Metodología Cuantitativa Prácticas Ingenierías 2025-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD BANCARIA DE MÉXICO

ACADEMIA
DE
MATEMÁTICA
S Y CIENCIAS

CUADERNILLO DE PRÁCTICAS
METODOLOGÍA CUANTITATIVA

COORDINADOR
ACADEMIA DE MATEMÁTICAS Y
CIENCIAS

SEPTIEMBRE - DICIEMBRE
TEOLOYUCAN EDO. DE
MÉXICO

PARA LAS CARRERAS: ISC, IMA, ILT, IAR


UNIVERSIDAD BANCARIA DE MEXICO
“Constancia, Unidad y trabajo"
ACADEMIA DE MATEMÁTICAS Y CIENCIAS

EL REPORTE DE LAS PRÁCTICAS

El reporte de la práctica deberá ser entregado en forma impresa y elaborado en


computadora, los dibujos y gráficas deben realizarse igualmente en computadora
(no a lápiz y no incluir fotos de lo que hayan escrito en el laboratorio durante la
práctica). No deben entregarse hojas sueltas, es decir, deberá estar engrapado o
entregado con un cubre hojas. El tipo y tamaño de letra deberá ser Arial 12.
Es importante que todos los miembros del equipo participen en la elaboración de
éste, sobre todo de aquellas partes que son fundamentales.
El reporte de práctica en toda su estructura deberá ser presentado en
formato APA
considerando los siguientes puntos: Es decir debe de llevar los 10 apartados.
1. Portada. El diseño de esta dependerá de cada equipo, los datos que se
pongan en ella pueden variar, pero al menos se espera que aparezca el
nombre de la institución, la carrera, el nombre de la práctica, los nombres
de los integrantes del equipo, el grupo, el nombre del profesor y la fecha.

2. Competencia de la práctica. Por lo regular se copia del manual de prácticas,


aunque podría cambiar si el profesor le quiere dar otro giro a la práctica, o
bien, si la disponibilidad del material hace que cambie.

3. Introducción teórica. Debe ser únicamente sobre los conceptos teóricos que
arman el experimento, debe ser breve y clara. Se recomienda sobre todo
que no se copie al calce, ni lo que viene en el manual, ni en ningún texto,
en todo caso, la información debe seleccionarse, resumirse y adecuarse.

4. Material Empleado. Todos los equipos y materiales que se utilizaron se


deben anotar, aquí debe tenerse cuidado, porque dependiendo de las
disponibilidades en el laboratorio, la lista del manual puede variar, en
algunos casos podría cambiar casi totalmente.

5. Desarrollo experimental. En esta parte deben contestarse las preguntas,


¿Que se hizo? ¿Cómo se hizo? Usualmente esta parte también viene en el
manual, pero frecuentemente, se presentan cambios y hay que reportarlos.
En esta sección es muy importante que el equipo de trabajo reporte
exactamente lo que realizó, explicando con sus palabras todos los sucesos.

6. Análisis de Resultados. Es una de las partes fundamentales de la práctica,


junto con la discusión de resultados, el cuestionario y las conclusiones.
Aquí deben de ponerse tablas para ilustrar los resultados obtenidos. Se
deben de analizar tales datos, ya sea con herramientas analíticas o de
graficado, debe ponerse especial énfasis en dar la interpretación física de
los resultados.
UNIVERSIDAD BANCARIA DE MEXICO
“Constancia, Unidad y trabajo"
ACADEMIA DE MATEMÁTICAS Y CIENCIAS

7. Discusión de Resultados. En todo experimento que arroje resultados, el


experimentador debe preguntarse qué tan buenos son los mismos, para
ello debe utilizar algunas herramientas tales como el análisis de
propagación de errores, el cálculo de desviación estándar, la comparación
con los valores previamente obtenidos o ya reportados, etc. Esto es lo que
se llama discusión de resultados.

8. Cuestionario. Usualmente en el cuestionario se examinan cuestiones que


van un poco más allá del experimento, por lo que es necesario contestarlo
después de realizar alguna investigación o bien después de analizar los
resultados.

9. Conclusiones. Deben ponerse solamente conclusiones de aquellos hechos


que se hayan plenamente justificado en el experimento, en esta parte, es
donde debe verificarse que los objetivos de la práctica se hayan cumplido.
Deben elaborarse después de terminar la práctica y entre todos los
integrantes del equipo.

10. Bibliografía Consultada. Deberá redactarse utilizando el formato APA.


Pueden indicarse referencias bibliográficas o de internet, siempre que se
emplee el formato comentado.
UNIVERSIDAD BANCARIA DE MEXICO
“Constancia, Unidad y trabajo"
ACADEMIA DE MATEMÁTICAS Y CIENCIAS

PRÁCTICA #1
DETERMINACIÓN DE BICARBONATO EN AGUA MINERAL.
COMPETENCIAS
Cuantificar el contenido de bicarbonato de una muestra comercial mediante una
valoración ácido- base.
INTRODUCCION.
El agua mineral natural es un tipo de agua que se obtiene de fuentes naturales
subterráneas y se embotella sin ningún tipo de tratamiento químico o artificial. Su
principal característica es que contiene una variedad de minerales y oligoelementos
como el calcio, magnesio, potasio y sodio en diversas concentraciones que dependen de
la forma de la que se extraiga.
Es una de las favoritas de las personas no solo debido a su consistencia sino también a
que tiene beneficios para la salud, pues además de ayudar a hidratar el cuerpo, le
proporciona minerales esenciales para el buen funcionamiento del organismo.
Los tipos de agua mineral tienen todos algo en común: son puras en origen tanto en sus
elementos químicos como el de sus microbios. La diferencia reside en su composición
mineral. Esta varía en función del tipo de roca por donde se filtra el agua y del tiempo,
profundidad y temperatura durante su recorrido por el subsuelo.
Esa distinta composición mineral es la que diferencia a unas aguas de otras, influyendo
en el organismo de formas muy diversas dependiendo también de la etapa vital de la
persona que la consume.
Estas son las variedades de agua mineral que se pueden encontrar y los principales
beneficios que aportan a la salud:
 Bicarbonatadas o alcalinas
Contiene más de 600 mg/l de bicarbonatos. Facilitan la digestión y neutralizan la acidez
del estómago. Contribuye a reducir el riesgo de formación de placas de ateroma en las
paredes arteriales o aterosclerosis, con lo que ayuda a reducir el riesgo de sufrir un
accidente cardiovascular, como una angina de pecho o un infarto.
 Cálcicas
Contiene más de 150 mg/l de calcio. El organismo absorbe el calcio del agua que por
supuesto ayuda a mineralizar los huesos y dientes de nuestro cuerpo. Es muy
aconsejable para prevenir la osteoporosis. Reduce el riesgo de sufrir enfermedades
cardiovasculares. Pero ojo, esta agua no es aconsejable en caso de padecer cálculos
renales.
 Magnésicas
Su contenido supera los 50 mg/l de magnesio. Refuerza huesos y dientes y son
ligeramente laxantes. Combaten el estrés. Ayuda a los riñones a cumplir su función.
Contribuye a una piel saludable, ayuda a la pérdida de peso, tiene un efecto ‘detox’ en
el organismo y reduce la sensación de fatiga.

 Hiposódicas o sódicas
Tiene un contenido mayor a 200 mg/l de sodio. Es un agua mineral muy buena para
combatir alteración renal, la hipertensión o la retención de líquidos. Son muy
recomendables para bebés y
UNIVERSIDAD BANCARIA DE MEXICO
“Constancia, Unidad y trabajo"
ACADEMIA DE MATEMÁTICAS Y CIENCIAS

ancianos. Ayudan a la digestión, principalmente como protector hepático. Tiene


propiedades antisépticas, por lo que es recomendable para prevenir el desarrollo de
gérmenes.
 Fluoradas
Contiene más de 1 mg/l de fluoruro. Dosificadas pueden mejorar la salud bucodental. El
flúor hace la función de barrera en la superficie de los dientes. Evita que los ácidos
desprendidos de las comidas y bebidas los dañen.
 Carbónicas
Contienen más de 250 mg/l de anhídrido carbónico natural o añadido. Estimulan el
apetito y facilitan la digestión.
 Mineralización débil
Es el agua mineral que contiene menos de 500 mg/l de residuo seco. Dosificadas
facilitan la producción volumétrica de orina. Son muy apropiadas para preparar
alimentos infantiles y también contra los cálculos renales.
VALORACIONES (TITULACIONES) ÁCIDO-BASE
Las valoraciones ácido-base se utilizan de manera sistemática en prácticamente todos
los campos de la Química. En las valoraciones ácido-base se emplean ácidos fuertes
(como HCl, ácido clorhídrico) y bases fuertes (como NaOH, hidróxido de sodio, más
conocido en la casa como sosa caustica) como sustancias valorantes, que han sido
estandarizadas con antelación utilizando un patrón primario y que las convierte en
estándares secundarios.
Las valoraciones o titulaciones (término adaptado del inglés) son un método
volumétrico basado en la medición de la cantidad de un reactivo de concentración
conocida – llamada sustancia patrón- que se consume por una muestra incógnita
llamada analito.
La titulación se realiza añadiendo el valorante, titulante o sustancia patrón desde una
bureta sobre el analito, con el fin de lograr una cantidad químicamente equivalente
entre el titulante y el analito. A esto se le llama “punto de equivalencia” y se trata de un
valor teórico que no se puede determinar experimentalmente.
La estimación experimental de este punto se obtiene mediante una aproximación
llamada “punto final”, el cual, se logra determinar por un cambio físico, en este caso, un
cambio en el color de la disolución que se consigue al añadir una sustancia llamada
indicador; una sustancia capaz de cambiar de color a ciertos rangos de pH.
Para la titulación (valoración) ácido-base, o de neutralización, se utiliza un indicador de
fenolftaleína que genera un cambio de incoloro hasta un rosa tenue a un pH aproximado
de 8,4, valor que se encuentra muy cerca del punto de equivalencia en las titulaciones
ácido-base más típicas.
UNIVERSIDAD BANCARIA DE MEXICO
“Constancia, Unidad y trabajo"
ACADEMIA DE MATEMÁTICAS Y CIENCIAS

MATERIALES Y PRODUCTOS
MATERIALES DE LABORATORIO MATERIALES POR EQUIPO (QUE LOS
ALUMNOS DEBEN CONSEGUIR)
1 bureta de vidrio Aguas minerales de diferentes marcas,
de
600ml (por lo menos 3 marcas)
1 soporte universal 1 litro de agua destilada
1 pinzas para bureta 1 detergente líquido chico.
3 matraces Erlenmeyer de 250 ml 1 fibra y/o esponja para lavar
materiales de
vidrio.
Solución de HCl (ácido clorhídrico) 0.02M 1 trapo
Naranja de metilo (indicador) 1 papel absorbente

NOTA. Cada miembro del equipo debe realizar 3 veces la titulación, es decir si son 6
miembros del equipo en su tabla de resultados deben de existir 18 resultados en total.
UNIVERSIDAD BANCARIA DE MEXICO
“Constancia, Unidad y trabajo"
ACADEMIA DE MATEMÁTICAS Y CIENCIAS

DESARROLLO EXPERIMENTAL (DEBE REALIZARSE POR TRIPLICADO).

1. Medir con la pipeta 10 ml de la solución de agua mineral y agregarlos al


matraz Erlenmeyer.

2. Agregar 3 gotas de anaranjado de metilo al matraz del paso anterior.

3. Solicitar al docente de laboratorio que llene la bureta de vidrio con la solución


de ácido clorhídrico 0.02 M hasta el nivel que se indica en la siguiente figura,
regularmente a la marca que indica 0 ml. Corroborar este paso con tus
compañeros como se indica en la siguiente figura:

4. Comenzar la titulación, poniendo debajo de la bureta el matraz con el analito


(los 10ml de agua mineral) y abrir la llave de esta con cuidado para que poco
a poco comience a gotear el HCl 0.02M al interior del matraz Erlenmeyer
como se muestra a continuación:
UNIVERSIDAD BANCARIA DE MEXICO
“Constancia, Unidad y trabajo"
ACADEMIA DE MATEMÁTICAS Y CIENCIAS

5. Medir el volumen de la bureta que se gastó hasta el momento en el cual la


solución dentro del matraz cambia de color (a lo que se denomina vire).

6. Anotar los resultados obtenidos en la tabla de resultados y realizar los cálculos.

RESULTADOS.

Completa la siguiente tabla, recuerda que debes entregar el presente reporte impreso
elaborado en computadora.

Nombre Volumen inicial Volumen final Volumen gastado es igual Concentración de


-
(o marca) en la bureta: en la bureta: a Vf - Vi bicarbonato (HCO3 )
de la Vi Vf
muestra
UNIVERSIDAD BANCARIA DE MEXICO
“Constancia, Unidad y trabajo"
ACADEMIA DE MATEMÁTICAS Y CIENCIAS

CÁLCULOS:

Para determinar la concentración de bicarbonato, en mili equivalentes por litro (meq)


se ocupa la siguiente fórmula.

𝐦𝐞𝐪 𝐦𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝐂𝐋 × 𝐍 × 𝟏𝟎𝟎𝟎


]=
𝐥𝐭 𝐯𝐨𝐥𝐮𝐦𝐞𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐦𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚
(𝐇𝐂𝐎𝟑− ) [
La concentración de bicarbonato es:

Dónde
ml HCl son los mililitros gastados durante la titulación, es decir el
volumen gastado. N es la normalidad del HCl, la normalidad es de 0.02

ANÁLISIS DE RESULTADOS.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

CUESTIONARIO.

1. ¿Cuántos tipos de agua mineral existen?


2. ¿Son importantes los bicarbonatos del agua mineral para el ser humano?
3. ¿Es factible para un deportista tomar agua mineral después del ejercicio?
4. Con los datos obtenidos calcular la concentración promedio de
bicarbonatos por alumno, por equipo y por grupo.
5. Con los datos obtenidos determinar las medidas de tendencia central:
moda, media, mediana y calcular el rango de los datos, todo esto a
nivel grupal por lo que se van a tener que compartir los datos
obtenidos.

CONCLUSIONES.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
UNIVERSIDAD BANCARIA DE MEXICO
“Constancia, Unidad y trabajo"
ACADEMIA DE MATEMÁTICAS Y CIENCIAS

PRÁCTICA #2
DETERMINACIÓN DEL GRADO DE ALCOHOL DE UNA MUESTRA COMERCIAL POR LA
TÉCNICA DE REFRACTOMETRÍA.
COMPETENCIAS
Empleando la técnica de refractometría y a partir de una recta de calibrado del
refractómetro poder conocer la concentración en alcohol de una bebida alcohólica
como una cerveza, un licor como el whisky, ginebra, vodka o similar en bebidas que
no tengan azúcar.
INTRODUCCIÓN
La refractometría es el método para determinar el índice de refracción de una sustancia
con el propósito de evaluar su composición.
El índice de refracción es dependiente de la temperatura y es característico de cada
sustancia en particular. En las mediciones se debe tener cuidado de compensar las
diferencias de temperaturas de la muestra. El índice de refracción es usualmente
reportado a una temperatura de 20 grados Celsius, lo cual es igual a 68 grados
Fahrenheit.
Índice de refracción
Las determinaciones son realizadas por mediciones del índice de refracción de una
solución. El índice de refracción es una característica óptica de una sustancia y el
número de partículas disueltas en esta.
El índice de refracción se define como la relación de la velocidad de la luz en un espacio
vacío en relación con la velocidad de la luz a través de una sustancia.
Un resultado de esta propiedad es que la luz se “desviará”, o cambiará de dirección,
cuando viaja a través de una sustancia de diferente índice de refracción. Esto es
llamado” REFRACCIÓN”.
Cuando pasa por un material de un alto a bajo índice de refracción, hay un ángulo
crítico en el que un haz de luz incidente ya no puede refractar, sino que se reflejará en
la interfaz.
El ángulo crítico puede ser usado para calcular fácilmente el índice de refracción con la

sig. ecuación: sen (q)=n2/n1


Donde n2 es el índice refractivo del medio de densidad más bajo; n 1 es el índice de
refracción del medio de densidad más alto.
La luz de un led pasa a través de un prisma en contacto con la muestra.
Un sensor de imagen determina el ángulo crítico al cual la luz no se refracta en la
muestra. Algoritmos especializados entonces aplican la compensación de temperatura a
la medición y convierten el Índice de refracción al parámetro específico.
UNIVERSIDAD BANCARIA DE MEXICO
“Constancia, Unidad y trabajo"
ACADEMIA DE MATEMÁTICAS Y CIENCIAS

Una de las aplicaciones de la refractometría es que permite conocer con rapidez y


bastante aproximación la cantidad de alcohol o azúcar que contiene un licor o un
zumo respectivamente.
En este caso y conociendo el índice de refracción de mezclas binarias de agua y
etanol se puede tras realizar una recta de calibración, determinar la cantidad de
alcohol de una bebida alcohólica con una pequeña cantidad en el refractómetro.
MATERIAL

MATERIALES DE LABORATORIO MATERIALES POR EQUIPO (QUE LOS


ALUMNOS DEBEN CONSEGUIR)
2 pipetas graduadas de 10 ml 1 litro de agua destilada
1 jeringa con manguera 250 ml de alcohol del 96 (botella roja)
11 tubos de ensayo 250 ml de Bacardí Blanco
1 refractómetro de mano 250 ml de Mezcal, cualquier marca
1 gradilla para tubos de ensayo 250 ml de Vodka
1 termómetro 250 ml de tequila blanco

DATOS PARA ESTA PRÁCTICA:


Índice de refracción del etanol n= 1.361 Índice de refracción del agua n=1.333

NOTA MUY IMPORTANTE. La muestra problema será proporcionada por el laboratorio.


UNIVERSIDAD BANCARIA DE MEXICO
“Constancia, Unidad y trabajo"
ACADEMIA DE MATEMÁTICAS Y CIENCIAS

DESARROLLO EXPERIMENTAL

ETAPA 1:
1. Numerar los tubos de ensayo del 1 al 11.
2. Con una pipeta de 10 ml agregar a cada tubo de ensayo la cantidad de etanol
(alcohol etílico) que se indica en color amarillo en la tabla.
3. Con la otra pipeta de 10 ml agregar a cada tubo de ensayo la cantidad de agua
que se indica en color amarillo en la tabla.
Solución % % agua V (cm3) V (cm3) agua
nº etanol etanol
1 0 100 0 10
2 10 90 1 9
3 20 80 2 8
4 30 70 3 7
5 40 60 4 6
6 50 50 5 5
7 60 40 6 4
8 70 30 7 3
9 80 20 8 2
10 90 10 9 1
11 100 0 10 0

NOTA: dado el pequeño volumen de muestra que se precisa para cada ensayo
es suficiente conpreparar 10 cm3 (10 mililitros) de cada una de ellas.
UNIVERSIDAD BANCARIA DE MEXICO
“Constancia, Unidad y trabajo"
ACADEMIA DE MATEMÁTICAS Y CIENCIAS

ETAPA 2

Elaborar una recta de calibración teórica:


Elaborar la recta teórica de calibrado conociendo los índices de refracción de metanol
y agua. Estos datos se pueden conseguir de las soluciones patrón 1 (agua) y 11
(etanol).

1. Hacer el cálculo teórico

A continuación, utilizando la ecuación que sigue, calcular el índice de refracción previsto


para cada solución.

𝑛 𝑚 = 𝑛 1 . 𝑣1 + 𝑛 2
. 𝑣2
Siendo nm, el índice de refracción de la mezcla

Y n1 y n2, los índices de refracción del etanol y agua

Y v1 y v2, los volúmenes de etanol y agua en la mezcla en tanto por uno.

Ejemplo: para el patrón etanol 2 cm3 y agua 8 cm3 se operará:

nm = 1,361x 0,2 + 1,333 x 0,8


=1,3386

Índice
Solución % etanol % agua
refracción

teórico
1 0 100
2 10 90
3 20 80
4 30 70
5 40 60
6 50 50
7 60 40
8 70 30
9 80 20
10 90 10
11 100 0
UNIVERSIDAD BANCARIA DE MEXICO
“Constancia, Unidad y trabajo"
ACADEMIA DE MATEMÁTICAS Y CIENCIAS

2.En una hoja de papel milimétrico representar gráficamente los resultados


(abscisas: % v/v metanol y en ordenadas el índice de refracción).

RECTA EN EXCEL CON LA ECUACIÓN DE LA RECTA DE AJUSTE.


UNIVERSIDAD BANCARIA DE MEXICO
“Constancia, Unidad y trabajo"
ACADEMIA DE MATEMÁTICAS Y CIENCIAS

ETAPA 3
Elaboración de la recta de calibrado experimental:

1. Elaborar la curva experimental de calibrado realizando la determinación del


índice de refracción de cada una de las disoluciones patrón.
2. Calibrar el refractómetro.

3. Anotar la temperatura real de las soluciones con ayuda del termómetro.

4. Realizar la determinación del índice de refracción de cada una de las disoluciones


y anotar en la tabla de resultados.
5. Colocar un par de gotas de la sustancia en el prisma principal.
UNIVERSIDAD BANCARIA DE MEXICO
“Constancia, Unidad y trabajo"
ACADEMIA DE MATEMÁTICAS Y CIENCIAS

6. Se cierra el prisma secundario y se observa a través del ocular la medida de los


grados Brix.

7. Hacer la lectura tras un minuto de contacto para conseguir una estabilización


de la temperatura.
8. Representar en la misma gráfica los resultados experimentales.

Se representan gráficamente los resultados: en abscisas: % v/v metanol y en ordenadas


el índice de refracción experimentales.
UNIVERSIDAD BANCARIA DE MEXICO
“Constancia, Unidad y trabajo"
ACADEMIA DE MATEMÁTICAS Y CIENCIAS

ETAPA 4
Medir índice refracción de la bebida alcohólica.
9. Colocar dos gotas de la bebida alcohólica en el prisma del refractómetro.

10. Realizar la determinación de los grados Brix y anotarlo.

11. Introducir el dato en la recta de calibrado y se obtiene como resultado la


concentración de alcohol para esa bebida alcohólica.
NOTA: Tras finalizar la medición limpiar perfectamente con alcohol o éter y con
ayuda del algodón losprismas.
RESULTADOS
Se debe calcular el índice de refracción a la temperatura de 20 °C, si no puede ser
deberíamos realizar la corrección utilizando las siguientes fórmulas:
Para temperatura de ensayo mayor que la temperatura de referencia:

nt = nt´ + (t´- t) x F
UNIVERSIDAD BANCARIA DE MEXICO
“Constancia, Unidad y trabajo"
ACADEMIA DE MATEMÁTICAS Y CIENCIAS

Para temperatura de ensayo menor que la temperatura de referencia:

nt = nt´ - (t´- t) x F
Siendo
:
nt = índice de refracción a la temperatura de referencia.
n t´ = índice de refracción obtenido a la temperatura de ensayo

F = factor de corrección de temperatura = 0,00035

t = temperatura de referencia.

t´ = temperatura de ensayo

Determinación del índice de refracción de una bebida


alcohólica.

Temperatura del ensayo °C


nD Ensayo nº 1 nD Ensayo nº 3
nD Ensayo nº 2 nD Ensayo nº 4
Valor medio del índice de refracción nd =
Ecuación de ajuste
Cantidad de alcohol % etanol

Determinación del índice de refracción de una bebida


alcohólica.

Temperatura del ensayo °C


nD Ensayo nº 1 nD Ensayo nº 3
nD Ensayo nº 2 nD Ensayo nº 4
Valor medio del índice de refracción nd =
Ecuación de ajuste
Cantidad de alcohol % etanol

Determinación del índice de refracción de una bebida


alcohólica.
Licor
Temperatura del ensayo °C
nD Ensayo nº 1 nD Ensayo nº 3
nD Ensayo nº 2 nD Ensayo nº 4
Valor medio del índice de refracción nd =
Ecuación de ajuste
Cantidad de alcohol % etanol
UNIVERSIDAD BANCARIA DE MEXICO
“Constancia, Unidad y trabajo"
ACADEMIA DE MATEMÁTICAS Y CIENCIAS

ANÁLISIS DE RESULTADOS
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es la refractometría?
2. ¿En qué campos se emplea la refractometría?
3. ¿En qué tipo de industria se utiliza el refractómetro?
4. ¿Cuántos tipos de refractómetro existen?
5. ¿Qué es una curva de calibración?

CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte