Tarea 1 Empresa 1
Tarea 1 Empresa 1
Tarea 1 Empresa 1
O
1. RESUMEN DE LECTURAS........................................................................................5
2. ANALISIS ESTRATEGICO........................................................................................10
3. DIAGNOSTICO EMPRESARIAL...............................................................................12
RECOMENDACIONES....................................................................................................15
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................16
INTRODUCCION
Hay temas que abordan diferentes factores acerca de la empresa pequeña ya que
podemos encontrar muchos de ellos en el país ya que hay muchos emprendedores que
empiezan de esa manera que al ir creciendo se van convirtiendo en medianas e incluso
convertirse en grandes empresas pero para ello tiene que cumplir muchos requisitos
tanto como es que deben de inscribirse en registro mercantil y según los empleados
que la empresa tenga y cuál es su ingreso mensual y cual es el costo que el empresario
esté dispuesto a pagar para su registro.
OBJETIVOS
La pequeña empresa como lo conocemos es una empresa que cuenta con ciertos
límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o regiones. Las pymes
son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos.
Pasado – Presente
Capital
Recursos naturales
Presente – Futuro
Productividad
Competitividad
Infracción de disciplinas
Generación de conocimiento
Innovación
Tecnología
Las PYMES se pueden ubicar en cualquiera de los sectores económicos, debido a que
las características mencionadas anteriormente son independientes de la actividad que
la empresa realice. Según la figura anterior las pequeñas y medianas empresas se
ubican entre las grandes empresas, las cuales pueden ser transnacionales o de alto
volumen de producción e ingresos, y la microempresa y autoempleo, las cuales poseen
un nivel de producción muy bajo o se dedican al comercio de bienes o servicios también
en menor cantidad.
Para inscribir una empresa en Guatemala es importante primero, saber que existen dos
formas para hacerlo:
Como comerciante individual, por medio de una empresa mercantil por medio de una
Sociedad Anónima.
Formulario de solicitud.
Comprobantes de pago originales.
Testimonio de le Escritura Constitutiva de Sociedad.
Acta Notarial de Nombramiento del Representante Legal.
Documento Personal de Identificación (DPI) de cada socio.
factura que respalde de la dirección de la Sociedad Anónima.
Boleto de Ornato del Representante Legal o del notario autorizante.
Es común que, al iniciar un negocio, muchas personas elijan de primero la figura de la.
Empresa Mercantil y Comerciante individual y dejan como última opción o bien como
una opción a futuro, la figura de la Sociedad Anónima.
Lo anterior no implica que la Sociedad Anónima sea la mejor opción. Sin embargo, es
importante evaluar los beneficios jurídicos, administrativos, financieros y empresariales
que ofrece cada una de las opciones.
Sumado a lo anterior, también es importante que cuente con una efectiva asesoría legal
que le ayude a evaluar cuál es la mejor opción y que en consecuencia le dará la
capacidad de tomar la mejor decisión.
Emprendedor y empresario son dos términos muy utilizados a diario en el mundo de los
negocios y, aunque parecen ser lo mismo y muchas veces se utilizan indistintamente,
no lo son. De hecho, podríamos decir que uno es la evolución del otro.
Emprendedor: es aquel que tiene una idea en su cabeza y pelea contra viento y marea
para convertirla en un negocio de éxito.
2. ANALISIS ESTRATEGICO
Según mi análisis creo que las características que posee la organización es prestar o
proveer de una asesoría legal a todo tipo de personas pero se enfocan principalmente
en aquellas mujeres que sufren ya sea de violencia física, psicológica y mental.
También ayudar a sus empleados a que trabajen con equidad y equipo para que entre
los mismos no haya racismo por diferencias culturales de los cuales cada empleado
tiene su propia creencia y cultura.
Según mi análisis las cualidades de la empresa que yo usaría para crear una empresa
es la constancia en seguir adelante a pesar de las dificultades, la habilidad para darme
a conocer en el mercado y conocer como funciona cada uno de ellos y como esta
actualmente la inflación, el saber que tipo de personas quiero llegar para que se
mantengan constantes en la empresa y que ellos llegue a crecer, tener interés por el
bienestar de los colaboradores de la empresa puesto que ellos son parte importante de
ello.
Según mi análisis lo que yo veo que un dueño debe desempeñar las funciones de velar
por el pago de los empleados y que la empresa crezca para que haya mas ganancia. La
funcion que debe de desempeñar el gerente de una empresa es velar para que cada
empleado desempeñe sus funciones correctamente y administrar tanto el dinero de la
empresa como de los empleados. La funcion del empleado o colaborador es que la
funcion que se le da lo pueda lograr correctamente y si en dado caso no lo logre el
pueda preguntar cómo hacerlo.
Investigar el mercado aunque haya muchos competidores usar eso como beneficio y
brindar un servicio mejor de lo que ofrece otra empresa.
Hoy en día la tecnología es una parte importante para crear una empres seria utilizar
las redes sociales e impulsar el producto o servicio que deseo brindar.
Lanzar un producto o servicio que sea fácil de vender ver cual es la necesidad de los
clientes y crear algo para esa necesidad.
Crear metas que se puedan cumplir de preferencia a corto plazo para que se puedan ir
renovando constantemente.
3. DIAGNOSTICO EMPRESARIAL
CONCEPTO DE CLÚSTER
Está conformado por una red de relaciones a diferentes niveles. Existen distintos tipos
de relaciones: por ejemplo, relaciones horizontales entre empresas que comparten
canales de distribución, relaciones verticales entre proveedores y clientes, y relaciones
institucionales y de apoyo con institutos y asociaciones, para mencionar algunas. Uno
de los rasgos más interesantes de la dinámica de clústeres es que las empresas de
productos y servicios que forman el clúster compiten al mismo tiempo que colaboran
entre sí. A este fenómeno se le denomina “competencia” (competencia y colaboración a
la vez). Esto se puede lograr porque tanto la competencia como la colaboración se dan
en diferentes dimensiones en diferentes momentos y con diferentes actores.
DIAMANTE DE LA COMPETITIVIDAD
CADENA DE VALOR