Tarea 1 Semana 2 Empresa 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................1
OBJETIVOS GENERALES..........................................................................................................................2
CONTENIDO............................................................................................................................................3
1. RESUMEN DE LECTURAS:...........................................................................................................3
2. ANALISIS:...................................................................................................................................7
3. DIAGNOSTICO EMPRESARIAL:.................................................................................................10
CONCLUSION........................................................................................................................................15
RECOMENDACIONES............................................................................................................................16
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................17
INTRODUCCIÓN

La creación de una pequeña empresa en Guatemala representa una oportunidad


clave para los emprendedores que buscan contribuir al desarrollo económico y social
del país. Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) constituyen más del 90% de
las empresas en Guatemala, generando empleo y fomentando la innovación en
diversas industrias. No obstante, el camino hacia el éxito empresarial implica más
que solo tener una buena idea; requiere una comprensión profunda de varios
elementos esenciales, desde el análisis de mercado hasta el cumplimiento de
requisitos legales y la gestión financiera.
Iniciar una pequeña empresa implica enfrentar retos como el acceso limitado al
financiamiento, la necesidad de diferenciación en un mercado competitivo y la
importancia de construir una estructura legal y operativa sólida. Además, el rol del
empresario es crucial en la toma de decisiones estratégicas y en la definición de la
visión y misión de la empresa, mientras que el administrador y el emprendedor
desempeñan papeles complementarios en la gestión diaria y la innovación continua,
respectivamente.
El proceso de creación empresarial no solo debe enfocarse en desarrollar un
producto o servicio atractivo, sino también en estructurar un plan de negocios
robusto, asegurar una adecuada gestión de recursos y crear una red de apoyo que
facilite el acceso a conocimiento y oportunidades. De esta manera, las pequeñas
empresas no solo contribuyen al crecimiento económico, sino que también se
convierten en pilares fundamentales de la estabilidad social en Guatemala.

1
OBJETIVOS GENERALES

1. Analizar el rol y la importancia de las PYMES en el desarrollo económico


de Guatemala, enfocándose en su impacto en la generación de empleo, el
impulso a la innovación, y las oportunidades de crecimiento para los
emprendedores locales.

2. Explorar la clasificación y evolución de las PYMES en Guatemala, para


comprender cómo los diferentes tipos de empresas (micro, pequeñas y
medianas) se ajustan a los marcos legales y cómo esta estructura influye en
su crecimiento y sostenibilidad.

3. Identificar los requisitos legales y operativos esenciales para la creación


de una pequeña empresa en Guatemala, proporcionando una guía clara
sobre las regulaciones, procedimientos fiscales, y las obligaciones que un
emprendedor debe cumplir para establecer una base sólida.

4. Comparar y contrastar las diferencias entre empresario, emprendedor y


administrador, evaluando sus roles en el proceso de creación y gestión de
una pequeña empresa, y cómo su colaboración y especialización contribuyen
al éxito y la continuidad del negocio.

2
CONTENIDO

1. RESUMEN DE LECTURAS:

1. La Pequeña y Mediana Empresa en Guatemala

La pequeña y mediana empresa (PyME) en Guatemala constituye una parte


esencial de la economía, siendo responsable de generar una gran parte del
empleo y el PIB. Estas empresas son las principales fuentes de trabajo y
representan el 99.8% de las empresas registradas en el país.

Las PyMEs en Guatemala incluyen desde microempresas hasta medianas


empresas. Se consideran microempresas aquellas con hasta 10 empleados,
pequeñas empresas las que tienen entre 11 y 80 empleados, y medianas
empresas aquellas con entre 81 y 200 empleados. Además de la cantidad de
empleados, las ventas anuales son otro criterio clave para su clasificación.

Este sector enfrenta desafíos importantes como el limitado acceso al crédito, la


falta de capacitación y tecnología, y altos costos de operación, especialmente
en áreas como la energía y seguridad. A pesar de estos obstáculos, las PyMEs
son cruciales para el desarrollo económico de Guatemala, promoviendo el
emprendimiento y la innovación en diversas áreas del país.

2. Historia y clasificación de las PYMES en Guatemala

Como lo mencione anteriormente Las pequeñas y medianas empresas


(PYMES) en Guatemala han sido fundamentales para el crecimiento
económico del país, proporcionando la mayor parte del empleo en el sector
privado.

Si revisamos la historia podemos encontrar que siempre ha existido la pequeña


empresa durante la:

Época Colonial: la economía guatemalteca se basaba en la agricultura y la


producción artesanal. Los talleres artesanales y los pequeños comercios
constituían las primeras formas de PYMEs.
Siglo XX: Con la industrialización y el crecimiento de las ciudades, las PYMEs
se diversificaron y se expandieron a nuevos sectores como el comercio, la
manufactura y los servicios.
Década de 1990: Tras la firma de los Acuerdos de Paz, se impulsaron políticas
para fomentar el desarrollo de las PYMEs, reconociendo su importancia para la
generación de empleo y el crecimiento económico.

3
Durante muchas décadas, estas empresas operaban bajo definiciones vagas y
con poco apoyo estructural por parte del gobierno. Fue hasta el Acuerdo
Gubernativo 211-2015, aprobado en 2015, que se establecieron parámetros
claros para clasificar legalmente a las PYMES. El Ministerio de Economía
(Mineco) encabezó este esfuerzo, buscando fortalecer las capacidades de
estas empresas y promover la innovación y el emprendimiento.

Antes de esta clasificación oficial, las PYMES se categorizaban principalmente


por el número de empleados, pero no se consideraban otros factores cruciales
como el volumen de ventas. Con las nuevas regulaciones, la clasificación
incluye tanto el número de empleados como las ventas anuales, lo que
proporciona una visión más precisa del tamaño y desarrollo de las empresas.

Una vista sencilla de esta clasificación seria:

Número de Salarios mínimos no


Categoría Ventas anuales
empleados agrícolas
Microempr Hasta Q Hasta 190 salarios
1 - 10
esa 480,764.60 mínimos
Pequeña De Q 483,294.94 Entre 190 y 3,700
11 - 80
empresa a Q 9,362,258.00 salarios mínimos
De Q
Mediana Entre 3,701 y 15,420
81 - 200 9,364,788.30 a Q
empresa salarios mínimos
39,017,843.00

3. Requisitos legales de forma general para crear una empresa en


Guatemala

Para crear una empresa en Guatemala, es necesario cumplir con ciertos


requisitos legales. Entre ellos comprende:

1. Registro del nombre comercial:


o Se debe registrar el nombre de la empresa en el Registro Mercantil
para asegurarse de que esté disponible y no exista otra entidad con el
mismo nombre.
2. Elaboración de la Escritura de Constitución:
o Si la empresa es una Sociedad Anónima o similar, se requiere la
elaboración de una escritura pública que debe ser firmada ante un
notario y luego inscrita en el Registro Mercantil. Esto incluye los
estatutos de la empresa.
3. Inscripción en el Registro Mercantil:
o La empresa debe inscribirse formalmente en el Registro Mercantil para
obtener su licencia de operación y poder funcionar legalmente.

4
4. Obtención del Número de Identificación Tributaria (NIT):
o Todos los negocios deben registrarse ante la Superintendencia de
Administración Tributaria (SAT) para obtener su NIT, lo que les
permitirá realizar trámites fiscales, como emitir facturas y pagar
impuestos.
5. Inscripción en el IGSS (Instituto Guatemalteco de Seguridad Social):
o Si la empresa va a contar con empleados, es necesario inscribirla en el
IGSS para cumplir con las obligaciones de seguridad social de los
trabajadores.
6. Licencias y permisos municipales:
o Dependiendo del tipo de negocio y su ubicación, se deben obtener las
licencias correspondientes de la municipalidad donde operará la
empresa.
7. Inscripción en el IVA:
o La empresa también debe registrarse para poder pagar y cobrar el
Impuesto al Valor Agregado (IVA) ante la SAT.
8. Registro de Patente de Comercio:
o El empresario debe obtener la Patente de Comercio, que autoriza el
ejercicio comercial en el país y es otorgada por el Registro Mercantil.
9. Apertura de cuenta bancaria:
o Se recomienda abrir una cuenta bancaria empresarial para realizar
todas las transacciones financieras de la empresa de forma más segura
y organizada.

Resumen de requisitos legales:

- Testimonio de escritura publica


- Acta notarial de nombramiento de cada representante legal.
- Documento personal de identificación (DPI)
- Boleto de ornato de uno de los socios o del notario solicitante.

4. Diferencia entre un empresario y un emprendedor

Aspecto Empresario Emprendedor


Dirige y administra una empresa Crea nuevas ideas y busca desarrollar
Enfoque
ya establecida. algo innovador.
Asume riesgos calculados en un Asume riesgos más altos debido a la
Riesgo
entorno más estable. naturaleza incierta del negocio.
Maximizar la rentabilidad y
Desarrollar y escalar una idea,
Objetivo mantener el crecimiento del
proyecto o producto.
negocio.
Puede no ser necesario, ya que Es fundamental, ya que los
Innovación se basa en un modelo de negocio emprendedores buscan algo nuevo o
probado. diferente.

5
Generalmente gestiona
Tipo de A menudo fundan startups o
empresas tradicionales o
empresa empresas nuevas.
heredadas.
Suele centrarse en la estabilidad Busca la disrupción y cambios en el
Visión
y el crecimiento sostenido. mercado.
Tiende a tener más acceso a Suele comenzar con recursos
Recursos recursos financieros y redes limitados y financiamiento externo
establecidas. (inversiones, préstamos).
Tiempo de
Puede delegar funciones y Altamente involucrado en todas las
involucramie
enfocarse en la administración. etapas del negocio.
nto
Busca expandir un negocio ya Aspira a crecer rápidamente a partir
Escalabilidad
probado. de una nueva idea o concepto.

5. Diferencia entre un empresario y un administrador

Empresario Administrador
Crea, desarrolla y dirige una
Gestiona las operaciones diarias de
empresa, a menudo siendo el
una empresa, sin ser el dueño.
dueño.
Implementa y supervisa las
Toma decisiones estratégicas y
decisiones tomadas por los
asume los riesgos del negocio.
propietarios o directivos.
Enfocado en la innovación, Enfocado en la eficiencia,
crecimiento y expansión del organización y optimización de
negocio. recursos.
Tiene una visión a largo plazo, Se centra en la ejecución de planes y
centrada en la estrategia y el el cumplimiento de objetivos a corto y
crecimiento. mediano plazo.
Generalmente está más
Su responsabilidad es manejar las
involucrado en las decisiones de
operaciones, los equipos y las
alto nivel, como inversiones o
finanzas del día a día.
fusiones.
Suele tomar decisiones con Toma decisiones basadas en datos y
incertidumbre y a menudo en procesos ya establecidos, con menor
entornos cambiantes. incertidumbre.
Enfocado en mantener la eficiencia
Enfocado en maximizar el valor a operativa y cumplir con los
largo plazo del negocio. indicadores clave de desempeño
(KPIs).
Puede delegar funciones y Altamente involucrado en todas las
enfocarse en la administración. etapas del negocio.
Busca expandir un negocio ya Aspira a crecer rápidamente a partir
probado. de una nueva idea o concepto.

6
7
2. ANALISIS:

1. ¿Cuáles son las principales características de la empresa u organización


donde usted trabaja o donde haya sido su último empleo?

En Publimovil, donde trabajo actualmente, nos especializamos en brindar


soluciones publicitarias, principalmente enfocadas en pantallas digitales
exteriores y la digitalización del punto de venta.

Algunas características clave de la empresa son:


a. Innovación y tecnología: En el ámbito de la publicidad exterior digital,
utilizamos tecnologías avanzadas para gestionar contenido en tiempo real.

b. Estrategia de comunicación: Trabajamos con marcas de comida rápida y


otras industrias, adaptando nuestras estrategias de publicidad para maximizar
el impacto visual y promover productos de manera más eficiente a través de
pantallas digitales.

c. Enfoque en el cliente: Ofrecemos personalización de contenido, permitiendo


que los clientes adapten sus mensajes según franjas horarias o ubicaciones
específicas, algo que se vuelve crucial en campañas publicitarias dinámicas.

d. Expansión y liderazgo regional: Tenemos una visión de crecimiento


continuo, buscando ser líderes en soluciones de publicidad exterior en toda la
región de Centroamérica, manteniendo un enfoque en la innovación
tecnológica y el apoyo a nuestros clientes para lograr resultados
empresariales sólidos.

2. ¿Cuáles son las cualidades de los dueños de tres pequeñas empresas


que usted conozca y que pudiera tomar en cuenta para crear una
empresa?

Si tuviera que elegir entre varios aspectos y viendo como miran el negocio
estos dueños, creería que las cualidades que resaltaría serian:

a. Visión a largo plazo y adaptabilidad: Un dueño al que admiro siempre ha


tenido una visión clara de hacia dónde quiere llevar su negocio, pero lo que
destaca es su capacidad para adaptarse rápidamente a los cambios del
mercado. Durante la pandemia, por ejemplo, reorientó su modelo de ventas
hacia el comercio electrónico, lo que le permitió mantener sus ingresos.
b. Enfoque en la atención al cliente: Otro amigo dueño de su negocio
siempre pone a los clientes primero, creando un ambiente donde cada

8
visitante se siente valorado. Ha desarrollado una relación cercana con su
clientela, lo que le ha generado lealtad a lo largo de los años.
c. Habilidad para gestionar recursos eficientemente: Y por último pero no
menos importante, es importante ver como estos dueños de empresas
gestionan el inventario y personal de manera impecable. No desperdicia ni
tiempo ni recursos, lo que le permite maximizar su rentabilidad. Esta es una
cualidad que considero fundamental, ya que una gestión eficiente de los
recursos puede hacer la diferencia entre el éxito y el fracaso en una
pequeña empresa.

3. ¿Cuáles son las principales funciones que usted identifica que deben
llevar a cabo dentro de una empresa el dueño, el gerente y los
empleados?

Desde mi punto de vista de una manera resumida lo pondría de la siguiente


forma:

Rol Funciones Principales


- Define la visión y estrategia a largo
Dueño
plazo.
- Toma decisiones clave sobre
inversiones, expansión y alianzas.
- Supervisa los resultados
financieros y garantiza la
rentabilidad.
- Gestiona las operaciones diarias y
Gerente asegura la ejecución de los planes
estratégicos.
- Lidera al equipo, motiva a los
empleados y supervisa el
cumplimiento de objetivos.
- Toma decisiones tácticas para
ajustar procesos y optimizar la
productividad.
- Ejecutan tareas específicas
Empleados asignadas por su área de trabajo
(ventas, producción, etc.).
- Proveen retroalimentación para
mejorar procesos y detectar
problemas.
- Contribuyen al ambiente
organizacional, manteniendo una
actitud colaborativa y productiva.

9
4. ¿Cuáles considera que han sido los factores de éxito de tres pequeñas o
medianas empresas nacionales que usted conozca en Guatemala?

a. Pollo Campero:

 Innovación y adaptación al mercado: Pollo Campero ha sabido


adaptarse a diferentes gustos y mercados, incluso en el extranjero,
ajustando su menú y su servicio para satisfacer a una clientela diversa.
 Fuerte identidad de marca: La calidad de sus productos y el enfoque en
el servicio al cliente han consolidado su reputación, tanto en Guatemala
como a nivel internacional.
 Modelo de expansión: Su uso del sistema de franquicias le ha permitido
crecer de manera rápida y sostenible, manteniendo altos estándares de
calidad.

b. Cruz Verde (Farmacias):

 Amplia red de distribución: Cruz Verde ha establecido una red de


farmacias estratégicamente ubicadas en toda Guatemala, lo que facilita el
acceso a productos farmacéuticos de calidad.
 Enfoque en atención al cliente: La empresa se distingue por su atención
personalizada y su enfoque en brindar un servicio rápido y eficiente.
 Innovación en logística: Han optimizado sus procesos de entrega y
abastecimiento para garantizar que siempre tengan stock disponible y que
los productos lleguen de manera eficiente.

d. La Torre Supermercados:

 Diversificación de productos y servicios: Ofrecen una amplia variedad


de productos, desde alimentos básicos hasta opciones gourmet, lo que les
permite atender a una base de clientes diversa.
 Ubicaciones estratégicas: Han seleccionado cuidadosamente las
ubicaciones de sus tiendas para maximizar su alcance en áreas
densamente pobladas.
 Mejora en la experiencia del cliente: Han implementado tecnología como
aplicaciones móviles y servicios de entrega a domicilio para mejorar la
experiencia de compra.

10
5. ¿Cuáles serían los principales aspectos que tomaría en cuenta para
crear una pequeña empresa?

a. Identificación de una oportunidad: Encontrar una necesidad o nicho en el


mercado.
b. Plan de negocios: Definir objetivos, público objetivo, y estrategias de
crecimiento.
c. Capital inicial: Establecer el monto necesario y las fuentes de
financiamiento.
d. Aspectos legales: Cumplir con registros y obligaciones fiscales.
e. Ubicación estratégica: Seleccionar una ubicación conveniente o
desarrollar una buena plataforma digital.
f. Marketing: Diseñar un plan de promoción, principalmente digital, para
llegar a los clientes.
g. Recursos humanos: Definir roles y responsabilidades si voy a contratar
empleados.
h. Eficiencia operativa: Optimizar procesos, inventario y tecnología para
asegurar un buen funcionamiento.

3. DIAGNOSTICO EMPRESARIAL:

Casa Santo Domingo. Del documento “Casos de éxito de empresas


guatemaltecas competitivas”, Páginas 39 a 47, disponible en Archivos
Generales en EvaluaNET.

a. Resumen del caso:

- Principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas:

Fortalezas: Casa Santo Domingo ha construido una sólida base de éxito


gracias a varias fortalezas clave. Su concepto de hotel-museo le permite
ofrecer una experiencia única que mezcla el alojamiento de lujo con la cultura
y el patrimonio guatemalteco. Esta propuesta diferenciada es atractiva tanto
para turistas culturales como para viajeros de negocios que buscan algo más
allá del hospedaje convencional. Otra fortaleza importante es su excelente
atención al cliente, impulsada por la capacitación continua de su personal y el
bienestar que brinda a sus empleados mediante iniciativas como la Asociación
Solidarista.

Oportunidades: El crecimiento del turismo en Guatemala, especialmente en


destinos históricos como La Antigua, representa una oportunidad importante
para la expansión del hotel. Además, la ampliación del número de
habitaciones de 125 a 200 podría aumentar la capacidad de atraer más
visitantes, especialmente en temporadas altas y eventos especiales. También

11
es una oportunidad el posicionamiento internacional que ha logrado el hotel,
que puede seguir explotándose para atraer más turistas internacionales de
alto perfil.

Debilidades: Una debilidad importante es la limitación de capacidad actual, lo


que restringe el crecimiento inmediato del hotel. Aunque la posible ampliación
a 200 habitaciones podría resolver este problema, existe el riesgo de que el
aumento de capacidad afecte la calidad del servicio y la experiencia
personalizada que ofrece actualmente. Además, hay una alta dependencia del
turismo como sector, lo que podría afectar negativamente al hotel en caso de
fluctuaciones en el mercado turístico.

Amenazas: El principal desafío para Casa Santo Domingo es la competencia


creciente de otros hoteles en la región, especialmente aquellos que también
ofrecen servicios de alta calidad y un enfoque en el turismo de negocios.
Además, el hotel enfrenta la amenaza de posibles crisis económicas o
cambios en las políticas globales que podrían reducir el número de turistas
internacionales, lo que afectaría directamente sus ingresos.

- Liderazgo por diferenciación: Casa Santo Domingo ha desarrollado un


liderazgo claro en el mercado basado en la diferenciación. A través de su
combinación única de servicio de lujo y experiencia cultural, el hotel se
distingue de su competencia. Su modelo de hotel-museo, con la integración de
elementos históricos y arqueológicos en su infraestructura, le permite ofrecer
un valor agregado que otros hoteles no tienen. Este enfoque en la
diferenciación le ha permitido atraer una clientela selecta y consolidarse como
un referente en el turismo de alto nivel.

- Concepto de Clúster: El hotel se beneficia del clúster turístico de La Antigua


Guatemala, que incluye no solo a otros hoteles, sino también a restaurantes,
centros culturales y servicios turísticos que crean un ecosistema atractivo para
los visitantes. La Antigua es un destino preferido tanto para turismo cultural
como para turismo de negocios, lo que fortalece la posición de Casa Santo
Domingo dentro de este clúster. La sinergia con otros actores turísticos
permite que el hotel mantenga su relevancia en un mercado competitivo.

- Diamante de la competitividad: Muestra cómo el hotel ha logrado


aprovechar varios factores clave de competitividad:

o Condiciones de los factores: Su ubicación en La Antigua, una ciudad


con gran valor histórico y cultural es uno de sus mayores activos.
o Condiciones de la demanda: El aumento del turismo cultural y de lujo
ha impulsado la demanda de servicios como los que ofrece el hotel.
o Industrias relacionadas y de apoyo: La colaboración con otros
actores del sector turístico y cultural fortalece su oferta.

12
o Estrategia, estructura y rivalidad: El enfoque en la diferenciación y el
servicio de lujo lo ha posicionado como líder en su nicho de mercado.
- Cadena de Valor: La cadena de valor de Casa Santo Domingo se basa en la
oferta de una experiencia integral de alta calidad. Las actividades primarias,
como el servicio de alojamiento, alimentación y las visitas al museo, crean una
propuesta única de valor para los huéspedes. Las actividades de apoyo, como
la capacitación del personal y los programas sociales y ambientales, aseguran
que el servicio se mantenga en niveles altos, lo que refuerza la diferenciación
del hotel en el mercado.

En resumen, Casa Santo Domingo ha construido un modelo de negocio


sostenible basado en su capacidad de diferenciarse a través de la integración
de la cultura guatemalteca y su compromiso con el servicio al cliente y la
responsabilidad social. Sin embargo, debe gestionar cuidadosamente su
expansión para mantener la calidad que lo ha caracterizado y seguir siendo
competitivo en un mercado cada vez más exigente.

b. Aplicación:

1. Factores del entorno interno y externo de la empresa


Factores internos:
 Recurso Humano: Uno de los puntos más fuertes de Casa Santo Domingo es
la capacitación continua y la motivación de sus empleados. La Asociación
Solidarista y los programas de desarrollo profesional han generado un
ambiente de trabajo positivo, lo que se traduce en un servicio al cliente de alta
calidad.
 Estructura operativa: La integración de un hotel-museo es clave en su
diferenciación. Su propuesta va más allá del hospedaje y ofrece una
experiencia cultural única.
 Capacidad: La posible ampliación del número de habitaciones pone a prueba
la capacidad operativa del hotel para mantener el nivel de servicio que lo
caracteriza, lo que podría ser un reto interno a gestionar.
Factores externos:
 Crecimiento del turismo: El aumento del turismo en Guatemala y
especialmente en La Antigua representa una gran oportunidad para el
crecimiento. La Antigua es un destino turístico cultural y su demanda está en
constante aumento.
 Competencia: Existen otros hoteles de lujo en la región que pueden competir
con Casa Santo Domingo, especialmente en el sector de turismo de negocios,
como el Porta Hotel y Villa Antigua.

13
 Situación económica global: La dependencia del turismo internacional
puede convertirse en un factor de riesgo, ya que fluctuaciones económicas y
políticas a nivel mundial pueden afectar la llegada de turistas extranjeros.
2. Principales Procesos de la cadena de valor
Los principales procesos en la cadena de valor de Casa Santo Domingo incluyen:
Actividades primarias:
 Alojamiento y alimentación: El hotel ofrece una experiencia de lujo,
combinada con una oferta gastronómica de alta calidad.
 Servicios culturales: La integración de los museos dentro del hotel añade
valor a la experiencia de los huéspedes, diferenciando al hotel de la
competencia.
 Atención al cliente: El enfoque en la satisfacción del cliente y la
personalización del servicio son elementos clave en la propuesta de valor del
hotel.
Actividades de apoyo:
 Recursos humanos: Programas continuos de capacitación y bienestar, como
la Asociación Solidarista, ayudan a mantener un alto nivel de satisfacción
entre los empleados, lo que se traduce en un servicio al cliente excepcional.
 Infraestructura tecnológica: La incorporación de sistemas de gestión de
reservas y tecnologías avanzadas para la operación de las instalaciones son
parte de las actividades de apoyo clave.
 Proyección social y ambiental: Los proyectos de sostenibilidad ambiental y
responsabilidad social corporativa, como “Pasemos a la Antigua en Limpio”,
refuerzan la imagen positiva del hotel en la comunidad.

14
3. Análisis FODA

Fortalezas Oportunidades

- Posicionamiento único como - Crecimiento del turismo en


hotel-museo. Guatemala.
- Excelencia en el servicio al - Aumento de la demanda de
cliente. experiencias culturales.
- Reconocimiento internacional y - Posibilidad de expansión de la
clientela de alto perfil. capacidad del hotel.
- Programas innovadores de - Ampliación del turismo de lujo y
recursos humanos. de negocios.

Debilidades Amenazas

- Capacidad limitada con 125 - Competencia creciente de otros


habitaciones. hoteles de lujo.
- Riesgo de pérdida de
- Dependencia del turismo
exclusividad si se amplía
internacional.
demasiado.
- Costos operativos altos para - Fluctuaciones económicas
mantener el nivel de globales y locales que pueden
diferenciación. reducir la llegada de turistas.

Desde mi punto de vista Casa Santo Domingo ha logrado un posicionamiento sólido


gracias a su estrategia de diferenciación y su modelo de hotel-museo, que lo
distingue en el mercado. Las fortalezas del hotel incluyen su experiencia única, su
enfoque en el servicio al cliente, y su capacidad de atraer tanto a turistas culturales
como a viajeros de negocios. La expansión es una oportunidad clave para crecer y
satisfacer la creciente demanda turística, pero también representa un reto para
mantener la calidad del servicio y la exclusividad que lo caracteriza.
Sin embargo la empresa debe gestionar cuidadosamente su crecimiento,
asegurándose de que la ampliación de su capacidad no afecte la calidad de su
servicio ni su diferenciación en el mercado. Además, la gestión de riesgos
relacionados con la dependencia del turismo internacional y la competencia creciente
será clave para su éxito a largo plazo.

15
CONCLUSION

La Pequeña y Mediana Empresa (PYME) en Guatemala juega un papel crucial en el


crecimiento económico y social del país, al ser una fuente significativa de empleo y
desarrollo local. Su importancia radica no solo en su capacidad de adaptación y
flexibilidad ante los cambios del mercado, sino también en el papel que desempeñan
como generadoras de innovación y dinamismo en el sector privado. Sin embargo, el
camino para la creación y consolidación de una PYME en Guatemala implica superar
varios desafíos, como el acceso limitado a financiamiento y la necesidad de cumplir
con requisitos legales que pueden ser complejos.
Además, comprender la diferencia entre un empresario y un emprendedor, así
como entre un empresario y un administrador, resulta esencial al momento de
crear una pequeña empresa. Mientras el empresario tiene una visión más amplia y
estratégica, el emprendedor se centra en la innovación y la creación de nuevos
productos o servicios. Por su parte, el administrador gestiona los recursos y el
funcionamiento operativo, asegurando que las decisiones estratégicas y las
innovaciones se ejecuten correctamente.
Emprender en Guatemala implica un entendimiento profundo de las estructuras
legales, las oportunidades de crecimiento para las PYMES, y la correcta asignación
de roles dentro de la empresa. De esta manera, se maximiza el potencial de
crecimiento y éxito en un entorno dinámico y competitivo.

16
RECOMENDACIONES

1. Realizar un estudio de mercado exhaustivo: Antes de crear una pequeña


empresa, es crucial conocer a fondo el mercado al que te dirigirás. Esto incluye
identificar las necesidades de los clientes, estudiar a la competencia, y evaluar
las tendencias actuales del sector. Un estudio de mercado bien hecho permitirá
adaptar tu producto o servicio a la demanda real, minimizando riesgos y
aumentando las probabilidades de éxito.

2. Establecer una estructura legal y financiera sólida: Desde el inicio, es


fundamental elegir la forma legal adecuada para tu empresa, que puede ser una
sociedad anónima, una empresa individual o una sociedad de responsabilidad
limitada, dependiendo de tus necesidades y objetivos. Además, contar con una
buena gestión financiera desde el principio te permitirá tener claridad sobre tus
costos, precios y flujo de caja, elementos esenciales para la sostenibilidad de
cualquier negocio.

3. Construir una red de apoyo: Al iniciar una pequeña empresa, es recomendable


rodearse de un equipo de asesores, mentores o expertos en diferentes áreas
(contabilidad, marketing, legales, etc.) que puedan aportar su conocimiento y
ayudar en la toma de decisiones críticas. Además, conectarse con asociaciones
de PYMES o cámaras de comercio puede abrir oportunidades para networking y
colaboración con otras empresas.
.

17
BIBLIOGRAFÍA

Mundo Chapín. "Pequeñas y Medianas Empresas, ¿Qué son y cómo se


clasifican?" https://mundochapin.com/2019/11/pequenas-y-medianas-empresas-que-
son-y-como-se-clasifican/89571/#google_vignette

CentralAmericaData. "Clasificación como MiPYMe en Guatemala."


https://centralamericadata.com/es/article/home/Clasificacin_como_MiPYMe_en_Guat
emala

World Bank Document. "La situación de las PyMEs en Guatemala."


https://documents1.worldbank.org/curated/en/621881468251746633/pdf/
542420v10ESW0S10Vol011Final1Espa1ol.pdf

Pronocam. “Sistema nacional de información MiPyme Guatemala año 2015”.


https://pronacom.org/wp-content/uploads/library/biblioteca_sistema_nacional_de_info
rmacion_mipyme_guatemala_ano_base_2015.pdf
Infodeclaraguate. “Requisitos Legales para ser comerciante en Guatemala”.
https://infodeclaraguate.com/requisitos-legales-para-ser-comerciante-en-guatemala/

Cámara de comercio de Guatemala. “Formaliza tu Negocio”.


https://ccg.com.gt/formaliza-tu-negocio/
Emprende Pyme. “Portal dedicado a las Pyme”
https://www.emprendepyme.net
Entrepreneur. “Revista con todo tipo de información de negocios”
https://www.entrepreneur.com

18

También podría gustarte