Dosier - Educacion Tecnologica y Su Didactica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Instituto Superior Nuestro Señor de Mailín

Educación Tecnológica y su Didáctica

Dosier

Profesor: Juan Carlos Barrera

Curso: 2° año

1
Índice

Pag

 Desarrollo ………………………………………………………………………………………. 3

 BLOQUE 1: ¿Cómo impacta la Tecnología en el entorno artificial, social y en el 3


medio ambiente?......................................................................................................

 BLOQUE 2: ¿Procesamos, producimos e innovamos?.............................................. 14

 BLOQUE 3: ¿Cómo utilizar los principios metodológicos de la tecnología?........... 16

 BLOQUE 4: ¿Cómo problematizar contenidos e intervenir en el aula?.................. 29

 Condiciones de Cursado ……………………………………………………………………. 37

 Criterios de Evaluación . ……………………………………………………………………. 38

2
Desarrollo

Bloque 1: Entorno artificial y su impacto en la sociedad y el ambiente


- Concepciones de Tecnología. Tecnologías Duras y Blandas. Que es y que no es la tecnología
Ciencia, Técnica y Tecnología

- La Tecnología en la historia. Evolución de la técnica y la tecnología en la historia. La revolución


Industrial. La Revolución Tecnológica. La revolución científico tecnológica.
- Las Técnicas. Definición. Clasificación. Técnicas de uso, técnicas de producción, técnicas de
gestión, técnicas de comercialización y técnicas de difusión.
- Los inventos, descubrimientos e innovaciones. Definición. Ejemplos a lo largo de la historia del
hombre.
- Los productos tecnológicos. Los bienes, los procesos y los servicios.
- Relación entre las áreas de demanda y respuestas de la tecnología con énfasis en las
características regionales.
- Las necesidades. Escala de necesidades de A. Maslow.

Tecnología

La tecnología es un concepto amplio que abarca un conjunto de técnicas, conocimientos y procesos, que
sirven para el diseño y construcción de objetos para satisfacer necesidades humanas.

La palabra tecnología proviene del griego tekne (técnica, oficio) y logos (ciencia, conocimientos).

La tecnología puede referirse a objetos que usa la humanidad (como máquinas, utensilios, hardware, etc)
pero también abarca sistemas, métodos de organización y técnicas.

El término puede ser aplicado a áreas específicas como “tecnología de la construcción”, “tecnología
médica”, “tecnología de la información”, etc.

Tecnología: Es una actividad social centrada en el saber hacer que, mediante el uso racional, organizado,
planificado y creativo de los recursos materiales y de la información propias de un grupo humano, en una
cierta época, brindan respuestas a las necesidades y a las demandas sociales en lo que respecta a la
producción, distribución y uso de bienes, procesos y servicios.

La tecnología inicialmente nace de necesidades, responde a demandas e implica el planteo y la solución de


problemas concretos ya sean de las personas, empresas, instituciones o del conjunto de la sociedad.

Diferencia entre técnica y tecnología

A veces no se distingue entre técnica y tecnología, pero si pueden diferenciarse:

La tecnología se basa en aportes científicos, en cambio la técnica en experiencia social.

La actividad tecnológica suele ser hecha por máquinas (aunque no necesariamente) y la técnica es
preferentemente manual.

3
La tecnología se suele poder explicar a través de textos o gráficos científicos, en cambio la técnica es más
empírica.

Breve Historia de la Tecnología

La humanidad comienza a formar tecnología convirtiendo los recursos naturales en herramientas simples. El
descubrimiento prehistórico de controlar el fuego incrementa la disponibilidad de fuentes de comida, y la
invención de la rueda ayuda al hombre a viajar y controlar su entorno.

La tecnología formal tiene su origen cuando la técnica (primordialmente empírica) comienza a vincularse
con la ciencia, sistematizándose así los métodos de producción. Ese vínculo con la ciencia, hace que la
tecnología no solo abarque “el hacer”, sino también su reflexión teórica. Tecnología también hace referencia
a los productos resultantes de esos procesos.

Muchas tecnologías actuales fueron originalmente técnicas. Por ejemplo, la ganadería y la agricultura
surgieron del ensayo (prueba y error). Luego se fueron tecnificando a través de la ciencia, para llegar a ser
tecnologías.

Actualmente, el mercado y la competencia en general, hacen que deban producirse nuevas tecnologías
continuamente (tecnología de punta), ayudado muchas veces por la gran transferencia de tecnología
mundial. También existe una tendencia a la miniaturización de los dispositivos tecnológicos.

Distinción entre tecnología, ciencia y arte

Una buena forma de distinguir tecnología, de ciencia y de arte es a través de su finalidad:

 La ciencia busca la verdad a través de los métodos científicos.


 Las artes buscan llegar a los sentimientos humanos, el placer intelectual, la belleza de todas las
cosas.
 La tecnología busca satisfacer necesidades y deseos humanos, buscan resolver problemas
prácticos.

Las Técnicas

La técnica es el procedimiento o conjunto de conocimientos para obtener un resultado determinado.


Es una secuencia ordenada y organizadas de pasos para lograr algo

La Técnica implica un saber hacer:

* saber hacer un sacacorchos, un tomógrafo computarizado, una picadora de carne, una vasija de barro,

* saber aplicar una técnica quirúrgica, o una técnica química,

* saber usar una computadora, una perforadora o un pincel.

Saber hacer significa contar con una serie de conocimientos organizados de tal manera que permita
producir algo siguiendo un orden determinado. Para fabricar una silla, hay que saber hacer una serie de
cosas que son las que permiten fabricarla.

Tipos de Técnicas
4
* Técnicas de uso

* Técnicas de producción

Clases de Técnicas * Técnicas de Gestión

* Técnicas de Difusión

* Técnicas de Comercialización

Las Técnicas de Uso son las que permiten operar y utilizar herramientas, instrumentos, máquinas,
aparatos, utensilios, etc. Ejemplo: para poder “utilizar” un martillo debemos contar con los conocimientos
mínimos del uso de esta herramienta, desde como agarrarlo y como golpear, hasta las posturas corporales
necesarias y las medidas de seguridad para su uso.

Para mandar un mensaje de texto desde un teléfono celular debemos contar con una serie de
conocimientos (pasos ordenados) para poder lograrlo.

Las Técnicas de Fabricación o Producción son las que nos llevan a la obtención o fabricación de un
producto tecnológico. Por ejemplo para producir un mueble, un carpintero debe llevar a cabo una serie de
técnicas que le permitan lograrlo (medir la madera, cortarla, lijarla, encolarla, clavarla, barnizarla, etc, etc.)

Para producir pan debemos realizar una serie ordenada de pasos, en este caso podemos decir ajustarnos a
una receta, que nos permita mezclar los ingredientes de determinada manera y hacer cosas que nos
permitan obtener el pan (amasar, hacer salmuera, dejar reposar, hornear etc.)

Las Técnicas de Gestión son las que sirven para organizar una tarea. Abarca la administración, la
organización de los recursos humanos (personas que van a trabajar), el tiempo y el lugar donde se
realizarán las tareas, entre otras cosas.

Las Técnicas Comercialización: se utilizan para analizar el mercado (mercadotecnia), la oferta y la


demanda, la competencia, el manejo del dinero, las promociones etc.

Las Técnicas de Difusión: se utilizan para la inserción social de un producto o servicio, se trabaja con el
marketing y la publicidad y sus diferentes estrategias y técnicas. Se trata de dar a conocer el producto,
como por ejemplo utilizando, folletos, afiches, pasacalles, publicidad en medios de comunicación o redes
sociales, promotoras, auto parlante, etc.

Bienes, procesos y servicios

BIENES: Son todos los productos hecho por el hombre (herramientas, máquinas, casas, fábricas, adornos,
ropas, comida, etc.), es decir, todos los objetos artificiales. Existen bienes denominados libres y otros
denominados económicos. Los bienes libres están disponibles en grandes cantidades y el hombre para
obtenerlos no debe dar nada a cambio. Ejemplo el aire, el agua de lluvia etc., En cambio los bienes
económicos son relativamente escasos y para obtenerlos el hombre debe dar algo a cambio.

PROCESOS: Sucesión de acciones ordenadas llevadas a cabo para producir algo o para resolver un
problema. Ejemplo de procesos

SERVICIOS: Son las actividades que mejoran la vida de las personas (educación, medicina, distribución de
agua potable, de electricidad, de gas, comercio, etc.) o mejoran o ayudan a los procesos de producción de
objetos (administración, organización de la producción, etc.).

5
Los bienes, procesos y servicios son productos tecnológicos, por lo tanto, son creados por el hombre
para satisfacer sus necesidades.

Llamamos consumo al uso que hacemos de estos productos tecnológicos producidos con el objeto de
satisfacer nuestras necesidades.

Bienes

Un bien es un objeto material cuyo uso produce cierta satisfacción de un deseo o necesidad. Los bienes
puede ser bienes libres (o ilimitados) cuyo acceso no es excluible y están disponibles en cantidades
arbitrariamente grandes o bienes económicos o escasos que en general existen en cantidades limitadas y
su asignación sigue algún tipo de procedimiento económico (mercado, racionamiento, reparto,...). Un
ejemplo de bien libre sería el aire que se respira, que de hecho es necesario pero muy abundante, y por
tanto no es susceptible de asignación mediante procedimientos económicos. Los productos sujetos a precio
o condiciones restringidas de acceso, son ejemplos de bienes económicos.

Procesos

Un proceso es un conjunto de actividades o eventos (coordinados u organizados) que se realizan o


suceden (alternativa o simultáneamente) con un fin determinado. Este término tiene significados diferentes
según la rama de la ciencia o la técnica en que se utilice.

 Ciencias Naturales
o Evolutivo
 Proceso evolutivo
o Físico
 proceso termodinámico

 Ciencias Sociales
o Histórico
 Proceso de Reorganización Nacional (Argentina)
o Proceso geográfico
 Derecho
o Proceso judicial
 Economía y Empresa
o Proceso Productivo
o Procesos de negocio
 Proceso de producción del acero Bessemer
 Informática
o Procesos Informáticos
 Revista
o Semanario mexicano Proceso
 Manufactura e Industria
o Proceso de fabricación

Características de los Servicios

La característica más básica de los servicios, consiste en que estos no pueden verse, probarse, sentirse,
oírse ni olerse antes de la compra. Esta característica dificulta una serie de acciones que pudieran ser
deseables de hacer: los servicios no se pueden inventariar ni patentar, ser explicados o representados
fácilmente, etc., o incluso medir su calidad antes de la prestación

Actividad:

1- Proponga al menos 5 (cinco) ejemplos de cada uno de Bienes, de Procesos y de Servicios.

2- Reflexione y responda: ¿Cuándo el agua puede ser un bien, un proceso o un servicio?


6
La Revolución Industrial

Después de siglos de estancamiento en Europa, el crecimiento económico volvió a encontrar perspectivas


muy favorables. La Revolución Industrial iniciada en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, al cambiar las
condiciones de producción, indujo un enriquecimiento espectacular que se fue generalizando con el correr
de los años.

Un buen índice de este crecimiento fue su producción de hierro: 60.000 ton. en 1780; 300.000 ton. en 1800
y 700.000 ton. en 1830.

Es el mayor cambio que ha conocido la producción de bienes desde 1800 en Inglaterra. La aparición de las
máquinas, instrumentos hábiles que utilizan energía natural en vez de humana, constituye la línea divisoria
entre dos formas de producción. La producción maquinista creó las condiciones para la producción y el
consumo en masa, característicos de época actual, hizo surgir las fábricas y dio origen al proletariado.

La revolución industrial es el cambio en la producción y consumo de bienes por la utilización de


instrumentos hábiles, cuyo movimiento exige la aplicación de la energía de la naturaleza. Hasta finales del
siglo XVIII el hombre sólo había utilizado herramientas, instrumentos inertes cuya eficacia depende por
completo de la fuerza y la habilidad del sujeto que los maneja. El motor aparece cuando se consigue
transformar la energía de la naturaleza en movimiento. La unión de un instrumento hábil y un motor señala
la aparición de la máquina, el agente que ha causado el mayor cambio en las condiciones de vida de la
humanidad.

La aplicación de la máquina de vapor a los transportes, tanto terrestres como marítimos, tuvo una inmediata
repercusión no sólo en procesos de comercialización, sino también en la calidad de la vida, al permitir el
desplazamiento rápido y cómodo de personas a gran distancia.

La construcción de los ferrocarriles fue la gran empresa del siglo XIX.

La tecnología

A comienzos del siglo XVIII las telas que se fabricaban en Europa tenían como materia prima la seda (un
artículo de lujo, debido a su precio), la lana o el lino. Ninguna de ellas podía competir con los tejidos de
algodón procedentes de la India y conocidos por ello como indianas o muselinas. Para entonces, la
producción de tejidos de algodón en Inglaterra era insignificante y su importación desde la India constituía
una importante partida de su balanza mercantil. Para competir con la producción oriental se necesitaba un
hilo fino y fuerte que los hiladores británicos no producían.

La primera innovación en la hilandería se produjo al margen de estas preocupaciones: Hargreaves, un


hilador, construyó el primer instrumento hábil, la spinning-jenny (1763), que reproducía mecánicamente los
movimientos del hilador cuando utiliza una rueca y al mismo tiempo podía trabajar con varios husos. El hilo
fino pero frágil que con ella se obtenía limitó su aplicación a la trama de tejidos cuya urdimbre seguía siendo
el lino. Continuó por tanto la fabricación de tejidos de lino y la productividad recibió nuevo impulso debido a
las limitadas exigencias de la jenny en espacio y energía.

Pocos años después surgía la primera máquina, con la aparición de la estructura de agua de Arkwright
(1870), que recibe su nombre porque necesitaba la energía de una rueda hidráulica para ponerse en
movimiento.

Para entonces, Samuel Crompton había construido una máquina nueva, inspirada en las anteriores,
conocida como la mula, y que producía un hilo a la vez fino y resistente. El grueso de un hilo se mide por el
número de madejas de 768,1 metros (840 yardas) que se puede obtener con 453 gramos de algodón (una
libra). Un buen hilandero podía fabricar 20 madejas y la mula comenzó duplicando esta cifra para pasar a 80
y poco después a 350, más de 268 km. El número de husos, que no pasaba de 150 en la primera versión,
alcanzó los dos mil al cabo de unos años y todo ello se conseguía con el solo trabajo de un oficial y dos

7
ayudantes. La exportación de tejidos británica se multiplicó por cien en los cincuenta años que siguieron a
1780.

A partir de la renovación de la hilandería se puso en marcha un proceso que condujo a la mecanización de


todas las etapas de la producción de tejidos, desde la desmontadora de algodón, fabricada en América
por Eli Whitney, hasta las máquinas que en Inglaterra limpiaban de cualquier impureza el algodón en rama
(trabajo especialmente penoso por el polvo que levantaba), el cardado y la elaboración mecánica de los
husos para la fabricación de hilo. Una vez fabricado éste, los telares mecánicos, desarrollados en Francia
por Jacquard, sustituían ventajosamente a los manuales tanto por la rapidez como por la calidad.

El blanqueado de la tela, que llevaba varias semanas, se redujo a un par de días cuando al cambiar el siglo
se descubrió un procedimiento químico a base de clorina. El estampado, que concluye el proceso, se hacía
utilizando tacos de madera, que se aplicaban manualmente, hasta que en 1785 se encontró un rodillo que
multiplicó la producción.

La demanda de energía que las máquinas textiles requieren fue satisfecha inicialmente recurriendo al
método tradicional de las ruedas hidráulicas y las primeras fábricas se establecieron en las orillas de los
ríos, tomando el nombre de molinos. La irregularidad de la corriente aconsejaba buscar una fuente
independiente de energía. Las experiencias para conseguir un motor capaz de elevar el agua, mediante el
vacío producido por la condensación del vapor, habían llegado, a mediados del siglo XVII, a una primera
formulación, desarrollada por Savery en una máquina eficaz, aunque de escasa potencia y limitada
aplicación.

Newcomen combinó la presión de vapor con la atmosférica para producir una máquina mucho más eficaz,
aunque muy costosa por la cantidad de combustible que requería el calentar y enfriar sucesivamente el
cilindro en el que se iniciaba el movimiento. En la universidad de Glasgow enseñaba Black, quien había
descubierto la existencia del calor latente de vaporización, principio que venía a explicar la gran cantidad
de agua que se necesitaba para conseguir la condensación del vapor.

Pero el doctor Watt fue quien dirigió sus trabajos para independizar las dos etapas del proceso
(vaporización y condensación) de modo que no hubiera pérdida de energía. La construcción de un
condensador independiente, que permanecía constantemente frío, en tanto el cilindro estaba siempre
caliente, puso fin al despilfarro de carbón. La utilización de un cilindro de doble efecto permitió prescindir de
la presión atmosférica en tanto la aplicación de altas presiones, sin las cuales no había posibilidad de
aplicar el motor a un vehículo, se encuentra en el origen de la locomoción mecánica.

De entrada, la máquina de vapor vino a resolver el problema planteado por el drenaje de las minas y, junto
con la lámpara de seguridad de Davy (1815), permitió abrir pozos cada vez más profundos y explotar
aquellos que habían sido abandonados por las dificultades y riesgos que implicaba la explotación.

En cuanto al hierro, su demanda estaba limitada por la dificultad de transformar el mineral. éste se
presentaba combinado con oxígeno cuya eliminación se realizaba mediante combustión en altos hornos. La
masa fluida que se obtenía en la parte inferior estaba llena de impurezas que eran eliminadas mediante el
afinado, que le quitaba el carbono sobrante, y el forjado, en el que los golpes de un martillo hidráulico
permitían homogeneizar su estructura.

La primera línea de mejora consistió en la sustitución del carbón por el coque, que se obtiene mediante la
combustión incompleta del carbón para separar el sulfuro y el alquitrán. La utilización de coque en la
producción de hierro se realizó con éxito a comienzos del siglo XVIII por Abraham Darby, pero sólo se
generalizó en la segunda mitad del siglo.

Una nueva técnica para mejorar la calidad del lingote fue el pudelado, en el que la fusión se realizaba
manteniendo separado el carbón del mineral. El acero es el hierro sin otra impureza que uno por ciento de
carbono; hasta entonces se había conseguido en pequeñas cantidades utilizando como materia prima un
mineral de excepcional pureza. La fundición del hierro en un crisol y a más altas temperaturas permitió la
producción masiva de acero y con ella la satisfacción de toda clase de demandas procedentes de la propia
industria.

8
Los cambios en la agricultura

El parlamento inglés, durante el transcurso del siglo XVIII, permitió cercar las fincas en el campo abierto. El
gasto que demandaba esta operación favoreció a los hacendados más ricos y permitió la aplicación de
nuevas técnicas para incrementar la productividad agrícola. Se empezó la rotación de cultivos suprimiendo
el sistema anterior de barbecho, se mejoraron las especies ganaderas gracias al cruce de ejemplares
seleccionados, se generalizó el cultivo de nuevas especies, se mecanizaron las labores del campo, se
aumentaron las superficies cultivables desecando pantanos, y se logró un rendimiento mayor con la
utilización de abonos.

El ejemplo de Inglaterra fue seguido por los países europeos cuya producción agrícola se duplicó entre
1840 y 1914. Durante la misma época, en los extensos territorios de los Estados Unidos, Canadá,
Australia y Argentina se generalizó el cultivo de cereales o la crianza de ganado, convirtiéndose estos
países en los abastecedores de Europa y del mundo entero. En los países tropicales se intensificaron las
plantaciones de caña de azúcar, café y otros productos alimenticios, de algodón y de otras materias primas
que abastecieron las industrias europeas.

El crecimiento demográfico y su interrelación con el desarrollo urbano

La mejor alimentación, resultante de la diversificación y de los mejores rendimientos de la agricultura,


permitió disminuir la mortalidad infantil y alargar la vida de los europeos. A ello también contribuyeron los
progresos de la medicina, especialmente el descubrimiento y la aplicación de la Vacuna para atajar las
epidemias periódicas que diezmaban la población.

Los europeos casi se triplicaron en el transcurso del s. XIX, siendo su crecimiento más notorio en los países
industrializados. Este aumento demográfico estuvo estrechamente unido al despegue industrial, pues al
elevarse la población se contó con abundante mano de obra y un amplio mercado de compra que
garantizaron las ganancias indispensables para nuevas inversiones. El mejoramiento tecnológico de la
actividad agrícola liberó mano de obra y se produjo el éxodo rural hacia los centros industriales. Las
antiguas ciudades fueron adquiriendo una nueva fisonomía, pues la aparición de las fábricas y la
aglomeración demográfica impusieron cambios urbanísticos por las urgentes exigencias de distribución de
agua, servicios de alcantarillado, transportes, parques y lugares de esparcimiento.

La organización del trabajo y los problemas sociales

Las transformaciones económicas que originó la Revolución Industrial alteraron las estructuras sociales
vigentes desde la Edad Media. En las zonas rurales, el campesino se desvinculó del señorío feudal y se
convirtió en un jornalero cuyo trabajo se retribuyó con un salario. En las ciudades, el artesano que trabajaba
su propio taller se trasladó a las fábricas en calidad de obrero asalariado y pasó a depender del propietario
de las máquinas. Esta nueva situación constituyó el germen de las alteraciones campesinas y de las
revoluciones obreras que acontecieron durante la segunda mitad del s. XIX en Europa.

Segunda revolución industrial

Entre los años 1880 y 1914, el desarrollo industrial se extendió a nuevos países y adquirió un ritmo
acelerado. Este fue de tal magnitud que muchos historiadores han denominado este período como el de "la
segunda revolución industrial".

9
El progreso científico y la aplicación tecnológica

Como vimos, las industrias textiles y siderúrgicas fueron las primeras en desarrollarse. Los ingleses
contaban con abundante algodón proveniente de la Indiaa bajo precio, por lo que crearon
grandes manufacturas textiles que terminaron por desplazar al lino y a la lana en la confección del
atuendo entre los europeos. Para ello, desde mediados del s. XVIII, contaron con la progresiva aparición de
nuevos inventos que facilitaron una rápida y abundante producción.

Se comenzó con el descubrimiento de la lanzadera volante, siguieron los diversos tornos de hilar que
permitieron a un obrero trabajar varios husos a la vez, continuaron con el telar mecánico y se combinaron de
tal forma estos diversos inventos que la cantidad de productos fabricados superó ampliamente la demanda
tradicional. Esta situación convirtió a Inglaterra en un país exportador y en el verdadero taller del mundo en
la primera mitad del s. XIX.

El invento y la aplicación de la máquina a vapor abrió enormes posibilidades al desarrollo tecnológico que
no dejó de progresar durante todo el s. XIX.. A fines del siglo, el alemán Daimler inventó el motor de
combustión interna; entre 1900 y 1914, el automóvil y el avión se perfeccionaron gracias al motor Diesel. Al
mismo tiempo, la electricidad empezó a utilizarse con fines industriales. Los estudios científicos, estimulados
por los gobiernos en las universidades y financiados por las empresas, lograron obtener algunas materias
con procedimientos químicos realizados en los laboratorios. Estos nuevos productos, como el caucho y el
salitre sintético, abrieron un campo ilimitado al desarrollo científico y tecnológico.

El avance de los medios de comunicación

Uno de los acontecimientos más destacados durante la segunda mitad del s. XIX, fue la población y
colonización de nuevas tierras. Trece millones de europeos se desplazaron a los Estados Unidos, otros se
dirigieron a Australia y al algunos países de Sudamérica. California y Australia ejercieron especial atractivo
sobre los buscadores de oro. Este sorprendente movimiento migratorio se pudo realizar porque los
transportes se abarataron y facilitaron a los campesinos, que no encontraban trabajo en las ciudades
europeas, el traslado a tierras donde existían mejores expectativas laborales. En 1869, se abrió el Canal de
Suez que acercó Europa al Lejano Oriente; más tarde, se construyó el ferrocarril en el Istmo de Panamá y,
finalmente, se construyó en 1914 el canal que une el Atlántico con el Pacífico.

La aplicación de la fuerza del vapor a la navegación que iniciara Fulton en 1807 y la generalización de la
hélice desde 1885 aumentaron las posibilidades de carga y de velocidad en el tráfico marítimo. Los meses
que se tardaban para viajar entre dos puntos se redujeron a semanas. El ferrocarril, de invención más
tardía, trajo similares consecuencias y se erigió en el símbolo del progreso. Puso en contacto las zonas
rurales interiores con las ciudades costeras y permitió unir las regiones más distantes de los extensos
estados que surgieron en la segunda mitad del s. XIX. Los ferrocarriles que unieron Moscú con Vladivostock
en el imperio ruso, y el transoceánico que unió Nueva York con San Francisco, dieron vida a inmensos y
productivos territorios continentales.

La información se vio también favorecida por nuevos sistemas: el telégrafo eléctrico, iniciado en 1844 y el
teléfono en 1876, se unieron al sistema de franqueo postal introducido desde 1840. Todos estos adelantos
contribuyeron al acortamiento de las distancias y al mejor aprovechamiento del tiempo, acercaron a los
hombres y cambiaron las relaciones económicas entre los pueblos y las empresas.

El apogeo del capitalismo

El nuevo sistema industrial exigió un cambio en el mundo de las finanzas. Las antiguas sociedades
integradas con capitales familiares fueron cediendo ante la aparición de las grandes sociedades anónimas,
indispensables para costear los gastos que demandaban la fabricación de las máquinas y la construcción de
los ferrocarriles. Gracias a esta concentración del capital, se formaron los grandes bancos internacionales y
el crédito permitió emprender obras cada vez más costosas y más rentables. Así se fue afirmando
progresivamente a lo largo del s. XIX un sistema económico en el que la dirección de las empresas

10
pertenecía exclusivamente a los poseedores del K: el capitalismo. A ello colaboraron diversos factores: la
libertad de enriquecimiento que benefició a quienes poseían la capacidad empresarial, la economía de
mercado basada en el libre juego de la oferta y la demanda en la fijación de precios y salarios, así como la
formación de las nuevas sociedades anónimas capaces de concentrar el capital indispensable para financiar
los elevados costos del maquinismo

Las trasformaciones sociales

La revolución industrial tuvo hondas repercusiones en la sociedad. La burguesía desplazó definitivamente a


la nobleza como clase rectora en los países occidentales. Los Lores ingleses, sin abandonar su carácter y
conservando algunos de sus privilegios, se mezclaron con los burgueses y compartieron con éstos las
ventajas del auge económico. En Francia y los Países Bajos la nobleza desapareció como grupo
privilegiado. En Alemania, los nobles tuvieron que conformarse con hacer carrera en el ejército y en la
diplomacia. Solamente en Rusia, escasamente industrializada, mantuvieron sus privilegios hasta el s. XX.
En cambio, la burguesía —integrada por los empresarios industriales y los banqueros (alta burguesía), por
profesionales como médicos, ingenieros o abogados, y por los comerciantes y pequeños empresarios
(mediana y pequeña burguesía)— impuso su concepción de la vida, sus costumbres y valores. Estos giraron
en torno a la riqueza y exaltaron las virtudes del ahorro metódico, de la constancia en el trabajo y del
respeto del orden establecido.

El campesinado, arrojado del campo por la creciente mecanización de las actividades agrícolas, emigró a
las ciudades y, junto al artesano empobrecido por el nuevo sistema fabril, dio origen a la nueva clase social:
el proletariado obrero.

Algunos Inventos, descubrimientos e innovaciones en el siglo XVIII

1709 Cristófori (Italiano) Piano 1777 Lavoisier (Francés) Explicación Combustión


1714 Fahrenheit (Alemán) Temómetro de Mercurio 1778 Jouffroy (Francés) Bote de Vapor Experimental
1745 Von Kleist (Alemán) Botella de Leyden 1780 Franklin (EE.UU.) Lentes Bifocales
1745 Musschenbroeck (Alemán) Botella de Leyden 1783 Montgolfier (Francés) El Globo
1752 Franklin (EE.UU.) Pararrayos 1785 Cartwright (Inglés) Telar Mecánico
1761 Harrison (Inglés) Cronómetro 1785 Blanchard (Francés) Paracaídas
1769 Watt (Escocés) Máquina de Vapor 1785 Ransome (Inglés) Arado de Hierro Fundido
1770 Cugnot (Francés) Carro de Vapor 1792 Murduch (Escocés) Lámpara de Gas
1774 Priestley (Inglés) Oxígeno 1796 Senefelder (Bohemio-Alemán) Litografía
1777 Miller (Inglés) Sierra Circular 1797 Wittemor (EE.UU.) Máquina de Tarjeta

Algunos Inventos, descubrimientos e Innovaciones en el siglo XIX

1800 Volta (Italiano) Pila 1868 Gramme (Belga) Dínamo


1802 Symington (Escocés) Bote Vapor 1876 Otto (Alemán) Motor 4 ciclos
1876 Bell (EE.UU.) Teléfono
1824 Aspdin (Inglés) Cemento Portland

1879 Edison (EE.UU.) Lámpara Incandescente


1828 Henrry (EE.UU.) Electromagneto

1882 Wheeler (EE.UU.) Ventilador Eléctrico


1835 Talbot (Inglés) Fotografía

1837 Davenport (US) Motor CD 1885 Benz (Alemán) Automóvil


1837 Morse (EE.UU.) Telégrafo 1885 Daimler (Alemán) Motocicleta
1845 Hoe (EE.UU.) Rotatíva 1885 Stanley (EE.UU.) Transformador Eléctrico

11
1846 Howe (EE.UU.) Máquina de coser 1887 Tesla (EE.UU.) Motor de Inducción
1847 Staite (Inglés) Lámpara de Arco 1888 Eastman (EE.UU.) Cámara Kodak
1849 Bourding (Francés) Turbina Gas 1889 Daimler (Alemán) Motor Gasolina
1849 Francis (EE.UU.) Turbina Hidráulica 1892 Tesla (EE.UU.) Motor Corriente Alterna
1858 Siemens (Alemán) Horno para acería 1892 Morrison (EE.UU.) Auto Eléctrico
1864 Marcus (EE.UU.) Automóvil Experimental 1893 Tesla (EE.UU.) Radio
1866 Nobel (Suizo) Dinamita 1895 Diesel (Alemán) Motor Diesel

Mapa Conceptual

http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/Revolucion_IndustrialMC.html

Las Necesidades

"Se define necesidad como la carencia o apetencia de algo en determinado contexto"

Según Maslow, las necesidades del ser humano están jerarquizadas y escalonadas de forma tal que
cuando quedan cubiertas las necesidades de un orden es cuando se empiezan a sentir las necesidades del
orden superior. El escalón básico es el de las necesidades fisiológicas, hambre y sed. Este es el escalón
que compartimos con los animales, es por tanto el escalón que satisface la economía natural.

Cuando el ser humano tiene ya cubiertas las necesidades fisiológicas pasa al segundo escalón de la
pirámide de Maslow. Podemos considerar que sólo empieza a ser humano, diferente de los animales,
cuando pasa al segundo escalón, cuando empieza a preocuparse por la seguridad de que va a seguir
teniendo cubiertas sus necesidades fisiológicas en el futuro y por la seguridad frente a cualquier daño. La
necesidad de seguridad queda satisfecha con informaciones que garantizan al individuo la provisión futura
de medios de satisfacer sus necesidades básicas. Es posible que un individuo esté en escalones
superiores, es decir, considere asegurada la provisión de sus necesidades básicas, y un suceso inesperado
le haga caer al escalón de la seguridad. Ese suceso puede ser la aparición un individuo armado frente a él
o, peor aún, la aparición de un abogado con una demanda de divorcio. Estos sucesos que modifican la
escala de necesidades son, reafirmémoslo, informaciones que recibimos y que interpretamos y valoramos
en función de nuestra cultura y nuestra experiencia anterior. Es posible que sucesos traumáticos de nuestra
infancia nos hagan ser especialmente sensibles y sucesos que no asustarían a otras personas sí nos
asusten.

Si el individuo se siente seguro, está en un escalón superior de la pirámide de Maslow. En el tercer escalón
empieza a buscar la aceptación social; quiere identificarse y compartir las aficiones de un grupo social,
quiere que este grupo lo acepte como miembro. Los grupos sociales son conjuntos de individuos que
colaboran entre sí en la producción, transformación y transmisión de informaciones. La colaboración
requiere compartir unos códigos culturales que facilitan la comunicación interna y son imprescindibles para
el tratamiento conjunto de las informaciones. La integración social implica la asunción de esa cultura. El
individuo que quiere integrarse en un grupo social tiene que aprender su cultura y demostrar que la ha
aprendido y que puede por tanto comunicarse y colaborar con los demás miembros del grupo de forma
eficaz. La pertenencia al grupo le permitirá beneficiarse de la riqueza informativa del grupo, de las
informaciones que el grupo produce.

Cuando el individuo está integrado en grupos sociales empieza a sentir la necesidad de obtener prestigio,
éxito, alabanza de los demás. Finalmente, los individuos que tienen cubiertos todos estos escalones, llegan
a la culminación y desean sentir que están dando de sí todo lo que pueden, desean crear.

LAS NECESIDADES

De acuerdo con la estructura ya comentada, las necesidades identificadas por Maslow son:

12
 Ø NECESIDADES FISIOLÓGICAS: estas necesidades constituyen la primera prioridad del
individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia. Dentro de éstas encontramos, entre
otras, necesidades como la homeóstasis (esfuerzo del organismo por mantener un estado normal y
constante de riego sanguíneo), la alimentación, el saciar la sed, el mantenimiento de una
temperatura corporal adecuada, también se encuentran necesidades de otro tipo como el sexo, la
maternidad o las actividades completas.

 Ø NECESIDADES DE SEGURIDAD: con su satisfacción se busca la creación y mantenimiento de


un estado de orden y seguridad. Dentro de estas encontramos la necesidad de estabilidad, la de
tener orden y la de tener protección, entre otras. Estas necesidades se relacionan con el temor de
los individuos a perder el control de su vida y están íntimamente ligadas al miedo, miedo a lo
desconocido, a la anarquía.

 Ø NECESIDADES SOCIALES: una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, la


motivación se da por las necesidades sociales. Estas tienen relación con la necesidad de compañía
del ser humano, con su aspecto afectivo y su participación social. Dentro de estas necesidades
tenemos la de comunicarse con otras personas, la de establecer amistad con ellas, la de manifestar
y recibir afecto, la de vivir en comunidad, la de pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de
él, entre otras.

 Ø NECESIDADES DE RECONOCIMIENTO: también conocidas como las necesidades del ego o de


la autoestima. Este grupo radica en la necesidad de toda persona de sentirse apreciado, tener
prestigio y destacar dentro de su grupo social, de igual manera se incluyen la autovaloración y el
respeto a sí mismo.

 Ø NECESIDADES DE AUTO SUPERACIÓN: también conocidas como de autorrealización o


autoactualización, que se convierten en el ideal para cada individuo. En este nivel el ser humano
requiere trascender, dejar huella, realizar su propia obra, desarrollar su talento al máximo.

Actividades y lectura adicional

1. Complete el Cuadro

Actividades o Tareas Necesidad/es que satisface


Cepillarse los dientes
Tomar una Coca Cola
Ver un programa de Tv
Tener Novio
Hacerse un Tatuaje
Comer un sándwich
Estudiar Licenciatura en Gestión
Tomar un Café en “Chester”
Comprar una vivienda
Comprar un auto Mercedes Benz
Escribir un libro
Usar remera negra con dibujos
Salir a Bailar

13
Vídeo complementario

https://www.youtube.com/watch?v=gbINPL-ozPM

Bibliografía:
Gay, A – Ferraras M., La Educación Tecnológica; Ed. Pro Ciencia Conicet: “La tecnología en la Historia”
(Cap VIII pags 137 a 159)
Barrera, J. Tecnología para Docentes de EGB; Ed. Quipu “Tecnificándonos” (Cap I, pags 15 a 26)
FOUREZ, G. (1997) Alfabetización Científica y Tecnológica. Ediciones Colihue. Buenos Aires.

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_tecnolog%C3%ADa; “Historia de la Tecnología”


http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico; “E método Científico”
Barrera, J. Tecnología para Docentes de EGB; Ed. Quipu “He descubierto, he inventado o he innovado”
(Cap I, pags 29 y 30)
http://tecno-dany.blogspot.com.ar/2010/09/bienes-procesos-y-servicios.html: “Los bienes, los procesos y los
servicios”
http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_Maslow; “Las necesidades, escala jerárquica de Maslow”
(texto revisado y corregido)
BUNGE, M. (1985) Epistemología. Editorial Ariel. Barcelona

Bloque 2: Lenguaje tecnológico


- Definición de sistema. Ejemplos. Conceptos de estructura y comportamiento de un
sistema.
- Enfoque sistémico como herramienta para el análisis de artefactos y procesos.
- Aplicaciones del enfoque sistémico en otras áreas disciplinares.
- Representaciones (Dibujo, modelo físico, maquetas, modelo virtual/simuladores)

Qué es un Sistema:
Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí que funciona como un todo.
La palabra sistema procede del latín systēma, y este del griego σύστημα (systema), identificado en español
como “unión de cosas de manera organizada”. De esta palabra se derivan otras como antisistema o
ecosistema.

Los elementos que componen un sistema pueden ser variados, como una serie de principios o reglas
estructuradas sobre una materia o teoría. Por ejemplo: un sistema político o un sistema económico.

La palabra sistema no se debe confundir con el término aparato, ambas tienen significados y usos
diferentes.

Ejemplos de sistemas: sistema solar, sistema de cómputos, sistema económico, sistema educativo,
sistema de transporte, sistema operativo, etc.

Estructura de un Sistema

14
Enfoque sistémico. Denominado también como enfoque de sistema, significa que el modo de abordar los
objetos y fenómenos no puede ser aislado, sino que tienen que verse como parte de un todo. No es la suma
de elementos, sino un conjunto de elementos que se encuentran en interacción, de forma integral, que
produce nuevas cualidades con características diferentes, cuyo resultado es superior al de los componentes
que lo forman y provocan un salto de calidad.

Propiedades del enfoque sistémico

En el sentido estricto de la palabra, el sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí, que
constituyen una determinada formación integral, no implícita en los componentes que la forman.
Todo sistema convencionalmente determinado se compone de múltiples subsistemas y estos a su vez de
otros, tantos como su naturaleza lo permita, los cuales, en determinadas condiciones pueden ser
considerados como sistemas; por lo tanto, los términos de sistemas y subsistemas son relativos y se usan
de acuerdo con las situaciones.
Desde el punto de vista filosófico, el enfoque sistémico se apoya en la categoría de lo general y lo particular,
es decir, del todo y sus partes y se sustenta en el concepto de la unidad material del mundo. En general,
todo sistema tiene cuatro propiedades fundamentales que lo caracterizan: los componentes, la estructura,
las funciones y la integración. Estas propiedades deben tenerse en cuenta cuando se aplica el enfoque
sistémico.

Componentes

Los componentes son todos los elementos que constituyen el sistema. Por ejemplo: en el proceso docente-
educativo, los componentes "no personales" son el objetivo, el contenido, el método, el medio, la forma y la
evaluación de la enseñanza.

Estructura

La estructura comprende las relaciones que se establecen entre los elementos del sistema. Está basada en
un algoritmo de selección, es decir, en un ordenamiento lógico de los elementos.

Funciones

Las funciones son las acciones que puede desempeñar el sistema, tanto de subordinación vertical, como de
coordinación horizontal.

Integración

La integración corresponde a los mecanismos que aseguran la estabilidad del sistema y se apoyan en la
cibernética y la dirección. Esto se confirma mediante los controles evaluativos que permiten la
retroalimentación. Para asegurar que se ha realizado una estructura sistémica debe comprobarse:

 Si la eliminación de un elemento descompone el sistema.


 Si el conjunto refuerza la función de los elementos aislados.
15
 Si el rendimiento es realmente superior.

Lectura Complementaria y obligatoria: “El Macroscopio” de Joel Rosnay

https://joseluisquintero.com/Analisis%20y%20Diseno%20de%20Sistemas%20Semestre%203/Libros/Joel%2
0de%20Rosnay%20(2%20capitulos).pdf

Bibliografía:
DE ROSNAY, J. (1977) El Macroscopio: Hacia una visión Global. Editorial AC. Madrid.

http://www.alegsa.com.ar/Dic/sistema.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema
http://www.monografias.com/trabajos25/enfoque-sistemas/enfoque-sistemas.shtml
http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_2_03/ems02203.htm
BARÓN, M. (2004), Enseñar y aprender tecnología. Novedades Educativas. Buenos Aires

https://www.ecured.cu/Enfoque_sist%C3%A9mico

https://joseluisquintero.com/Analisis%20y%20Diseno%20de%20Sistemas%20Semestre%203/Libros/Joel%2
0de%20Rosnay%20(2%20capitulos).pdf

Bloque 3: Procesos de producción e innovación tecnológica


- Los Procesos de Producción. La tecnología como productora de bienes y servicios.
- Las ramas de la tecnología y su relación con el sistema productivo: producción, transporte y
distribución de productos.
- Los productos tecnológicos en el entorno inmediato del alumno/a, futuro docente
- Tipos de materiales clasificados según sus características de utilización en las distintas
ramas de la Tecnología.
- Tipos de materiales de uso doméstico y sus propiedades, materiales de construcción en el
aula (elementos modulados prefabricados).
- Identificación y selección de los materiales como insumo para conseguir un producto.
- Las herramientas y su vinculación con los procesos de fabricación de productos. Las
herramientas y máquinas manuales de la casa y del taller de la escuela.
- Herramientas específicas en algunas ramas de la tecnología (agropecuaria, carpintería,
metalmecánica, textil, etc.).
- Los instrumentos de medición de uso escolar y de algunas ramas de la tecnología (de
precisión, para el dibujo, para la construcción, etc.).
- Utilización de instrumentos en los procesos de fabricación de productos.
- La innovación tecnológica. Plataforma Virtual. Aula Virtual.

Proceso de producción

Un proceso de producción es un sistema de acciones que se encuentran interrelacionadas de forma


dinámica y que se orientan a la transformación de ciertos elementos. De esta manera, los elementos de
entrada (conocidos como factores) pasan a ser elementos de salida (productos), tras un proceso en el que
se incrementa su valor.

Cabe destacar que los factores son los bienes que se utilizan con fines productivos (las materias primas).
Los productos, en cambio, están destinados a la venta al consumidor o mayorista.

16
Las acciones productivas son las actividades que se desarrollan en el marco del proceso. Pueden
ser acciones inmediatas (que generan servicios que son consumidos por el producto final, cualquiera sea
su estado de transformación) o acciones mediatas (que generan servicios que son consumidos por otras
acciones o actividades del proceso).

Por otra parte, aunque existen una gran cantidad de tipologías de productos, podemos mencionar las
principales: los productos finales, que se ofertan en los mercados donde la organización interactúa, y
los productos intermedios, utilizables como factores en otra u otras acciones que componen el mismo
proceso de producción.

Los procesos productivos, por su parte, pueden clasificarse de distintas formas. Según el tipo de
transformación que intentan, pueden ser técnicos (modifican las propiedades intrínsecas de las cosas), de
modo (modificaciones de selección, forma o modo de disposición de las cosas), de lugar (desplazamiento
de las cosas en el espacio) o de tiempo (conservación en el tiempo).

Según el modo de producción, el proceso puede ser simple (cuando la producción tiene por resultado una
mercancía o servicio de tipo único) o múltiple (cuando los productos son técnicamente interdependientes).

¿Qué es un proceso de producción?

Todo proceso de producción es un sistema de acciones dinámicamente interrelacionadas orientado a


la transformación de ciertos elementos “entradas”, denominados factores, en ciertos elementos “salidas”,
denominados productos, con el objetivo primario de incrementar su valor, concepto éste referido a la
“capacidad para satisfacer necesidades”.

Los elementos esenciales de todo proceso productivo son:

Los factores o recursos: en general, toda clase de bienes o servicios económicos empleados con fines
productivos;

Las acciones: ámbito en el que se combinan los factores en el marco de determinadas pautas operativas,

Los resultados o productos: en general, todo bien o servicio obtenido de un proceso productivo.

La teoría de la producción estudia estos sistemas, asumiendo que esa noción de transformación no se limita
exclusivamente a las mutaciones técnicas inducidas sobre determinados recursos materiales, propia de la
actividad industrial. El concepto también abarca a los cambios “de modo”, “de tiempo”, “de lugar” o de
cualquier otra índole, provocados en los factores con similar intencionalidad de agregar valor.

¿Qué es un producto?

Cualquier bien o servicio surgido de un proceso de producción es su “PRODUCTO”.

Los productos son el resultado colectivo del desarrollo de las acciones que componen el proceso de su
producción.

Es decir que los productos son quienes “diseñan” el proceso de producción, o más concretamente, quienes
definen las acciones que deben desarrollarse para poder obtenerlos.

Si bien el concepto de “producto” está habitualmente asociado a los bienes o servicios que una organización
pone a disposición de un mercado, en realidad, el mismo es abarcativo de todo bien o servicio surgido de un
proceso, con independencia de su “vínculo” con un mercado.

17
¿Qué categorías de productos existen?

En realidad, en el campo de la economía de producción existe un sinnúmero de clasificaciones referidas a


los productos. Sin embargo resulta funcional a nuestro objetivo destacar una basada, precisamente, en el
concepto antes enunciado vinculado a que no es intrínseco al producto su condición de “ofertable” en algún
mercado. Así, en un proceso de producción pueden reconocerse:

Resultados Productivos “Finales”: bienes o servicios “ofertables” en los mercados donde la organización
interactúa.

Resultados Productivos “Intermedios”: bienes o servicios “internos”, obtenidos en una o varias acciones,
utilizables como “factores” en otra u otras acciones que componen el mismo proceso de producción.

Proceso de fabricación

Un proceso de fabricación, también denominado proceso industrial, manufactura o producción, es


el conjunto de operaciones necesarias para modificar las características de las materias primas.
Dichas características pueden ser de naturaleza muy variada tales como la forma, la densidad, la
resistencia, el tamaño o la estética. Se realizan en el ámbito de la industria.

Para la obtención de un determinado producto serán necesarias multitud de operaciones


individuales de modo que, dependiendo de la escala de observación, puede
denominarse proceso tanto al conjunto de operaciones desde la extracción de los recursos
naturales necesarios hasta la venta del producto como a las realizadas en un puesto de trabajo con
una determinada máquina-herramienta.

Procesos de Producción – Organización de los Procesos

La organización de los procesos de producción están ligados con el modo en que se interrelacionan
entre si los siguientes aspectos:

 El orden de las operaciones en el tiempo: ¿Que se hace primero?, ¿Que se hace después?,
¿Que se hace mientras tanto?
 La distribución de las operaciones en el espacio: ¿Donde se hace esto?, ¿Por donde circulan
los materiales?, ¿Donde se almacenan?
 La asignación de recursos técnicos y humanos: ¿Cuántas personas se necesitan para esta
tarea?, ¿Cuántas máquinas?
 Una serie de cálculos sobre los costos: de materiales, del trabajo de las personas, de las
máquinas, etc.
 La planificación de las cantidades que se van a producir y los tiempos que se van a emplear

Trabajo artesanal (individual): todas las etapas del proceso de producción están a cargo del artesano

Trabajo artesanal (grupal) o Manufactura: cada artesano realiza una etapa del proceso de producción

Cadena de montaje: ahorra tiempo de trabajo, aumenta la cantidad de producción, bajan los costos de
producción (Ford)

Producción en serie: elaboración de grandes cantidades de productos iguales en un mismo lugar

Producción flexible: produce grandes cantidades de productos pero variados

18
Trabajo Artesanal vs Trabajo Industrial – Procesos de Producción

Artesanal Industrial
Busca el respeto por la tradición del oficio haciendo Cambia al ritmo del desarrollo tecnológico y lo impulsa
solo cambios en caso de no poder continuar hacia el cambio para mejorar.
haciendo lo mismo.
Su precio es negociable. Su precio está establecido tomando en cuenta la
competencia, la oferta y la demanda.
Da en el producto el sello personal de quien lo Da el producto más acorde posible a las necesidades de
creo. la sociedad para la que fue creado.
La calidad la da su creador. La calidad la dan las normas, los estándares, los
códigos y la satisfacción del cliente.
A mayor cantidad, menor calidad y uniformidad. Cantidad con calidad.
Es única y hecha por un artesano Su producto es repetitivo y está hecha por una, varias
personas o máquinas.
Producción limitada. Producción masiva
Casi no se requiere inversión. Se requiere inversión proporcional a lo producible.
Sus procesos conllevan improvisación. Sus procesos son planeados y previstos.

Los tiempos de realización son aleatorios. Los tiempos de realización son programados y
controlados.
Generalmente son tareas realizadas a mano. Son tareas que utiliza máquinas

En un proceso de producción pueden reconocerse:

Productos “Finales”: bienes o servicios “ofertables” en los mercados donde la organización interactúa.

Productos “Intermedios”: bienes o servicios “internos”, obtenidos en una o varias acciones, utilizables
como “factores o insumos” en otra u otras acciones que componen el mismo proceso de producción.

Vídeo sobre el Proceso de Producción de Yogurth de manera artesanal (Casero)

https://www.youtube.com/watch?v=tPKtIu_a6UU

Sistema de producción – definición

El sistema de producción es el cimiento de una empresa competitiva, incluso se podría decir que la suma de
los sistemas de producción de las empresas de un país son determinantes de la fortaleza económica de
dicho país. Actualmente, los sistemas de producción tienen que responder a la competencia internacional.
Un sistema de producción se puede definir como una actividad o actividades que se realizan para
producir y distribuir un producto o servicio. Un sistema de producción tienen entradas, un proceso de
conversión y salidas. Las entradas son los insumos, estos son todo aquello que se requiere para realizar
la conversión.
La conversión consiste en transformar la materia prima en productos para el mercado. La conversión es
un proceso de manufactura que agrega valor a los insumos, en cada etapa de la producción se agrega valor
hasta que el producto se encuentra terminado y listo para su distribución y venta en el mercado.
Los sistemas de producción modernos deben tener en cuenta que para ser competitivos tienen que
responder a las necesidades y expectativas de los clienteso consumidores; para ello es necesario
considerar la calidad, el costo, tiempo y servicio (post-venta) asociados al producto con el que compiten
en el mercado.
Los sistemas de producción se pueden dividir en manufactura y servicios. En la manufactura los insumos
son tangibles y la transformación de los mismos hasta obtener el producto terminado está determinada por
procesos físicos y químicos. El producto terminado son las salidas del sistema de producción.

19
En el caso de los servicios, el sistema de producción puede no requerir de procesos físicos o químicos
para realizar las transformaciones, un ejemplo, es la distribución de información en línea, cursos en línea,
servicios de orientación vocacional, etc.

Los Materiales. Clasificación. Características. Usos

Los materiales son sustancias o grupos de sustancias que pueden ser utilizadas para la fabricación de un
producto.

Existen productos que están confeccionados o fabricados con una sola clase de materiales, por ejemplo una
jarra, que puede ser de vidrio, plástico o cerámico.

También hay productos que están confeccionados por diferentes materiales o combinaciones de estos, por
ejemplo un automóvil, una heladera, etc.

Los primeros materiales que usó el hombre son los que provienen de la naturaleza (materiales naturales),
madera, cuero, lana, piedras o minerales.

Los materiales naturales se clasifican en:

Los materiales naturales son aquellos que se encuentran en la naturaleza. Sirven como materia prima para
la producción de otros materiales.
20
Los materiales artificiales son los creados por el hombre. Pueden ser de origen orgánico (el caucho, los
combustibles, los pegamentos vegetales, etc) o de origen inorgánico o mineral (el acero, el cemento, la sal).

Las maderas

La madera es de origen vegetal es una de las materias primas que más ha explotado el hombre desde la
antigüedad.

Las maderas se obtienen de la parte leñosa del tronco y de las ramas gruesas de los árboles, después de
que estos han sido talados y descortezados.

Las propiedades fundamentales que van a determinar el último destino de las maderas son:

 La densidad o sea la cantidad de masa por cm3


 La dureza, o resistencia a ser cortada o rayada.

Una de las funciones más importantes de la madera es la obtención de la pasta de celulosa, materia prima
para la fabricación de papel y cartón. Las maderas más usadas para este fin son las de pino, álamo y
eucaliptus.

El uso de las maderas ha producido un impacto profundo y grave en nuestro medio ambiente a causa de la
deforestación de bosques, para la elaboración de todos los productos derivados de la madera.

Documental sobre las Maderas, sus generalidades

https://www.youtube.com/results?search_query=madera+generalidades

Los materiales de origen mineral

Los metales

Casi todos los metales se encuentran en la naturaleza como parte de los minerales y acompañados
siempre por los elementos característicos de las rocas. Por ejemplo el aluminio se extrae de un mineral
llamado bauxita.

El conjunto de acciones y transformaciones químicas a que son sometidos los minerales para obtener los
metales se denomina metalurgia y en el caso especial del hierro siderurgia.

Los metales son buenos conductores del calor y de la electricidad. A temperatura ambiente son sólidos (a
excepción del mercurio que es líquido). En muchos casos se usan aleaciones que son mezclas de metales
con otros elementos.

Existen metales denominados nobles (oro, plata y platino) por que no son atacados por la mayoría de
compuestos químicos.

Documental sobre Los Metales

https://www.youtube.com/watch?v=ZJjBhB6UG6M

Los plásticos

Materiales fabricados por el hombre (los hay también naturales) que pueden ser moldeados y fundidos
empleando presión y calor. La mayoría se fabrican a partir de carbón y petróleo, agua y aire, no conducen la
corriente eléctrica.

Debido a la posibilidad de combinar distintos materiales básicos es que existen gran cantidad de plásticos.
21
Hay dos grandes clasificación de los plásticos:

Los termoestables: son los que no se deforman con temperaturas elevadas.

Los termosplásticos: son capaces de sufrir una deformación elástica a temperaturas elevadas sin que
haya una transformación química.

Los pigmentos se utilizan para dar color a los plásticos, que pueden ser orgánicos e inorgánicos.

Características Usos
Nombre
Nylon Resistente al calor, liviano, duro. Se lo puede Cepillos, tejidos. Moldeados
transformar en fibras o hilos. permite fabricar ruedas
dentadas, mamaderas, etc.
Teflón Resistente a ciertos agentes químicos y a altas Juntas, cintas, recubrimientos
temperaturas pero no a la fricción. para metales y telas.
Celofán Transparente, resistente a los aceites y grasas. Envolturas, obtención de fibras.
Polietileno Resistente al agua y varios compuestos Bolsas, recipientes, baldes,
químicos, liviano. Hay duro y blando cubiertas para cables, hilos,
tuberías.
Telgopor Aislante térmico, eléctrico y acústico Aislantes en construcción,
embalajes.

 Los plásticos son materiales prácticamente inertes frente a la oxidación o el ataque con ácidos. Esto
lo convierte en apto para la elaboración de envases.

 La gran mayoría no conduce la corriente eléctrica, por lo cual se lo utiliza como aisladores en
artefactos eléctricos. (forros de cables, fichas interruptoras, manijas, adaptadores, enchufes, etc.)
 Los plásticos son más livianos y resistentes y pueden fabricarse para que sean más resistentes que
la madera, el vidrio o el metal.

Documental sobre Los Plástico

https://www.youtube.com/watch?v=1NTIusFEmAM

Los cerámicos

Los cerámicos constituyen un conjunto de materiales compuestos principalmente por óxido de silicio y
aluminio, que tiene propiedades opuestas a la de los metales: no conducen la corriente eléctrica, no tienen
brillo, son buenos aisladores del calor, son frágiles. La palabra cerámica se suele aplicar al arte de trabajar
con la arcilla. Este fue el principal material natural utilizado por el hombre para la fabricación de sus
productos tecnológicos (vasijas, utensilios de cocina, urnas, etc.)

Su propiedad más importante es la plasticidad: mezclada con agua, forma una pasta modelable.

Documental sobre el Hormigón

https://www.youtube.com/watch?v=zNZAWKcpd98

22
Los vidrios

Se fabrican básicamente con arena (sílice) que es mezclada con otros componentes (en menor proporción)
y se funde a altas temperaturas, luego puede prensarse para obtener el vidrio plano o soplarse (en forma
manual o mecánica) y utilizarse para hacer botellas, jarros, etc. Los que resisten temperaturas altas son
llamados borosilicato. Los usos del vidrio dependen de las distintas propiedades de este material:
transparencia, higiene, no porosidad, bajo costo.

Documental sobre el Proceso de Producción del Vidrio

https://www.youtube.com/watch?v=x05qlpyM0vY

Trabajo Práctico de “Educación Tecnológica y su Didáctica”

Tema: “Las Herramientas y los Instrumentos”

Profesor: Juan Carlos Barrera

Forma de Trabajo: Individual Fecha de Presentación:

Fundamentación:

El hombre busca constantemente mejorar su calidad de vida, para ello ha ido modificando su relación con el
ambiente, transformando la realidad, dando respuesta a sus necesidades y expectativas creando un mundo
tecnológico que es parte del ambiente cultural.

Uno de los mayores cambios que generó es la creación de herramientas y máquinas como facilitadoras de
trabajos y acciones de la vida diaria y de sus actividades en el trabajo.

Se pretende con este proyecto que los jóvenes aprendan conocimientos básicos de herramientas, su
identificación, clasificación y usos, como así también las medidas de seguridad e higiene para utilizar y
trabajar con las mismas.

Las Herramientas

Son elementos que necesitan de la acción del hombre para realizar una tarea, mejorándola y facilitándola.

Actividades de desarrollo:

1. Identifique y una con flechas las herramientas (se adjunta hoja – Actividad 1)
2. Observe los distintos tipos de martillos, numérelos y luego en el listado de abajo coloque sus
respectivos números de referencia. (se adjunta hoja – Actividad 2).
3. Haga un listado de las aplicaciones o utilidades que se le da a cada tipo de martillo.
4. ¿Cuáles son las medidas de seguridad e higiene para utilizar un martillo? Investigue
5. Clasifique y mencione las herramientas de acuerdo a su uso, seleccione 1 (una) y grafíquelas.

Ejemplo guía:

23
Herramientas para “cortar”, “ajustar/desajustar”, “agujerear”, “herramientas o instrumentos para medir, trazar
y marcar”, etc.

1. ¿Para qué sirven los destornilladores, cuantos tipos puede identificar?


2. ¿Para qué se la utiliza una morsa?
3. ¿Para que sirven las llaves? ¿Puede identificar una llave estriada de una llave tubo y de una
abierta? Dibújelas
4. ¿Qué herramientas usa para atornillar y que para abulonar?
5. Para que se usa una remachadora.
6. Mencione en un listado herramientas de corte, dibuje al menos 1 (una)
7. Las herramientas de acuerdo a los oficios:

a- ¿Cuáles son las herramientas que usa un albañil, un plomero y un electricista? (Realice un cuadro
de tres entradas)

b- ¿Trabajan con herramientas en común? ¿Cuáles?

c- ¿Qué herramientas usa una modista?

Es conveniente resaltar que la utilización de una herramienta es siempre una técnica, es decir es un
conjunto de acciones orientadas a conseguir un resultado.

1. ¿Qué es un Instrumento de medición?

14. Una con flechas según corresponda (se adjunta hoja)

15. Dibuje al menos un instrumento de medición por usted conocido

Instrumentos de medición

Las reglas son los instrumentos de medición más populares.

En física, química e ingeniería, un instrumento de medición es un aparato que se usa para comparar
magnitudes físicas mediante un proceso de medición. Como unidades de medida se utilizan objetos y
sucesos previamente establecidos como estándares o patrones y de la medición resulta un número que es
la relación entre el objeto de estudio y la unidad de referencia. Los instrumentos de medición son el medio
por el que se hace esta conversión.

Dos características importantes de un instrumento de medida son la precisión y la sensibilidad.

Los físicos utilizan una gran variedad de instrumentos para llevar a cabo sus mediciones. Desde objetos
sencillos como reglas y cronómetros hasta microscopios electrónicos y aceleradores de partículas.

Une con flechas según corresponda a cada instrumento de medición

Instrumento Se usa para:

24
 Cronómetro

 Cinta métrica medir masa (peso)

 Regla graduada

 Odómetro medir tiempo

 Reloj

 Velocímetro medir longitud

 Anemómetro (utilizado para determinar la


velocidad del viento)

 Voltímetro (mide la tensión) medir ángulos

 Tacómetro (Para medir velocidad de giro de


un eje)

 Báscula medir temperatura

 Calendario

 Transportador medir presión

 Termómetro

 Barómetro medir velocidad

 Balanza

 Calibre medir propiedades eléctricas

 Amperímetro (mide la corriente eléctrica)

Trabajo Práctico de “Educación Tecnológica y su didáctica”

Curso: 2º año

Profesor: Juan Carlos Barrera

Tema: Las Máquinas - Las Máquinas Simples

Objetivos:

25
1. Reconocer y construir dispositivos simples en el que intervengan las máquinas (en particular las
máquinas simples).
2. Adquirir conocimientos sobre la estructura física y funcional de las máquinas.
1. Desarrollar experiencias básicas sobre transmisión de fuerza y movimiento.
2. Obtener nociones sobre la relación entre el hombre y la máquina, reflexionar críticamente
sobre sus consecuencias.

Criterios de Evaluación:

 Presentación en término.
 Participación activa de todos los integrantes.
 recopilación de información).
 Producción y creatividad

Las Máquinas Simples – Las Máquinas

Las máquinas simples han sido creadas con el propósito de facilitar el trabajo humano y optimizar la fuerza.

Como máquina simple se entiende en física: la palanca, la polea, el aparejo, el torno, la cuña, el tornillo,
biela manivela y el plano inclinado.

Se llama máquina a los dispositivos mecánicos destinados a transmitir fuerzas y que producen trabajo útil o
convierten una forma de energía en otra.

Las primeras se construyen para ejecutar determinados trabajos como lo hacen el taladro, el rectificador, el
torno, etc.; las segundas cumplen la misión de transformar la energía en la forma adecuada para cada
finalidad (máquinas hidráulicas, eólicas, térmicas, y electromotrices).

Las máquinas están conformadas por elementos simples no descomponibles. Los más importantes son:

 Los elementos de movimiento giratorio: la espiga, el árbol, el eje y el cojinete.


 Los de transmisión de movimiento de rotación como las ruedas dentadas, las ruedas de fricción, las
transmisiones de correa y el embrague.
 Los de transformación de movimiento como el cigüeñal.
 Los de unión inseparable (como el remache, la soldadura y el encolado) o separables (como la
cuña, el tornillo, el bulón y la rosca).
 A todos estos elementos se le agregan otros elementos, utilizados sobre todo en las máquinas
motrices, como los pistones, cilindros, cigüeñales, válvulas, etc.

Actividades:

1. Reunirse grupalmente (grupos de no más de 4 cuatro alumnos).

2. ¿Qué se entiende por máquinas simple? Para que sirven

3. Investigar y desarrollar sobre los distintos tipos de máquinas simples y su funcionamiento


(palancas, poleas y plano inclinado).

4. Asociar estas máquinas simples con dispositivos del mundo inmediato que rodea al alumno (en
la escuela y en el hogar) donde se utilicen dichas máquinas. Desarrollar un listado con ejemplos de
máquinas simples utilizadas en la vida cotidiana.

Dispositivo Máquina Simple Presente


Sube y baja del parque Palanca de 1º grado
Subida del garaje para el auto Plano Inclinado

26
5. Construir un elemento o aparato simples donde utilizarán las máquinas estudiadas. Cada grupo
elegirá un mecanismo en especial:

Palancas Poleas Plano Inclinado

6. ¿Qué es un electrodoméstico?

7. ¿Qué es una máquina? Busque una clasificación de máquinas de acuerdo a la fuente de


energía que utiliza? (Consulte en “WIKIPEDIA”)

8. Complete el cuadro:

27
28
Bibliografía:

Barrera, J. Tecnología para Docentes de EGB; Ed. Quipu “Tecnificándonos” (Capítulo 5)


Ediciones Santillana S.A, Tecnología Industrial I (Tecnología de los Materiales), año 2005
http://www.alegsa.com.ar/Diccionario/C/15952.php
http://www.educar.org/inventos/herramientas.asp
http://es.wikipedia.org/wiki/Instrumento_de_medici%C3%B3n
RODRÍGUEZ DE FRAGA, A. (1993), Diario para chicos curiosos: Las tecnologías y la gente. Novedades
Educativas. Buenos Aires.

Revista Nº 121 – pag. 12/13 Novedades Educativa. Buenos Aires.

RODRÍGUEZ DE FRAGA, A. (1994) Educación Tecnológica se ofrece. Espacio en el Aula se busca


Editorial. AIQUE

Serie. Cuadernos para el Aula. (2007) NAP Tecnología Primer y Segundo Ciclo EGB / Nivel Primario. CFE
Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. Buenos Aires - Argentina.

Fernandez E, Franco R, Grau, J; Marabotto M; Tecnología EGB 8; Ed Santillana,


BUCH, T. (1999), Sistemas tecnológicos. AIQUE. Buenos Aires.

Bloque 4: Metodologías de la Tecnología

- Proyecto Tecnológico. Etapas de un proyecto tecnológico: identificación de necesidades,


diseño, organización y gestión, planificación y ejecución, evaluación y perfeccionamiento. Criterios de
selección de proyectos para ser trabajados.
- Análisis de Producto: Lectura de objetos tecnológicos reales y particulares.

29
- Características de los productos que surgen a partir del análisis: morfológico, funcional,
evolutivo histórico, etc.
- Las Situaciones Problemáticas en el aula de tecnología. Características. Tipos de
Consignas.

Medios técnicos

- Estructuras: estabilidad, resistencia y elementos estructurales.


- Mecanismos: transmisión y transformación de movimiento, elementos de máquina.
Delegación de acciones humanas en la máquina. Instalación de dispositivos eléctricos y
electrónicos.

El Análisis Tecnológico

¿Qué es analizar?

En un sentido muy amplio analizar significa investigar, estudiar, examinar y se pueden sacar conclusiones
muy útiles del análisis de técnicas y productos tecnológicos.

En un sentido muy estricto significa separar las partes de un objeto para estudiarlo.

El Análisis Tecnológico es uno de los “Principios Metodológicos” o herramienta que la educación


tecnológica busca promover en el proceso de aprendizaje de los alumnos.

Abarca varios tipos de análisis, que de acuerdo a cada autor o al nivel escolar de los niños se podrá ir
complejizando o simplificando, agregando o sacando, de la misma manera que ciertos objetos podrán ser
analizados más provechosamente en determinados “sub análisis” que en otros.

Se pretende con el análisis de productos o análisis tecnológico promover en las personas una mayor
capacidad de observación, comprensión y descripción de los objetos del mundo real, para ello es importante
desarrollar habilidades descriptivas para lo cual se deberá hacer uso de un lenguaje apropiado, que por otra
parte en la EGB no pretende llegar a ser técnico, pero tampoco vago, sino apropiado al nivel y a la vez que
sea evolutivo, es decir cuando más avanzado sea el nivel del proceso de enseñanza más rico y adecuado
deberá ser el lenguaje con que se expresa el análisis.

Análisis Morfológico o de la forma:

Se ocupa de la forma que tiene el producto tecnológico que se estudia.

Es necesario identificar la forma y describirla de manera clara y breve, planteando sus características (Ejm.:
plana, circular, cilíndrica, piramidal, esférica, cónica, laminar o volumétrica; simple o muy compleja, etc.)
además buscar sus analogías con otras formas conocidas.

Es importante conocer y determinar la diferencia que hay entre la descripción del “mundo” de dos
dimensiones al “mundo” de tres dimensiones, aprender a identificar y describir apropiadamente la forma de
los objetos haciendo uso y analogía del manejo de los cuerpos geométricos.

El análisis debe abarcar tanto lo visual (configuración, color, brillo, textura, etc.) como lo táctil.

Se deben también distinguir las partes significativas, señalando sus relaciones y en lo posible asociándolas
a formas básicas elementales (Ejm.: mango plano (o cilíndrico) unido a ..., etc.

30
Este análisis implica la descripción y representación gráfica (dibujo) del objeto, como así también la
referencia necesaria para poder interpretarlo.

En este análisis se ponen en juego los sentidos del niño y su capacidad para describir apropiadamente los
objetos, el mundo inmediato, lo que lo rodea.

Análisis Funcional:

Trata de responder a la pregunta ¿Para qué sirve este producto tecnológico? y ¿Cómo funciona?

Responde a:

 ¿Qué acciones realiza dicho producto para cumplir con su función?


 ¿Qué energías utiliza para su funcionamiento?
 ¿Cuál es el consumo y el rendimiento?

También incluye el análisis operacional o funcional (cómo funciona), si se adapta a las características
anatómicas del hombre (análisis ergonómico). Establecer los lazos entre forma y función y analizar los
valores que consideramos agregados y de los cuales pensamos que se pueden prescindir.

También se debe valorar la relación utilidad-costo, haciendo aquí una reflexión de porque productos de las
mismas características y con la misma función difieren en precio, en donde radica la diferencia y si esta es
verdaderamente razonable.

Análisis Sistémico

Trata de responder a las partes que componen un producto y las interrelaciones de estas para el de su fin,
meta u objetivo.

Determina la vinculación entre forma, función y material.

Se debe definir el objetivo o fin del objeto (cuál es su finalidad), identificar las partes que lo componen, y
determinar cómo se relacionan cada una de estas partes para lograr el fin u objetivo que tiene el objeto
estudiado.

Es importante aquí determinar lo que es un sistema y cuáles son los elementos que poseen los sistemas.

Análisis Evolutivo Histórico

Establece que pudo haber motivado que ciertas técnicas o productos se hayan difundido en determinados
tiempos y otras no, o porque se han desarrollado unas en determinados momentos y no en otro.

También se estudia cómo ha evolucionado ese objeto a través del tiempo realizando una descripción (de
sus características) desde que fue inventado o creado y como fue cambiando, evolucionando o siendo
innovado con el paso de los años.

Análisis Socio Ambiental

Se pretende analizar los efectos positivos y/o negativos sobre la sociedad del uso o la fabricación de los
productos tecnológicos.

31
Se debe analizar tanto el uso de los productos, es decir si su uso es correcto y que beneficios ocasiona a la
sociedad y/o al medio ambiente, como así también las consecuencias tanto sociales como ambientales de
su fabricación.

Muchos productos tecnológicos que se consideran beneficiosos para la sociedad producen un gran impacto
negativo en el medio ambiente en su proceso de elaboración.

Otros tipos de Análisis: Análisis Comparativo, Análisis Económico, Análisis ergonómico, Análisis
Estructural, Análisis costo - beneficio.

Proyecto Tecnológico

Es un método para resolver un problema de índole técnico - tecnológico.

Es una combinación de recursos humanos y no humanos en una organización temporal. Cuando decimos
recursos humanos nos referimos a las personas que van a trabajar en el proyecto (alumnos, profesores,
personas expertas en algún tema, colaboradores, directivos, etc.) y cuando decimos no humanos nos
referimos a los materiales (materia prima) que vamos a utilizar, herramientas, máquinas, dinero, el lugar
donde vamos a trabajar y el tiempo a emplear en llevar a cabo el proyecto.

Pasos del Proyecto Tecnológico

Las etapas de un proyecto tecnológico son (según Linietsky - Serafini):

1. Identificación de la necesidad o planteo del problema


2. Diseño
3. Organización y gestión
4. Ejecución
5. Evaluación

Es importante aclarar que de acuerdo a diferentes autores, pueden haber diferentes etapas (o nombre de
las etapas), pero básicamente todo proyecto (sea de tecnología o no) tiene 3 etapas: planeación, ejecución
y evaluación.

Identificación de la necesidad o planteo del problema

Es la identificación de una demanda, uno de los métodos para identificarlas es la información que podamos
lograr sobre el tema. La búsqueda de antecedentes del problema nos permite saber como otras personas
han podido responder a situaciones similares. Podemos, por ejemplo, buscar en libros, revistas, diarios,
internet o entrevistas personales que nos faciliten la información.

La búsqueda de información se puede extender a organismos que se dediquen a los estudios tecnológicos
como el INTI, INTA, CONICET o cualquier facultad o universidad relacionados con las disciplinas
industriales.

Toda esa información sumada a un problema concreto junto a la creatividad proyectista nos prepara el
camino al proyecto terminado.

En la actualidad el proceso de detectar oportunidades es reemplazado en muchos casos por la


identificación de demandas probables de un producto, como es el caso de las modas.

Diseño

32
Una vez detectada la oportunidad es necesario diseñar el nuevo producto, es decir, pensar, imaginar cómo
será. Esta es la etapa creativa por excelencia, ya que a través del diseño se crea lo inexistente. El diseño de
un producto supone, por ejemplo, investigar con que materiales se puede construir, de qué forma y medidas
conviene realizar cada una de las partes que lo componen y como se integran en el armado del producto.
Para ello es necesario dibujar cada pieza que deba ser construida, y también el conjunto para indicar como
se arma. El cálculo de los costos forma parte de esta etapa ya que se puede obligar a hace modificaciones
en el diseño.

Organización y gestión

La realización de un proyecto tecnológico requiere planificar el modo en que se llevara a cabo, detallando
todas las tareas a realizar, su secuencia y el tiempo estimado en el que se debería realizar. Es preciso
designar quienes serán los responsables de cada uno de las tareas planificadas y prever de qué modo se
obtendrá el dinero o los recursos necesarios y como se va a llevar el producto a sus destinatarios
(publicidad, distribución, comercialización, etc.). El manejo y la coordinación de todas estas acciones se
llama gestión.

Se puede dividir en dos partes: una de secuencias de tareas y otra de costo o presupuesto que demandan
las tareas.

Todo lo que se realiza en esta etapa posee un orden y una cronología en el tiempo, es por ello que cada
una de las etapas se refleja en una tabla o un cuadro. Si se trabaja en computadora el programa adecuado
para ello es el Microsoft Excel. Si se trabaja manualmente en general se elaboran planillas pre impresas que
sirven como guía tanto como por la cantidad de filas como de columnas.

Ejecución

Es la etapa en la que se fabrica el producto. Supone la conclusión del diseño siguiendo los pasos
planificados.

Evaluación y perfeccionamiento

Supone la revisión de todo el proceso y del producto logrado a los efectos de perfeccionarlo.

Entre el diseño, que anticipa como será, y el producto terminado suele haber diferencias. Estos puede
deberse a errores en el diseño como a modificaciones que se han detectado como necesarias durante el
mismo proceso de construcciones para optimizarlo (por ejemplo, para reducir costos o tiempo).

También ha y que probar el funcionamiento del producto terminado. Si este no es adecuado debe evaluarse
si las fallas estuvieran en el diseño o en el proceso de fabricación.

Todo esto se toma en cuenta para el perfeccionamiento del proyecto, de esta forma se va aprendiendo más
y se obtienen mejores productos.

Las Situaciones Problemáticas en Tecnología

Estas pueden definirse como “situaciones de aprendizaje o situaciones escolares de acción, inspiradas u
originadas en entornos socio-técnicos reales o no, en las que se problematizan temas de la realidad y temas
correspondientes a los núcleos de contenidos”.

En general, y aunque es imposible establecer como elaborar una “buena” situación problemática, se puede
señalar como sus principales características las siguientes:

 Posibilitan el uso de conocimientos previos,


 Son motivadoras para la acción, es decir representan un verdadero desafío para los alumnos
 Son lo suficientemente abiertas como para permitir visualizar situaciones no explícitas.

33
 Promueven el debate y la reflexión individual y grupal,
 Contextualizan e interrelacionan los contenidos a trabajar,
 Posibilitan la construcción de conocimientos tecnológicos desde los saberes previos,
 Son posibles de resolver con variadas soluciones
 Se insertan en una secuencia didáctica
 Son adaptables a diferentes grupos, niveles y situaciones.

Tipos de Consignas

En la práctica docente será necesario, proponer las actividades mediante consignas que faciliten la
comprensión del problema y de lo que se quiere hacer; éstas pueden definirse como “construcciones
gramaticales cuyo enunciado señala la actividad que se debe realizar”.

De acuerdo a su estructura y según los propósitos de la unidad didáctica y la intencionalidad docente,


podrán ser “abiertas” o “cerradas”, impactando una u otra de distinta manera sobre las actividades de los
alumnos.

Son abiertas aquellas situaciones problemática, en donde hay más de una solución posible o las soluciones
pueden ser diversas.

Son cerradas aquellas situaciones problemáticas, en donde la solución ya está explicita o planteada, o sea
que solo hay un camino de solución.

Aprendizaje Cooperativo y Técnicas de trabajo grupal en clase

Slavin define al aprendizaje cooperativo en estos términos: “Estrategias de instrucción en las que los
estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la
productividad del grupo”. En dichas situaciones, las metas de los miembros del grupo están compartidas y
cada individuo alcanza su objetivo solo si también consiguen sus compañeros el suyo. Esta cooperación es
más productiva que el aprendizaje competitivo y el individualista y se apoya en las disposiciones naturales
del aprendiz que espontáneamente quiere preguntar, discutir y compartir.

A un ritmo acelerado caminamos hacia un mundo cultural y laboral basado en la información, la tecnología y
la interdependencia. Si la educación debe preparar a los estudiantes para esta realidad además de la
información tradicional deben ser objetivo de la enseñanza el desarrollo de habilidades intelectuales, de
comunicación, prosociales, etc., que hasta ahora no eran tan imprescindibles. Entre estas habilidades están:
sensibilidad ante las necesidades, problemas y aspiraciones de los otros, ajuste de nuestra manera
personal de trabajar a las exigencias del trabajo en equipo, resolución compartida de problemas,
comprensión del otro, capacidad de ponerse en su lugar, respetar las diferencias, convivir con la diversidad
y heterogeneidad, tolerancia, flexibilidad, etc.

Diferentes métodos de aprendizaje cooperativo

1- Grupos de cuchicheo

Se divide al grupo en parejas que discuten en voz baja el tema que se esté tratando, durante 2 o 3 minutos
(5 como máximo). Es una buena técnica para reavivar la atención. Insistir en la necesidad de hablar en voz
baja. Debe recomendarse la participación activa de los dos miembros. Uno de ellos puede tomar nota de la
respuesta para leerla cuando el coordinador o profesor lo solicite.

2- Pirámide o bola de nieve

34
Es una extensión de los grupos de cuchicheo y consiste en que los estudiantes trabajen sobre un tema
personalmente o por parejas durante unos minutos, luego comparten la discusión con otra pareja,
posteriormente los ocho miembros se reúnen con otros ocho y así sucesivamente para acabar discutiendo
toda la clase.

3- Tormenta de ideas (Braingstorming)

Es una forma fácil de hacer participar a toda la clase. Consiste en que cada estudiante va diciendo lo que se
le ocurre sobre un tema específico sin criticar las ideas que vayan diciendo sus compañeros con el objeto de
producir ideas originales o soluciones nuevas. Esta técnica tiende a desarrollar la capacidad para la
elaboración de ideas originales, estimula el ingenio y promueve la búsqueda de soluciones distintas, ayuda
a superar el conformismo, la estereotipia, la rutina y la indiferencia. No deben buscarse soluciones de
urgencia, la presión de tiempo no es buena para la creatividad. Reglas de Osborn: la crítica es dejada de
lado, la libre asociación de ideas es aceptable; se necesita cantidad, se busca la combinación y el
mejoramiento.

4- Utilización de Guiones

Consiste en preparar guiones que presenten los puntos principales de una lección, en los que se dejan
espacios en blanco que deben ser rellenados por los estudiantes durante la clase. Esta tarea pueden
realizarla individualmente o en pequeños grupos.

5- Clases de problemas y ejemplos

Los estudiantes aprenden más trabajando sobre el problema que viendo como se realiza. Al igual que el
método anterior, este puede realizarse en pequeños grupos, supervisados por el profesor. Las
demostraciones además de fomentar el aprendizaje activo a través de la práctica, proporciona información a
los estudiantes sobre sus propios progresos.

6- Pequeños grupos de discusión

El número ideal para estos es de 5 a 20 estudiantes. En ellos el tutor y los alumnos intercambian ideas
sobre un tema de manera informal aunque con un mínimo de normas: la discusión se realiza en torno a un
tema previsto apartándose lo menos posible del mismo, el intercambio de ideas no se hace al azar sigue
cierto orden lógico, el grupo designa a un director que será rotativo, la discusión se realiza en un clima
democrático. Para llevarlo a cabo es mejor ubicarse en círculo, en torno a una mesa con sillas, pizarra, etc.

7- Debate dirigido o discusión guiada

El tema que se plantee ha de ser cuestionable para que surja el debate. El profesor debe hacer previamente
un guión de preguntas y los alumnos han de conocer el tema (informarse) para poder debatir. El número
ideal es de 12 o 13. en caso de grupos más numerosos, se dividen en subgrupos en los que habrá un
“moderador”, previamente entrenado. Las sesiones serán de 45 a 60 minutos, pueden emplearse
ilustraciones y medios audiovisuales, no conviene que los participantes tomen nota, puede designarse un
secretario para ellos, hay que evitar preguntas que se contesten con si o no.

8- Foro

Es un método de características similares al anterior. El grupo en su totalidad discute informalmente un


tema conducido por un coordinador. Suele realizarse a continuación de una conferencia, experimento, etc.
La finalidad es permitir la libre expresión de ideas y opiniones a todos los participantes en un clima informal
con mínimas limitaciones. El coordinador debe controlar la participación espontánea, imprevisible y
heterogénea de un público numeroso. Debe darse un tiempo limitado para cada expositor, no apartarse del
tema, levantar la mano para pedir la palabra y contar toda la referencia personal.

9- Phillips 66

Un grupo grande se divide en subgrupos de seis personas para discutir durante seis minutos un tema y
llegar a una conclusión. De los informes de todos los subgrupos se extrae luego la conclusión general. Es

35
muy útil en grupos muy grandes y sus objetivos son: permitir y promover la participación activa de todos los
miembros y obtener sus opiniones en poco tiempo. Este método ayuda a desarrollar la capacidad de
síntesis y concentración, a superar las inhibiciones para hablar ante otros, estimula el sentido de
responsabilidad y dinamiza y distribuye la actividad en grandes grupos. El tema ha de estar escrito en la
pizarra y en lo posible las preguntas han de ser de tipo sumatorio: causas, consecuencias, factores, etc.

10- Estudio de Casos

El grupo estudia analítica y exhaustivamente un caso explicado con todos los detalles para extraer
conclusiones ilustrativas. Cada uno de los miembros puede aportar una solución diferente de acuerdo con
sus conocimientos, experiencia y motivaciones, es decir no hay una solución única El caso puede ser
narrado, escrito en hojas, presentado en película, etc. El profesor no debe expresar sus opiniones
personales sobre el caso. El tiempo de duración depende de las circunstancias.

11- Royel Playing (Juego de Roles)

Dos o más personas representan una situación de la vida asumiendo los roles del caso con el objeto de que
pueda ser mejor entendido y tratado por el grupo. Este tipo de actuación despierta el interés, motiva la
participación espontánea de los espectadores y mantiene la expectativa del grupo. Provoca la vivencia
común a todos los presentes y después de ella es posible discutir el problema con cierto conocimiento
generalizado puesto que todos han participado como actores o como espectadores.

12- Panel

Consiste en una discusión que en un grupo reducido de personas (pueden ser o no especialistas en el
tema) mantiene ante un público más números, el cual podrá intervenir al final de la exposición. El panel
puede estar constituido por los coordinadores de los grupos que se hayan formado en el aula. El cargo de
coordinador será rotatorio y consistirá en exponer ante la clase las conclusiones a las que su grupo haya
llegado con anterioridad.

13- Pecera

Consiste en formar dos círculos concéntricos de personas, uno de los cuales (el que está en el interior)
discute un tema mientras que el otro observa. Una vez acabado el tiempo de discusión de los estudiantes
que están en la pecera, los observadores les hacen comentarios (que pueden tener anotados) sobre los
argumentos que han empleado, la participación de cada uno.

14- Técnica del Grupo Nominal (TGN)

El profesor propone un tema o problema. Durante cinco minutos los miembros de los grupos (6 como
máximo) anotan, individualmente las informaciones o sugerencias propuestas. A continuación el profesor
pide a los participantes, por turno, que digan una de las ideas que tienen anotadas y va escribiendo en la
pizarra. Una vez que se han hecho las rondas necesarias, le pide al grupo que jerarquice las ideas
puntuándolas de 1 a 10. Seguidamente va recogiendo las puntuaciones que cada miembro del grupo a dado
a las ideas. A continuación se cuentan las puntuaciones con lo que es fácil saber cuáles son las
preferencias del grupo. Finalmente, se discuten o resumen los resultados y en el caso de que se tenga que
tomar una decisión, se suele consensuar la que tiene más aceptación.

15- Técnica de la Reja

Se divide al grupo en subgrupos en los que se numera a cada uno de los miembros. En primer lugar la
numeración es vertical, en el segundo es horizontal. Cada sujeto participa en dos equipos. Con esta técnica
se consigue extender la información comunicada a cada grupo hacia todos los miembros y se aprovechan
los conocimientos y experiencias de personas con diferentes formaciones.

Bibliografía:

36
Barrera, J. Tecnología para Docentes de EGB; Ed. Quipu “Tecnificándonos” (Capítulo 3)
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=128&id_articulo=25
7

http://www.monografias.com/trabajos11/autaller/autaller.shtml

https://www.youtube.com/watch?v=VKTqZ_G-ieo

La evaluación de los aprendizajes en tecnología (Texto de Lectura Complementaria)

EVOLUCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN Arreola Galindo Juan Francisco


Juanelo_arreola@hotmail.com UJED; Díaz Reyes Sofía Irene líder_sofia@yahoo.com UJED; Terrazas
Célis Alfonso altecel55@yahoo.com.mx UJED

http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Lic_virt/LITE/DITE006/Unidad_3/lec_34%20Evolucion%20de%20l
as%20tecnologias%20en%20educacion.pdf

Bibliografía:

BUCH, T. (1996) El Tecnoscopio. AIQUE. Buenos Aires.

GENUSSO, G. (2000), Educación Tecnológica. Situaciones problemáticas + aula taller. Revista Novedades
Educativas. Buenos Aires.

http://www.tecnologia.mendoza.edu.ar/teoria_download_pdf/AlfabetizacionTecnologica.pdf

Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Educación Tecnológica. Resolución de CFE 37/07. Ministerio de


Educación Ciencia y Tecnología. Buenos Aires - Argentina.

PÉREZ, L. (1998), Tecnología y Educación Tecnológica, Kapelusz. Buenos Aires.

BARRERA, J. (2002) Enseñanza de la Tecnología en la EGB. Ed Quipu

http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Lic_virt/LITE/DITE006/Unidad_3/lec_34%20Evolucion%20de%20l
as%20tecnologias%20en%20educacion.pdf

CONDICIONES DE CURSADO

ARTICULACION CON LA PRÁCTICA:

 Análisis de documentos curriculares


 Análisis de textos escolares para el nivel
 Elaboración de una secuencia didáctica o proyecto
 Análisis de proyecto donde se incluye la enseñanza de la tecnología
 Audiovisual: Escuela Monserrrat . “La aventura de saber”

37
EVALUACIÓN

Criterios

La evaluación se concentrará en la valoración de los logros adquiridos en cuanto a calidad y fluidez en el


abordaje y desarrollo de los contenidos curriculares implicados durante el cursado del espacio curricular.

Para ello, el alumno, deberá:

 Planificar y ejecutar tareas y proyectos acordes a los requerimientos curriculares del área y del nivel.
 Poseer actitudes críticas frente al uso y consumo de los distintos productos tecnológicos de acuerdo a
las diferentes realidades presentadas en el entorno educativo.
 Fluidez en la utilización instrumental de los contenidos específicos (conceptuales y procedimentales).
 Poseer criterios para el análisis de productos desde distintas perspectivas tecnológicas.
 Capacidad para trabajar en entornos virtuales, acreditando aprobación de trabajos por este medio y
participación en los foros propuestos.

Condiciones para REGULARIZAR:

Para alcanzar la regularidad en una unidad curricular, el estudiante deberá reunir :

a) 75% asistencia, con las excepciones legales correspondientes. El que no alcanzare el porcentaje
requerido por razones de trabajo, enfermedad prolongada, maternidad, deberá obtener una asistencia
del 50% como mínimo.
b) 75% trabajos prácticos aprobados.
c) Aprobar dos (2) parciales, con nota no inferior a 6 (seis) y con la posibilidad de recuperatorio, en un
Parcial Integral.

El examen final de las unidades curriculares, en condición de regular, será oral, ante tribunal y se aprobará
con una nota no inferior a 6 (seis), en la escala del uno (1) al Diez (10).

Duración de la regularidad:

La condición de regular la conservará durante 7 (siete) turnos a partir de la fecha de regularidad. En caso de
presentarse por tercera vez y haber sido aplazado en las tres oportunidades, se considerara causal de
pérdida de regularidad.

Instrumentos:

 Parciales 2 (dos)
 Prácticos 6 (seis)
 Lista de Cotejos

38

También podría gustarte