Bren 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ESCUELA PRIMARIA

“MIGUEL HIDALGO”
PLANEACIÓN DIDACTICA

Datos generales
Nombre de la escuela: “Miguel Hidalgo” Docente: Brenda Eliam González Primero
3º Grado Grupo: “C” Temporalidad: del 4 al 15 de noviembre 2024
Subdirección Regional de Educación Básica Texcoco
Datos del proyecto
Problemática Este proyecto escolar sobre la igualdad de género.
El proyecto involucra analizar las prácticas cotidianas entre hombres y mujeres en la comunidad, hacer una campaña de sensibilización sobre la igualdad de género, y
proponer formas de practicarla.
Se desarrolla en varias etapas, incluyendo entrevistas a miembros de la comunidad y una discusión sobre desigualdades de género

Fase 4 Campo De lo humano y lo comunitario

Ejes articuladores

Comunitario.
Proyecto Por la igualdad de género Escenario Páginas de la
284 a la 295
Analizar las prácticas cotidianas que existen entre mujeres y hombres de su comunidad y, mediante una Campaña de sensibilización, exponer la situación actual sobre la igualdad de género en el
lugar donde viven y proponer algunas formas de practicarla.
Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes

Equidad de género en la familia, la escuela Analiza prácticas equitativas que favorecen la convivencia en diversos contextos, como la distribución de las tareas y
y la comunidad. responsabilidades cotidianas para identificar y proponer mejores formas de relación entre hombres y mujeres.

Expone sobre diversos temas considerando:


Como presentador o presentadora
-Planear su exposición, lo cual incluye la elaboración de materiales de apoyo.
Exposición sobre temas diversos.
-Realizar apuntes para usar como guía.
Como audiencia
-Escuchar o atender lo que se comunica, siguiendo el hilo de lo que se dice.
Entrevistas con personas de la comunidad Entrevista a personas de la comunidad, o externas, con conocimiento sobre el tema y con propósitos y preguntas definidos
para conocer diversos temas. previamente.
Comprensión y producción de textos
Identifica características y funciones de los textos discontinuos.
discontinuos para organizar actividades y
Reflexiona sobre la utilidad de los formatos para organizar información.
ordenar información.

Organización e interpretación de datos. Recolecta, organiza, representa e interpreta datos en tablas de frecuencias para responder preguntas de su interés.

Desigualdades por diferencias de género:


causas y consecuencias en la vida cotidiana Identifica casos en los que se expresan desigualdades en el acceso a servicios educativos, de salud, recreación, deporte o cultura.
pasada y presente, para proponer acciones Propone acciones en favor de la igualdad, en las que se respeten los derechos de todas las personas y colectivos con los que convive.
en favor de la igualdad.
Metodología Aprendizaje Servicio (AS) Tiempo de aplicación Del 4 al 15 de noviembre 2024
ESCUELA PRIMARIA
“MIGUEL HIDALGO”
DESARROLLO DEL PROYECTO
Etapa #1. Punto de partida Recursos e implicaciones
 Cuestionar a los alumnos acerca de: ¿en qué trabajan sus papás y mamás?
 En colectivo, realizar una tabla de dos columnas en el pizarrón, escribiendo en la primera columna a qué se dedican sus mamás y
en la segunda columna a que se dedican sus papás.
 Analizar el contenido de la tabla, comparando los tipos de trabajos que realizan las mujeres y los que realizan los hombres.
Identificar las diferencias y similitudes.
 En comunidad de aula, observar las imágenes de la página 284 del libro Proyectos Comunitarios, en donde se presentan personas
desempeñando diversos oficios y profesiones.
 A partir de las imágenes observadas, en asamblea, responder las siguientes preguntas.
- ¿Qué les llamó la atención de las imágenes?, ¿por qué? -Libro Proyectos Comunitarios.
- ¿Alguna vez han visto una bombera?
- ¿Qué deporte les gusta o les gustaría practicar?
- ¿Qué opinan acerca de las personas de las imágenes?
 De manera individual, tomando en cuenta los comentarios de la actividad anterior y lo que observan diariamente en su familia,
escuela o comunidad, realizar la actividad “¿A qué se dedican los hombres y las mujeres?” en donde identificarán diversos oficios
o profesiones que ejercen los hombres, las mujeres o ambos.
 En asamblea, dialogar acerca de las siguientes preguntas.
- ¿Qué actividades realizan comúnmente sus madres, abuelas, tías o hermanas?, ¿cuáles, sus padres, hermanos, tíos o -Actividad “¿A qué se dedican los hombres y las
abuelos? mujeres?”
- ¿Las niñas tienen más o menos obligaciones y responsabilidades que sus hermanos o primos varones?, ¿cómo lo saben?
- ¿Los niños varones participan en el trabajo doméstico?, ¿en qué actividades?
Etapa #2. Lo que sé y lo que quiero saber Recursos e implicaciones
 En colectivo, leer el texto “Mary Cassatt o el arte de vivir y pintar como se piensa” que se encuentra en las páginas 144 a la 149 -Libro Múltiples Lenguajes.
del libro Múltiples Lenguajes, en donde se cuenta la historia de Mary Cassatt, quien se esforzó por desempeñar una profesión
artística que era prohibida para las mujeres.
 A partir de lo leído, reflexionar en colectivo sobre las siguientes preguntas.
- ¿Qué opinan sobre las dificultades y obstáculos que vivió Mary Cassatt para lograr convertirse en una pintora?
- ¿Consideran justo que en esa época solo los hombres se podían dedicar a la pintura?, ¿por qué?
- ¿Fue adecuado el apoyo que le brindaron sus papás?, ¿por qué?
- ¿Por qué creen que en la mayoría de las pinturas de Mary Cassatt, se destaca la vida cotidiana de las mujeres?
 En pequeñas comunidades, con apoyo de una persona adulta, investigar en las bibliotecas públicas, de Aula o Escolar, en internet,
o en las páginas 171, 172, 174, 175 y 204 del libro Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, los siguientes temas y
tomar apuntes en el cuaderno.
- Igualdad de género.
- Inclusión.
 Con la información investigada, realizar un organizador gráfico con la definición de igualdad.
 En colectivo de aula, compartir los ejemplos de la actividad anterior para detectar si corresponden a los términos de igualdad de
género e inclusión. -Libros de la biblioteca, internet u otras fuentes de
 En asamblea, observar cada una de las imágenes que se presentan en la página 287 del libro Proyectos Comunitarios, en donde se información.
muestran dos ejemplos de igualdad de género e inclusión. -Libro Nuestros saberes: Libro para alumnos,
 Comentar cómo representan la igualdad de género y la inclusión. maestros y familia.
 De manera individual, con lo que comentaron, completar las frases que acompañan a las imágenes observadas de la página 287 -Cuaderno.
del libro Proyectos Comunitarios. -Actividad “Igualdad de género e inclusión”.
 En colectivo, comentar otras situaciones que hayan vivido en la escuela o en la comunidad que funcionen como ejemplo de
igualdad de género o de inclusión. Explicar por qué lo son.
 Reflexionar y comentar sobre las siguientes preguntas.
ESCUELA PRIMARIA
“MIGUEL HIDALGO”
- ¿Cómo saben si hay igualdad de género en la comunidad donde viven? -Libro Proyectos Comunitarios.
- ¿Cómo practican ustedes la igualdad de género en la vida diaria?
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Identifica y describe casos en los que se expresan desigualdades en el acceso a servicios educativos, de salud, recreación, deporte o
cultura por cuestiones de género.
-Libro Proyectos Comunitarios.
 Invitar a los alumnos a entrevistar, con apoyo de sus familiares, al mismo número de hombres y mujeres de su comunidad para
conocer la distribución de las tareas domésticas.
 En asamblea, definir en el cuaderno las preguntas que harán. Considerar el propósito de esta actividad. Algunas preguntas que
pueden incluir son:
- ¿A qué se dedica?
- ¿Le pagan por el trabajo que realiza?
- ¿Cómo participa en las tareas del hogar?
- ¿Cómo practica la igualdad de género en su vida diaria?
 Mencionar a los alumnos que no es necesario escribir el nombre del entrevistado, solamente se requiere poner su género.
 En colectivo acordar el formato de los cuestionarios y copiarlo en hojas blancas.
 Determinar la cantidad de hombres y/o mujeres que entrevistará cada alumno.
TAREA:
Llevar a cabo las entrevistas con ayuda de un familiar.

 Tomar en cuenta las respuestas que recabaron y en colectivo, elaborar una tabla que resuma o sintetice la información.
 A partir de los resultados registrados en la tabla, reflexionar y comentar sobre las siguientes preguntas.
- ¿Quiénes participan más en el trabajo doméstico, los hombres o las mujeres?
- ¿Cuántas mujeres no reciben un pago por lo que hacen?
- ¿Cuántos hombres no reciben un pago por lo que hacen? -Cuaderno.
- ¿Creen que las mujeres y los hombres tienen las mismas capacidades y oportunidades para realizar las mismas actividades?,
¿por qué?
 Explicar a los alumnos que ahora que identificaron qué es la igualdad de género y los problemas o necesidades relacionados con
este tema, se organizarán con sus compañeras y compañeros para llevar a cabo una Campaña de sensibilización que informe sobre
la práctica de la igualdad de género en su comunidad y ofrezca propuestas para fomentarla.
 En colectivo, realizar en el cuaderno un listado de tareas domésticas que se llevan a cabo en sus hogares.
 De manera individual, proponer en el cuaderno una distribución equitativa de las tareas domésticas entre los integrantes de su
familia que viven en casa. -Hojas blancas.
 Compartir en pequeñas comunidades, las propuestas de distribución realizadas para identificar si fue equitativa y realizar
sugerencias de mejora en caso necesario.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Entrevista a personas de su comunidad, teniendo preguntas definidas para obtener información sobre la igualdad de género.
 Organiza e interpreta información obtenida de las entrevistas en una tabla identificando la frecuencia.
 Propone prácticas equitativas que favorecen la convivencia en el hogar, como la distribución de las tareas y responsabilidades
cotidianas.
-Cuaderno.

Etapa #3. Organicemos las actividades Recursos e implicaciones


ESCUELA PRIMARIA
“MIGUEL HIDALGO”
 Mencionar que llegó el momento de organizar y planear su Campaña de sensibilización, para lo cual elaborarán carteles, volantes,
exposiciones, pláticas, videos o audios, entre otros.
 Leer la página 59 del libro Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, en la que se explica acerca de qué es la
exposición, así como sus características y elementos que se deben considerar para llevarla a cabo. -Libro Nuestros saberes: Libro para alumnos,
 En pequeñas comunidades, observar el cuadro sinóptico que se encuentra en la página 290 del libro Proyectos Comunitarios en maestros y familia.
donde se presentan diversas opciones de materiales para presentar en la campaña, y marcar con una palomita dentro del -Libro Proyectos Comunitarios.
recuadro lo que les gustaría incluir en su campaña, además de los carteles.
 En asamblea, dialogar sobre las actividades que llevarán a cabo para realizar su campaña y los roles que desempeñarán. Una vez
que hayan llegado a acuerdos, registrarlos en el organizador “Campaña por la igualdad de género”, en donde escribirán el nombre
de su campaña, su objetivo, los beneficiados, la fecha para su realización, los participantes, las acciones a realizar y los materiales
que utilizarán.
 Acordar dónde presentarán su campaña y en qué espacios colocarán sus carteles, volantes o proyectarán los videos. Puede ser en
la escuela o cerca del lugar donde viven.
 En el cuaderno, registrar los lugares que decidieron o elaborar un croquis en el cuaderno para ubicarlos. -Cuaderno.
 Con apoyo de sus familiares o del docente, investigar cuáles son los requisitos o permisos que necesitan para usar los lugares que
seleccionaron y registrar en el cuaderno los acuerdos para conseguirlos. -Requisitos o permisos para usar lugares
seleccionados.
Etapa #4. Creatividad en marcha Recursos e implicaciones
 En pequeñas comunidades, decidir el tema que abordarán en sus carteles informativos. Procurar que en todas las pequeñas
comunidades se tomen en cuenta las siguientes propuestas.
- ¿Qué es la igualdad de género?
- Problemas actuales sobre igualdad de género en su comunidad.
- Sugerencias para poner en práctica la igualdad de género en su comunidad.
 Invitar a una persona de la comunidad, especialista en el tema, para que les hable sobre qué es y cómo se puede practicar la
igualdad de género en el lugar donde viven. Preguntar al invitado o invitada cómo se puede fomentar la igualdad de género en la
escuela y comunidad. Tomar apuntes en el cuaderno.
 Complementar la información del tema elegido, visitar la biblioteca pública, Escolar o buscar en internet, con apoyo de un adulto. -Participación del tema de igualdad de género.
 De manera individual, con toda la información recabada, hacer en el cuaderno un boceto del cartel que proponen para hacer con -Cuaderno.
su pequeña comunidad. Incluir los siguientes elementos. -Libros de la biblioteca, internet u otras fuentes de
- Título. Debe ser llamativo y atrayente. información.
- Cuerpo del texto. Agregar la información del tema elegido. Incluir textos breves y claros. -Cuaderno.
- Imágenes. Por ahora las harán a lápiz, pero es importante pensar que en la versión final del cartel se agregarán dibujos,
recortes o fotografías.
 En asamblea, presentar sus bocetos y comentar sobre cómo podrían mejorar sus propuestas.
 En el interior de las pequeñas comunidades, elegir un solo boceto argumentando su elección. Entre todos, proponer las
modificaciones que consideren necesarias y acordar qué material utilizarán.
 Elaborar el cartel elegido en los materiales acordados.
 Una vez que estén listos los carteles, presentarlos en asamblea y reflexionar sobre la idea general que transmiten y si difunden la
información adecuada acerca de los temas que investigaron.
 Opinar si son claras y suficientes las propuestas que hicieron para fomentar la equidad.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Analiza prácticas equitativas que favorecen la convivencia en diversos contextos, para identificar y proponer mejores formas de relación
entre hombres y mujeres.
 Propone acciones en favor de la igualdad de género. -Materiales para elaborar cartel.
 Identifica características y funciones de los carteles, y reflexiona sobre su utilidad para organizar y presentar información sobre la
igualdad de género.
ESCUELA PRIMARIA
“MIGUEL HIDALGO”
 Elaborar los materiales complementarios que decidieron realizar para su campaña: exposición, videos, infografías o volantes.
Considerar los recursos de los que disponen y pedir apoyo a sus familiares para llevarlos a cabo.
 En caso de haber elegido la exposición, realizar lo siguiente.
- Realizar notas en una hoja (del cuaderno o blancas) sobre lo que expondrán o explicarán e identificar los materiales de
apoyo que utilizarán.
- Emplear un volumen de voz adecuado.
- Practicar la exposición en su salón, para lo cual los alumnos deberán escuchar al expositor mientras habla, y brindar
sugerencias para mejorar su exposición.
 Invitar a los alumnos a montar su campaña.
 Exhibir sus carteles y los demás materiales que prepararon de acuerdo con lo decidido en “Organicemos las actividades”. En caso -Materiales para elaborar materiales
de exponer, hacerlo de manera clara y con un volumen adecuado de voz para atraer la atención y lograr la comprensión del tema complementarios.
expuesto.
 Al terminar la campaña de sensibilización, solicitar a algún familiar, amistad o persona del vecindario su opinión respecto a los
datos y propuestas que presentan en su campaña. Para ello, acordar a quién entrevistarán al finalizar su campaña, utilizando las
siguientes preguntas. Registrar las respuestas en el cuaderno.
- ¿Qué opina sobre la igualdad de género?
- ¿Cómo practica la igualdad de género en su casa y en su trabajo?
- ¿Cómo se distribuyen las tareas de casa en su familia?
- ¿Qué le pareció la Campaña de sensibilización?
- ¿Qué propone para mejorarla?
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Planea y expone sobre la igualdad de género elaborando materiales de apoyo.
 Elabora notas que emplea como guía en su exposición.
 Escucha lo que exponen sus otros compañeros para identificar aspectos importantes de la exposición y áreas de mejora.
 Entrevista a personas de su comunidad, teniendo preguntas definidas para obtener información sobre la igualdad de género y su
campaña. -Cuaderno.

Etapa #5. Compartimos y evaluamos lo aprendido Recursos e implicaciones


 Después de haber hecho su campaña, en asamblea, compartir las opiniones que les dieron sus familiares, amistades y personas
del vecindario.
 De manera individual, responder en el cuaderno las siguientes preguntas.
- ¿Creen que la campaña cumplió su objetivo?, ¿cómo lo saben? -Cuaderno.
- ¿Por qué es importante llevar a cabo este tipo de campañas?
- ¿De qué otras maneras podrían difundir estos temas?
 Socializar en colectivo las respuestas.
 A partir de lo aprendido, en pequeñas comunidades dialogar y responder en el cuaderno las siguientes preguntas.
- ¿Repartieron las tareas de la campaña de manera equitativa, es decir, todas y todos tuvieron las mismas oportunidades para
realizar las actividades?
- ¿Cómo practicaron la igualdad de género durante la realización de su campaña? -Cuaderno.
- ¿Cómo practicaron la inclusión?
 Compartir en colectivo las respuestas y comentar qué cosas cambiarían en su vida cotidiana para llevar a cabo la igualdad de
género.
 Por último, escribir en el cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para planear y realizar su Campaña
de sensibilización sobre la igualdad de género. -Cuaderno.

Productos y evidencias de aprendizaje


ESCUELA PRIMARIA
“MIGUEL HIDALGO”
- Ejercicios impresos:
 ¿A qué se dedican los hombres y las mujeres?
 Igualdad de género e inclusión.
- Apuntes en el cuaderno de sus investigaciones.
- Actividad de la página 287 del libro Proyectos Comunitarios.
- Preguntas para entrevistar a personas de su comunidad sobre la distribución de tareas domésticas.
- Listado en el cuaderno de tareas domésticas que se realizan en sus hogares.
- Distribución equitativa de las tareas domésticas entre los integrantes de su familia.
- Lista de lugares donde realizarán su campaña y/o croquis para identificar los lugares.
- Acuerdos en el cuaderno.
- Apuntes en el cuaderno sobre la exposición del especialista invitado.
- Boceto de cartel en el cuaderno.
- Cartel sobre la igualdad de género.
- Materiales complementarios acordados para su campaña.
- Entrevista a familiares después de la campaña.
- Preguntas de reflexión en el cuaderno.
- Producto final. Campaña de sensibilización sobre la igualdad de género.
Aspectos a evaluar
- Identifica y describe casos en los que se expresan desigualdades en el acceso a servicios educativos, de salud, recreación, deporte o cultura por cuestiones de género.
- Entrevista a personas de su comunidad, teniendo preguntas definidas para obtener información sobre la igualdad de género y su campaña.
- Organiza e interpreta información obtenida de las entrevistas en una tabla identificando la frecuencia.
- Propone prácticas equitativas que favorecen la convivencia en el hogar, como la distribución de las tareas y responsabilidades cotidianas.
- Analiza prácticas equitativas que favorecen la convivencia en diversos contextos, para identificar y proponer mejores formas de relación entre hombres y mujeres.
- Propone acciones en favor de la igualdad de género.
- Identifica características y funciones de los carteles, y reflexiona sobre su utilidad para organizar y presentar información sobre la igualdad de género.
- Planea y expone sobre la igualdad de género elaborando materiales de apoyo.
- Elabora notas que emplea como guía en su exposición.
- Escucha lo que exponen sus otros compañeros para identificar aspectos importantes de la exposición y áreas de mejora.

CODISEÑO
Campo formativo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Lenguajes Uso del diccionario Lectura y comprensión lectora Ejercicios de caligrafía Uso del diccionario Lectura y comprensión lectora
Saberes y Calculo mental Operaciones básicas Lectura y escritura de Resolución de Problemas Calculo mental
pensamiento números
científico
De lo humano y Ensayo de tabla rítmica Hábitos de higiene Ejercicios de coordinación Ensayo de tabla rítmica Ensayo de tabla rítmica
comunitario motriz

Observaciones:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vo. Bo. Directora de la escuela


Vo. Bo. Subdirectora de la escuela
Nombre del profesor(a)
ESCUELA PRIMARIA
“MIGUEL HIDALGO”

¿A QUÉ SE DEDICAN LOS HOMBRES Y LAS MUJERES?

 Observa las siguientes imágenes y escribe el oficio o profesión que representa. Después, identifica y encierra aquellos que no son realizados por las mujeres
o conozcas muy pocas mujeres que lo realizan.

______________ ______________ ______________


ESCUELA PRIMARIA
“MIGUEL HIDALGO”

______________ ______________ ______________

 Reflexiona y responde la siguiente pregunta.


¿Por qué crees que las mujeres no realizan o es poco frecuente que desempeñen los oficios o profesiones que encerraste?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________

Completa la siguiente tabla enlistando oficios o profesiones que generalmente los desempeñan hombres, mujeres o ambos.

Oficios o profesiones realizadas predominantemente por…

Hombres Mujeres Ambos


ESCUELA PRIMARIA
“MIGUEL HIDALGO”

 _________________  _________________  _________________

 _________________  _________________  _________________

 _________________  _________________  _________________

 _________________  _________________  _________________

 _________________  _________________  _________________

 _________________  _________________  _________________

 _________________  _________________  _________________

 _________________  _________________  _________________

 Dibujate desempeñando el oficio o profesión que deseas tener cuando termines de estudiar, y explica por qué lo elegiste.

También podría gustarte