Tarea 1 Semana 2 Empresa 1
Tarea 1 Semana 2 Empresa 1
Tarea 1 Semana 2 Empresa 1
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................1
OBJETIVOS GENERALES..........................................................................................................................2
CONTENIDO............................................................................................................................................3
1. RESUMEN DE LECTURAS:...........................................................................................................3
2. ANALISIS:...................................................................................................................................7
3. DIAGNOSTICO EMPRESARIAL:.................................................................................................10
CONCLUSION........................................................................................................................................15
RECOMENDACIONES............................................................................................................................16
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................17
INTRODUCCIÓN
1
OBJETIVOS GENERALES
2
CONTENIDO
1. RESUMEN DE LECTURAS:
3
Durante muchas décadas, estas empresas operaban bajo definiciones vagas y
con poco apoyo estructural por parte del gobierno. Fue hasta el Acuerdo
Gubernativo 211-2015, aprobado en 2015, que se establecieron parámetros
claros para clasificar legalmente a las PYMES. El Ministerio de Economía
(Mineco) encabezó este esfuerzo, buscando fortalecer las capacidades de
estas empresas y promover la innovación y el emprendimiento.
4
4. Obtención del Número de Identificación Tributaria (NIT):
o Todos los negocios deben registrarse ante la Superintendencia de
Administración Tributaria (SAT) para obtener su NIT, lo que les
permitirá realizar trámites fiscales, como emitir facturas y pagar
impuestos.
5. Inscripción en el IGSS (Instituto Guatemalteco de Seguridad Social):
o Si la empresa va a contar con empleados, es necesario inscribirla en el
IGSS para cumplir con las obligaciones de seguridad social de los
trabajadores.
6. Licencias y permisos municipales:
o Dependiendo del tipo de negocio y su ubicación, se deben obtener las
licencias correspondientes de la municipalidad donde operará la
empresa.
7. Inscripción en el IVA:
o La empresa también debe registrarse para poder pagar y cobrar el
Impuesto al Valor Agregado (IVA) ante la SAT.
8. Registro de Patente de Comercio:
o El empresario debe obtener la Patente de Comercio, que autoriza el
ejercicio comercial en el país y es otorgada por el Registro Mercantil.
9. Apertura de cuenta bancaria:
o Se recomienda abrir una cuenta bancaria empresarial para realizar
todas las transacciones financieras de la empresa de forma más segura
y organizada.
5
Generalmente gestiona
Tipo de A menudo fundan startups o
empresas tradicionales o
empresa empresas nuevas.
heredadas.
Suele centrarse en la estabilidad Busca la disrupción y cambios en el
Visión
y el crecimiento sostenido. mercado.
Tiende a tener más acceso a Suele comenzar con recursos
Recursos recursos financieros y redes limitados y financiamiento externo
establecidas. (inversiones, préstamos).
Tiempo de
Puede delegar funciones y Altamente involucrado en todas las
involucramie
enfocarse en la administración. etapas del negocio.
nto
Busca expandir un negocio ya Aspira a crecer rápidamente a partir
Escalabilidad
probado. de una nueva idea o concepto.
Empresario Administrador
Crea, desarrolla y dirige una
Gestiona las operaciones diarias de
empresa, a menudo siendo el
una empresa, sin ser el dueño.
dueño.
Implementa y supervisa las
Toma decisiones estratégicas y
decisiones tomadas por los
asume los riesgos del negocio.
propietarios o directivos.
Enfocado en la innovación, Enfocado en la eficiencia,
crecimiento y expansión del organización y optimización de
negocio. recursos.
Tiene una visión a largo plazo, Se centra en la ejecución de planes y
centrada en la estrategia y el el cumplimiento de objetivos a corto y
crecimiento. mediano plazo.
Generalmente está más
Su responsabilidad es manejar las
involucrado en las decisiones de
operaciones, los equipos y las
alto nivel, como inversiones o
finanzas del día a día.
fusiones.
Suele tomar decisiones con Toma decisiones basadas en datos y
incertidumbre y a menudo en procesos ya establecidos, con menor
entornos cambiantes. incertidumbre.
Enfocado en mantener la eficiencia
Enfocado en maximizar el valor a operativa y cumplir con los
largo plazo del negocio. indicadores clave de desempeño
(KPIs).
Puede delegar funciones y Altamente involucrado en todas las
enfocarse en la administración. etapas del negocio.
Busca expandir un negocio ya Aspira a crecer rápidamente a partir
probado. de una nueva idea o concepto.
6
7
2. ANALISIS:
Si tuviera que elegir entre varios aspectos y viendo como miran el negocio
estos dueños, creería que las cualidades que resaltaría serian:
8
visitante se siente valorado. Ha desarrollado una relación cercana con su
clientela, lo que le ha generado lealtad a lo largo de los años.
c. Habilidad para gestionar recursos eficientemente: Y por último pero no
menos importante, es importante ver como estos dueños de empresas
gestionan el inventario y personal de manera impecable. No desperdicia ni
tiempo ni recursos, lo que le permite maximizar su rentabilidad. Esta es una
cualidad que considero fundamental, ya que una gestión eficiente de los
recursos puede hacer la diferencia entre el éxito y el fracaso en una
pequeña empresa.
3. ¿Cuáles son las principales funciones que usted identifica que deben
llevar a cabo dentro de una empresa el dueño, el gerente y los
empleados?
9
4. ¿Cuáles considera que han sido los factores de éxito de tres pequeñas o
medianas empresas nacionales que usted conozca en Guatemala?
a. Pollo Campero:
d. La Torre Supermercados:
10
5. ¿Cuáles serían los principales aspectos que tomaría en cuenta para
crear una pequeña empresa?
3. DIAGNOSTICO EMPRESARIAL:
11
es una oportunidad el posicionamiento internacional que ha logrado el hotel,
que puede seguir explotándose para atraer más turistas internacionales de
alto perfil.
12
o Estrategia, estructura y rivalidad: El enfoque en la diferenciación y el
servicio de lujo lo ha posicionado como líder en su nicho de mercado.
- Cadena de Valor: La cadena de valor de Casa Santo Domingo se basa en la
oferta de una experiencia integral de alta calidad. Las actividades primarias,
como el servicio de alojamiento, alimentación y las visitas al museo, crean una
propuesta única de valor para los huéspedes. Las actividades de apoyo, como
la capacitación del personal y los programas sociales y ambientales, aseguran
que el servicio se mantenga en niveles altos, lo que refuerza la diferenciación
del hotel en el mercado.
b. Aplicación:
13
Situación económica global: La dependencia del turismo internacional
puede convertirse en un factor de riesgo, ya que fluctuaciones económicas y
políticas a nivel mundial pueden afectar la llegada de turistas extranjeros.
2. Principales Procesos de la cadena de valor
Los principales procesos en la cadena de valor de Casa Santo Domingo incluyen:
Actividades primarias:
Alojamiento y alimentación: El hotel ofrece una experiencia de lujo,
combinada con una oferta gastronómica de alta calidad.
Servicios culturales: La integración de los museos dentro del hotel añade
valor a la experiencia de los huéspedes, diferenciando al hotel de la
competencia.
Atención al cliente: El enfoque en la satisfacción del cliente y la
personalización del servicio son elementos clave en la propuesta de valor del
hotel.
Actividades de apoyo:
Recursos humanos: Programas continuos de capacitación y bienestar, como
la Asociación Solidarista, ayudan a mantener un alto nivel de satisfacción
entre los empleados, lo que se traduce en un servicio al cliente excepcional.
Infraestructura tecnológica: La incorporación de sistemas de gestión de
reservas y tecnologías avanzadas para la operación de las instalaciones son
parte de las actividades de apoyo clave.
Proyección social y ambiental: Los proyectos de sostenibilidad ambiental y
responsabilidad social corporativa, como “Pasemos a la Antigua en Limpio”,
refuerzan la imagen positiva del hotel en la comunidad.
14
3. Análisis FODA
Fortalezas Oportunidades
Debilidades Amenazas
15
CONCLUSION
16
RECOMENDACIONES
17
BIBLIOGRAFÍA
18