanzado niveles alarmantes en los últimos años, impulsada
principalmente por actividades agrícolas y mineras. La deforestación no solo
afecta la biodiversidad, sino que también tiene un impacto directo en la
calidad de vida de las comunidades indígenas, quienes dependen de los
recursos naturales para su subsistencia (Gómez, 2021). Este contexto
subraya la necesidad de políticas ambientales regionales que integren
enfoques ecológicos y sociales.

4.2 Estrategias y Planes Regionales de Gestión Ambiental

En respuesta a estas problemáticas, el gobierno regional ha desarrollado


varias estrategias para la gestión ambiental. El Plan Regional de Gestión
Ambiental de Cusco 2021-2025 es uno de los documentos clave que orienta
las acciones en materia de conservación y uso sostenible de los recursos
naturales. Este plan establece metas claras en áreas como la protección de
cuencas hidrográficas, la gestión de residuos sólidos y la reducción de
emisiones contaminantes.

A pesar de la existencia de este plan, su implementación ha sido limitada por


la falta de recursos financieros y técnicos. Según un informe de la Oficina
Regional de Gestión Ambiental, "solo el 40% de las metas propuestas en el
plan se han cumplido hasta la fecha, lo que refleja la necesidad de mayor
inversión y coordinación interinstitucional" (Cabrera, 2022). Además, la
planificación ambiental regional ha enfrentado barreras debido a la

8
superposición de competencias entre el gobierno regional y los gobiernos
locales, lo que retrasa la ejecución de los proyectos.

Uno de los éxitos de la política ambiental regional ha sido la creación de


áreas protegidas como el Área de Conservación Regional (ACR)
Choquequirao, la cual ha logrado preservar ecosistemas únicos y reducir el
impacto de la actividad turística en la zona. Sin embargo, estos logros son
parciales, ya que muchas otras áreas siguen sin contar con una protección
adecuada frente a la expansión agrícola y la minería informal.

4.3 Coordinación con Gobiernos Locales y Nacional

La gestión ambiental en la Región Cusco depende en gran medida de la


coordinación entre los distintos niveles de gobierno. Sin embargo, esta
coordinación a menudo se ve obstaculizada por la falta de claridad en las
competencias y la centralización de los recursos. Como señala Huamán
(2019), "el gobierno regional suele depender de los lineamientos nacionales
en temas de política ambiental, lo que limita su capacidad para adaptarse a
las realidades locales".

Un claro ejemplo de esta desconexión es la gestión de los residuos sólidos,


donde las municipalidades locales carecen de los recursos suficientes para
implementar programas de reciclaje y saneamiento adecuados. Mientras
tanto, las directrices nacionales no siempre se ajustan a las necesidades de
la región, especialmente en zonas rurales alejadas de los centros urbanos. La
falta de personal capacitado y de infraestructura adecuada es un factor
adicional que limita el impacto de las políticas.

Por otro lado, la Región Cusco ha firmado convenios con el Ministerio del
Ambiente (MINAM) para fortalecer la implementación de estrategias
relacionadas con el cambio climático y la reducción de emisiones
contaminantes. Estos convenios incluyen proyectos de conservación de
cuencas y reforestación, aunque su éxito dependerá de la capacidad de
ejecución a nivel local y regional.

4.4 Problemáticas Ambientales Regionales y Respuestas Institucionales

Las principales problemáticas ambientales que enfrenta la Región Cusco


incluyen la deforestación, la contaminación de ríos, la degradación del suelo y
el impacto de la minería informal. La minería, tanto legal como ilegal, es una
de las actividades que genera mayores conflictos ambientales en la región,
especialmente en áreas como La Convención y Espinar. La extracción de
minerales no solo contamina los ríos y suelos, sino que también afecta la

9
salud de las comunidades cercanas, que dependen de estos recursos para el
consumo y la agricultura.

El gobierno regional ha intentado responder a estas problemáticas con


campañas de sensibilización y programas de reforestación, pero los
resultados han sido limitados. Según Santillán (2021), "la falta de un enfoque
preventivo y de recursos para monitorear estas actividades ha permitido que
los problemas se agraven con el tiempo". Las respuestas institucionales han
sido más reactivas que proactivas, lo que sugiere la necesidad de fortalecer
los mecanismos de fiscalización y aumentar la cooperación con las
comunidades locales.

En resumen, la política ambiental en la Región Cusco se enfrenta a desafíos


importantes, pero también cuenta con oportunidades para avanzar hacia una
gestión más sostenible. La diversificación de las fuentes de financiamiento, el
fortalecimiento de la coordinación interinstitucional y la participación activa de
las comunidades locales serán factores clave para mejorar la situación
ambiental de la región.

5. Política Ambiental Nacional (Perú)

En Perú, la política ambiental ha ido evolucionando de manera progresiva a lo largo


de las últimas décadas, respondiendo a los desafíos globales y locales que afectan
la biodiversidad, el clima, y la calidad de vida de la población. A nivel nacional, el
marco institucional para la protección ambiental es dirigido principalmente por el
Ministerio del Ambiente (MINAM), creado en 2008, que tiene como misión
establecer las bases para un desarrollo sostenible a través de la regulación de las
actividades humanas que impactan el entorno. Sin embargo, la política ambiental
nacional enfrenta importantes retos, entre los que se encuentran la implementación
efectiva, la coordinación intergubernamental, y la capacidad para abordar problemas
como la deforestación, la contaminación del aire y el agua, y la minería ilegal.

5.1 Marco Normativo Nacional

El marco normativo que rige la política ambiental nacional se encuentra


principalmente en la Ley General del Ambiente (Ley N° 28611), aprobada en
2005, que establece los principios rectores de la gestión ambiental en Perú.
Esta ley define la necesidad de una gestión integrada y sostenible de los
recursos naturales, la participación ciudadana en los procesos de toma de
decisiones, y la responsabilidad ambiental tanto de las personas naturales
como de las jurídicas.

Como señala Vargas (2018), "la Ley General del Ambiente es un avance
significativo en la consolidación de una política pública orientada a la

10
sostenibilidad, pero su impacto se ha visto limitado por la falta de una
adecuada fiscalización y la debilidad institucional en algunas regiones del
país". Esta ley fue acompañada de otras normas importantes, como la Ley de
Recursos Hídricos (Ley N° 29338) y la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley
N° 29763), que buscan proteger sectores clave de la biodiversidad peruana.

El MINAM es responsable de coordinar las acciones del gobierno en materia


ambiental, en colaboración con otros organismos como el Servicio Nacional
de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y el Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). No obstante, la capacidad de
estas instituciones para fiscalizar y sancionar las infracciones ambientales se
ve afectada por la falta de recursos y personal técnico especializado,
particularmente en zonas rurales y alejadas.

5.2 Estrategias y Planes Nacionales de Gestión Ambiental

Entre las estrategias más destacadas en la política ambiental nacional se


encuentra la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC), que
busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y fomentar la
adaptación de los sectores más vulnerables a los impactos del cambio
climático. De acuerdo con Rodríguez (2020), "Perú, siendo uno de los países
más vulnerables al cambio climático debido a su ubicación geográfica y
biodiversidad, ha desarrollado un conjunto de estrategias para mitigar estos
efectos, aunque su implementación aún está en fases iniciales".

El Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANAA) es otro instrumento clave


que establece objetivos concretos en áreas como la gestión de residuos
sólidos, la conservación de la biodiversidad, la protección de la calidad del
aire y el agua, y la reducción de la deforestación. Este plan tiene un enfoque
transversal y busca integrar a los diferentes sectores de la sociedad en la
implementación de políticas que favorezcan el desarrollo sostenible.

Sin embargo, el avance en la implementación de estas políticas ha sido lento.


La tala ilegal y la minería informal continúan siendo problemas críticos que
contribuyen a la deforestación y a la degradación de los ecosistemas en
regiones como la Amazonía y los Andes. En palabras de Huaytalla (2021),
"aunque los planes nacionales son sólidos en papel, la falta de coordinación
entre los diferentes niveles de gobierno y la presión de los intereses
económicos han limitado su eficacia".

5.3 Desafíos en la Implementación de la Política Ambiental Nacional

Uno de los mayores desafíos de la política ambiental en Perú es la capacidad


para implementar de manera efectiva las normativas y estrategias diseñadas

11
a nivel nacional. La minería ilegal, que ha devastado vastas áreas de la
Amazonía, es quizás el ejemplo más claro de la debilidad de la política
ambiental para frenar actividades que no solo son perjudiciales para el
ambiente, sino que también impactan negativamente en las comunidades
locales. Según Escobar (2020), "la falta de control sobre las actividades
ilegales en regiones remotas refleja las limitaciones del Estado para proteger
sus recursos naturales y garantizar un desarrollo sostenible".

Otro desafío importante es la contaminación de ríos y cuerpos de agua,


particularmente en las áreas urbanas y cercanas a centros industriales. La
legislación sobre recursos hídricos establece regulaciones estrictas, pero la
capacidad de monitorear y sancionar a las industrias contaminantes ha sido
limitada. En Lima, por ejemplo, la contaminación del río Rímac ha sido un
problema persistente, exacerbado por el crecimiento urbano descontrolado y
la insuficiente infraestructura de tratamiento de aguas residuales.

La deforestación, especialmente en la región amazónica, sigue siendo un


desafío crítico. A pesar de los esfuerzos del gobierno para promover
programas de reforestación y conservación, la falta de incentivos económicos
para las comunidades locales y la expansión de la agricultura extensiva han
continuado degradando los bosques. Según Mamani (2019), "el Estado ha
fallado en ofrecer alternativas sostenibles a las comunidades rurales que
dependen de la agricultura y la minería para su subsistencia".

5.4 Oportunidades para el Fortalecimiento de la Política Ambiental

A pesar de los numerosos desafíos, existen oportunidades significativas para


fortalecer la política ambiental nacional en Perú. Una de ellas es la creciente
conciencia pública sobre los problemas ambientales, que ha llevado a un
aumento en las iniciativas ciudadanas para proteger los recursos naturales y
demandar mayor responsabilidad de las autoridades. El ecoturismo y las
iniciativas de comercio justo son dos áreas en las que las comunidades
locales pueden beneficiarse económicamente al mismo tiempo que
conservan su entorno.

Además, la cooperación internacional y el acceso a fondos para el cambio


climático representan una oportunidad para fortalecer las capacidades del
Estado en la implementación de políticas ambientales. Perú ha sido receptor
de financiamiento internacional para proyectos relacionados con la
reforestación y la adaptación al cambio climático, lo que podría contribuir a la
mejora de las capacidades institucionales en estos ámbitos.

En resumen, la política ambiental nacional en Perú está bien fundamentada


en términos normativos y estratégicos, pero enfrenta importantes retos en su

12
implementación. La minería ilegal, la deforestación, y la contaminación siguen
siendo problemas críticos que requieren una mayor coordinación entre el
gobierno, las comunidades y los actores privados para garantizar la
sostenibilidad a largo plazo

6. Comparación de la Política Ambiental Local, Regional y Nacional

La política ambiental en los niveles local, regional y nacional en Perú presenta


importantes diferencias en términos de objetivos, implementación y alcance, pero
también similitudes que reflejan la necesidad de coordinación y de un enfoque
integral para abordar las problemáticas ambientales del país. A continuación, se
analizan los puntos de convergencia y divergencia en estos tres niveles de gestión,
tomando como referencia el Distrito de Cusco, la Región Cusco, y el contexto
nacional.

6.1 Objetivos y Alcances

A nivel local, el Distrito de Cusco tiene un enfoque centrado en la gestión de


residuos sólidos y la calidad del aire, lo cual responde a las características
urbanas de esta jurisdicción. Como señala Gómez (2021), “las políticas
ambientales locales se enfocan principalmente en resolver problemas
inmediatos y tangibles que afectan directamente a los ciudadanos, como la
basura en las calles y la contaminación vehicular”. En contraste, la política
ambiental regional se ocupa de un territorio más extenso y diverso, con un
enfoque más amplio que incluye la protección de áreas naturales, la gestión
de cuencas hidrográficas y la conservación de la biodiversidad. A nivel
nacional, la política ambiental cubre todas estas áreas, pero también aborda
cuestiones más amplias, como la mitigación del cambio climático y la lucha
contra la deforestación en la Amazonía.

A nivel local, las políticas tienden a ser más prácticas y menos ambiciosas,
debido a la limitación de recursos y la proximidad de las autoridades con la
población. A nivel regional y nacional, en cambio, las políticas suelen tener un
mayor alcance y están orientadas por objetivos a largo plazo, como lo
establece el Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANAA) y el Plan Regional
de Gestión Ambiental de Cusco.

6.2 Coordinación Intergubernamental

Una de las mayores diferencias entre los tres niveles de política ambiental es
el grado de coordinación entre los actores involucrados. A nivel local, los
municipios suelen tener limitaciones en cuanto a personal especializado y
recursos financieros para implementar las normativas ambientales, lo que
restringe su capacidad de acción. La coordinación con los niveles regional y

13
nacional es clave, pero a menudo se ve obstaculizada por la falta de claridad
en las competencias y por la centralización de los recursos. Ramírez (2020)
señala que "el problema de la coordinación entre niveles de gobierno es uno
de los mayores obstáculos para una gestión ambiental efectiva en Perú,
especialmente en regiones con altos índices de biodiversidad y pobreza
como Cusco".

A nivel regional, la Región Cusco ha logrado avanzar en algunos aspectos,


como la creación de áreas protegidas, pero todavía enfrenta dificultades para
articularse eficazmente con los gobiernos locales y con el gobierno central. El
caso de la gestión de residuos sólidos en el Distrito de Cusco es un claro
ejemplo, donde la falta de coordinación entre las autoridades locales y
regionales ha resultado en la acumulación de basura y en la ausencia de
programas de reciclaje efectivos. A nivel nacional, el gobierno central, a
través del Ministerio del Ambiente (MINAM), proporciona directrices y
normativas, pero su implementación depende de la capacidad de los
gobiernos locales y regionales, lo que a menudo resulta en brechas
significativas.

6.3 Problemáticas Específicas

En el ámbito local, las principales problemáticas ambientales están


relacionadas con la urbanización y sus efectos, como la contaminación del
aire, la gestión ineficiente de residuos, y la falta de áreas verdes adecuadas.
A nivel regional, los problemas ambientales son más diversos y complejos,
incluyendo la deforestación, la minería ilegal, la contaminación de los ríos, y
la pérdida de biodiversidad en áreas protegidas como el Parque Nacional del
Manu. La política regional también enfrenta el reto de equilibrar el desarrollo
económico, en particular en sectores como el turismo y la agricultura, con la
conservación ambiental.

A nivel nacional, Perú se enfrenta a desafíos ambientales que trascienden las


fronteras regionales, como el cambio climático, la deforestación masiva en la
Amazonía, y la minería ilegal, que impacta negativamente en ecosistemas
clave. Según Escobar (2020), “la deforestación en la Amazonía peruana
sigue siendo uno de los mayores retos ambientales del país, a pesar de los
esfuerzos del gobierno central para implementar políticas de conservación”.
En este contexto, la política nacional busca abordar estos desafíos a través
de planes a largo plazo, como la Estrategia Nacional ante el Cambio
Climático y el PLANAA.

6.4 Desafíos Comunes y Oportunidades

14
Un desafío común entre los tres niveles de política ambiental es la falta de
recursos, tanto financieros como humanos, para implementar de manera
efectiva las normativas y estrategias ambientales. Tanto en el ámbito local
como en el regional, las limitaciones presupuestarias y la escasa presencia
de personal capacitado dificultan la implementación de políticas que, en
teoría, están bien diseñadas pero carecen de mecanismos efectivos de
ejecución.

Sin embargo, existen oportunidades para mejorar la situación. La creciente


conciencia ciudadana sobre los problemas ambientales y la presión social
para que las autoridades actúen ofrecen una ventana de oportunidad para
fortalecer las políticas ambientales en los tres niveles. Además, la
cooperación internacional y los fondos para el cambio climático podrían
proporcionar los recursos necesarios para avanzar en la implementación de
políticas clave. La participación activa de las comunidades locales y el
fortalecimiento de la educación ambiental son factores esenciales que
podrían mejorar la efectividad de las políticas ambientales a todos los niveles.

Conclusiones

La política ambiental en el Perú presenta una estructura robusta en términos


normativos y de planificación, especialmente a nivel nacional, con marcos legales y
estrategias que buscan integrar la sostenibilidad en la gestión de los recursos
naturales y la protección del medio ambiente. Sin embargo, la implementación de
estas políticas enfrenta serios desafíos, particularmente a nivel local y regional,
donde las capacidades institucionales y financieras son limitadas, y la coordinación
con el gobierno central no siempre es efectiva.

A nivel local, como en el Distrito de Cusco, las principales preocupaciones


ambientales están relacionadas con problemas urbanos, como la gestión de
residuos sólidos y la contaminación del aire. Las acciones a este nivel, aunque
importantes, carecen de los recursos necesarios para abordar de manera integral
las problemáticas ambientales que afectan a los ciudadanos. Sin embargo, el
compromiso local y la participación ciudadana emergen como elementos clave para
impulsar soluciones sostenibles.

A nivel regional, la región de Cusco enfrenta desafíos adicionales debido a su


diversidad ecológica y la presión de actividades económicas, como la minería y la
agricultura, que impactan directamente en sus ecosistemas. La falta de recursos y
de una planificación regional eficaz complica la situación, dejando áreas vulnerables
desprotegidas frente a la degradación ambiental.

A nivel nacional, aunque el Perú cuenta con instrumentos estratégicos como el Plan
Nacional de Acción Ambiental (PLANAA) y la Estrategia Nacional ante el Cambio

15
Climático, la implementación efectiva de estas políticas se ve obstaculizada por la
minería ilegal, la deforestación masiva en la Amazonía y la contaminación de ríos y
suelos. La falta de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno, así como la
carencia de recursos técnicos y financieros, son barreras significativas para el
avance de la agenda ambiental del país.

En conclusión, la política ambiental en Perú refleja una tensión constante entre las
aspiraciones normativas y los desafíos estructurales que limitan su aplicación en el
territorio. Para enfrentar esta situación, se requiere un fortalecimiento de la
coordinación intergubernamental, una mayor asignación de recursos a los gobiernos
locales y regionales, y una activa participación de la sociedad civil. Asimismo, es
fundamental que el Estado peruano priorice la lucha contra la minería ilegal y la
deforestación, así como la mitigación de los efectos del cambio climático. Solo a
través de una acción conjunta y sostenida entre el gobierno, las comunidades y el
sector privado, será posible asegurar un futuro sostenible para las próximas
generaciones.

Referencias

Castro, A. (2017). Sostenibilidad y políticas ambientales: Un enfoque


latinoamericano. Lima: Editorial Universitaria.
Franco, M. (2020). La gestión ambiental en el Perú: Desafíos y
perspectivas. Cusco: Ediciones Andes.
González, P. (2019). Sostenibilidad y equidad: Un enfoque para las
políticas ambientales. Lima: Fundación para el Desarrollo Sostenible.
Ramos, J. (2017). Gobernanza y medio ambiente en los municipios
peruanos: Un análisis desde la descentralización. Arequipa: Editorial
del Sur.
Escobar, J. (2020). Impacto de la minería ilegal en los ecosistemas
amazónicos. Lima: Instituto de Estudios Ambientales.
Gómez, P. (2021). Desafíos ambientales en el ámbito urbano: El caso
del Distrito de Cusco. Cusco: Universidad Nacional de San Antonio
Abad del Cusco.
Huaytalla, L. (2021). El desafío de la implementación de políticas
ambientales en Perú. Lima: Fondo Editorial PUCP.
Ramírez, C. (2020). Biodiversidad y gestión ambiental en la región
andina. Lima: Fondo Editorial Ambiental.

16

También podría gustarte