Jrodriguezmartinez,+1976 19 08 0011

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Teratogenicidad

Dres. Bondani, A. ha estado usando por varios años, tienen la


Córdova F. y capacidad de producir trastornos teratoló-
López Fiesco, A.
gicos; y cada vez con más frecuencia, apa-
División de Farmacología Experimental y
Clínica, Departamento de Investigación en recen en la literatura reportes u observa-
Medicina Experimental, Subjefatura de ciones de efectos teratológicos con estos
Investigación Científica, Centro Médico medicamentos ya sancionados por el uso.
Nacional, !.M .S.S.
Es necesario que el médico, ante cual-
El estudio de la producción de malforma- quier malformación congénita, trate de en-
ciones congénitas en los recién nacidos por contrar si hay antecedentes de administra-
la administración de medicamentos, recibe ción de algún medicamento, ya que, con las
el nombre de Teratología.. Teratogenicidad drogas que la industria farmacéutica ha lan-
es la capacidad de algunos medicamentos zado recientemente, pueden aparecer trastor-
de producir estas malformaciones. nos de la diferenciación embrionaria, aun-
El mecanismo de producción de estas que éstas ya hayan sido estudiadas en
malformaciones no se conoce con exactitud, animales. Esto se debe a que muchas de
pero la época del desarrollo embrionario las alteraciones pueden ser propias del hom-
más susceptible a dichas alteraciones por bre -o aparecer con una frecuencia tan baja
medicamentos se encuentra comprendida en- que solamente se hagan evidentes después
tre los 15 y 40 días de la gestación. de miles de casos tratados.
Estos efectos teratogénicos son el resul- En esta revisión se han incluido los medi-
tado ya sea del uso de medicamentos en camentos más usados en la terapéutica de
humano o de estudios experimentales en ani- los cuales existen reportes teratológicos y se
males tales como rata, ratón, conejo, coba- han dividido por grupos de fármacos simi-
yo y mono. lares.
Desde el problema ocurido con la Ta-
lidomida, las restricciones para que un me- Anestésicos generales
dicamento sea aprobado por la Administra- La importancia de estudiar este grupo
ción de Drogas y Alimentos de los Estados de líquidos y gases radica en el gran por-
Unidos, aumentaron en forma considerable centaje de mujeres que se someten a inter-
y, después de la corrección de Harris Keuf- venciones quirúrgicas durante el embarazo.
fmer en 1968, a la Ley de Alimentos, Be- Cuando se expusieron en forma experimen-
bidas y Cosméticos, es necesario efectuar tal ratas embarazadas en un ambiente que
estudios de teratogénesis química con cual- contenía óxido nitroso y oxígeno, sus fetos
quier medicamento para que se permita su presentaron anomalías localizadas en vér-
uso en el hombre. tebras y costillas, la talla fue más pequeña
Casi todos los ministerios de salud pú- al nacimiento y aumentó la incidencia de
blica de los diferentes países han adoptado abortos y muerte in utero. 1 Para el embrión
estos requisitos en sus reglamentos; por lo de pollo, este gas resultó ser letal por pro-
tanto, se espera que en el futuro ocm ran ducir anomalías principalmente de tipo neu-
menos accidentes tales como el de la Tali- rológico. 2
domida. Sin embargo, día a día se encuen- En humanos, en un estudio clínico efec-
tra que los medicamentos que el médico tuado en 124 casos, no se encontró depre-
tiene en su armamentario terapéutico, y que sión importante del recién nacido, cuando

REV. FAC. MED. MEX. 11


Teratogenicidad

el óxido nitroso se administró en diferentes treptomicina en el último trimestre del em-


periodos antes del nacimiento. 3 barazo. Kem 1i4 ilustra el caso de una niña
En 1939, Smith demostró que el ciclo- de seis años de edad con sordera; en este
propano cruza la barrera placentaria: 4 clí- caso se habían administrado 20 g de dihi-
nicamente, produce depresión del recién droestreptomicina en el primer trimestre
nacido cuando se administra como anesté- del embarazo. En 1962, aparece un reporte
sico a la madre durante trabajo de parto. de 1O niños, los cuales recibieron un total
Se ha observado que el tricloroe~'leno de 80 g de dihidroestreptomicina durante
atraviesa la barrera placentaria en ov jas y la vida intrauteriná; el 50% de ellos mos-
en cabras, descubriendose éste en s gre tró daño en el oído. 15 En 1963, Grande y
fetal seis minutos después de inicia a la Vespa comunican 14 embarazadas a quie-
anestesia. 5 En el recién nacido hu ano, nes se les habían administrado hasta 80 g
Flowers6 comunica depresión después de de dosis total de dihidroestreptomicina, 8
anestesiar a la madre. de sus productos presentaban sordera. Por
Por lo que respecta al Halotane, se sabe lo anterior, se ha visto que el anti1biótico
que éste cruza rápidamente la barrera pla- que produce daño en el aparato acústico
centaria. En un informe de 1600 partos del feto es la dihidroestreptomicina más
efectuados por vía vaginal, bajo anestesia que la estreptomicina.1.6
general con Halotane, no se demostró, de- Se ha demostrado que la administración
presión importante en el recién nacido. 7 de tetracic}inas a la madre puede ir segui-
Sin embargo, es de suma importancia la
-~ '. de inhibición del crecimiento
da., en el feto,
duración de la anestesia y la cantidad de del esqueleto, así como anomalías en el
anestésico administrado. desarrollo de algunos huesos (carpo y me-
tacarpo), displasias y coloración amarilla
Anestésicos locales de los dientes. 17 Beverlander y Ralle de-
Entre las drogas utilizadas para aliviar mostraron que la inyección de 5 g de tetra-
el dolor durante el trabajo de · parto, así ciclina dentro del saco embrionario del pollo
como en diferentes situaciones en las cuales produce gran~es depósitos de la droga en
es necesario intervenir quirúrgicamente a la los huesos y fa deformidad de éstos. En
madre, el clorhidrato de procaína se ha ~~ntraste, las penicilinas son y han sido
descubierto en la circulación fetal; los nive- iás medicamentos más usados durante el
les séricos elevados de esta droga se ven embarazo; sin embargo, no se han comuni-
asociados con arritmias cardiacas, .metahe- cado daños o cambios en el feto por su ad-
moglobinemia y depresión respiratoria en ministración. 19 .12°.21
el recién nacido. Estas alteraciones se pre- En contraste con la alta susceptibilidad
sentan también cuando se administran lido- del recién nacido, el feto no parece resultar
caína, trilocaína y mepivacine. 8 •9 •1 º·11 afectado por el cloranfen.icol cuando éste
se administra a la madre; sin embargo, se
Antibióticos ha visto que inhibe la síntesis de proteína
Una de las drogas más utilizadas para el e inclusive ciertos sistemas enzimáticos, cuya
tratamiento de la tuberculosis . durante el repercusión en la vida intrauterina aún no
embarazo, ha sido la estreptomicina y sus se ha establecido.22
congéneres; por el uso prolongado de ésta,
se han reportado alteraciones localizadas Antibióticos poliénicos
principalmente en el noveno par craneal. 1i2 La griseofulvina es de . las pocas drogas
Ha aparecido en la literatura gran núme- estudiadas en forma experimental en gatos
ro de casos. Lerox, m describe el caso de con administración oral de .100 a 1000 mg
un ñiño de dos años con sordera bilateral de esta droga. Las malformaciones encon-
cuya madre recibió un total de 30 g de es- tradas fueron: exencefalia, alteraciones en

12 REV. FAC. MEO. MEX.


el procencéfalo, espina bífida, anormalida- El ácido acetilsalicílico, es uno de los po-
des en la circulación, articulación. atlanto- cos fármacos estudiados en diferentes días
occipital; paladar hendido, ausencia de ma- del embarazo. En la rata, Sprage Dowley
xilar, cicloplejÍa, anoftalmía, ausencia de .observ"ó una alta incidencia de muerte neo-
nervios ópticos con tr<1;ctos ópticos rudi- natal. Para el ratón, cuando se ·administra
mentarios y atresia de válvulas atrioven- en el 80., 9o. y lOo. días de la gestación,
triculares.23 la anomalía más frecuentemente encontra-
da es paladar y labio hendidos.128 En el
Agentes ántiprotozoarios humano, se han comunicado casos aislados
Entre las drogas ' antiamibianas y trico- de ingestión de grandes dosis de -ácido sali-
monicidas más usadas en la actualidad des- cílico durante el embarazo, principalmente
taca el metronidazol. Se sabe que interfiere con fines suicidas. J ackson:29 informa el
con el ácido inocínico, un precursor de caso de .una mujer que ingerió 20Q g de
bases biológicas importantes; por esta ra- esta droga durante el 80. mes del embarazo
zón, se ha tomado con precaución su uso dió a 'luz un niño muerto; Así mismo, han
durante el embarazo.24 En un estudio re- aparecido informes de abortos y de hemo-
ciente durante el cual se administró esta rragias del recién nacido después de grandes
droga a embarazadas en el ségundo y tercer dosis de s_alicilatos :ªº no se ha establecido
j trimestres, no se informaron alteraciones
en los recién nacidos.125
con seguridad si la aspirina es teratogéniea
en el hombre, pudiendo existir la posibili-
dad de que haga qµe el embarazo termine
Drogas aromáticas relacionadas con en aborto o en parto prematuro.
cataratas congénitas
Hay informes de que ciertas sustancias En 1959, se reportan malformaciones
aromáticas producen daño durante la vida congénitas _en la rata debidas a la adminis-
fetal en lqs humanos, dando lugar a cata- tración de salicilatos;31 se encontraron hi-
ratas congénitas. Francois,126 -al efectuar una drocefalia, espina birfida_, defectos oq1lares
y_ 'alteraciones en vértebras y costillas. ·En
revisión de 21 7 niños c_o n opacidad en el
cristalino, estableció en un caso la posibi- el ratón, los efectos teratogénicos relacio-
lidad de que las sulfonamidas fueran el nados a 1os salicilatos se han atri!buido a
agente causante. Más tarde, aparece un re- la depresión de mucopolisacáridos ácidos.
porte de 9 embarazadas a las que se admi- Si se administran,_ estas drogas en los días
nistraron tetraciclina, sulfonamidas, diciclo- comprendidos entre el noveno y el 170. día
mina, butilarnina y promacina; encontrán- de gestación, se eleva la incidencia de muer-
dose en los. niños cataratas uni o bilaterales te neonatal _y se presentan alteraciones en
de origen' desconocido sin que presentarán vértebras y costillas, y transposición de los
-anomalías extraoculares aparentes . .El asun- grandes vasos. 312
to se 'presta a discusión en la literatura,
puesto que han aparecido reportes de -niños Analgésicos narcóticos
normales cuyas madres habran recibido sul- La morfina y sus congéneres cruzan rá-
fas, tetraciclinas y algún otro antibiótico de pidamente la placenta y se han asociad()
amplio espectro de tipo aroniático.127 con depresión respiratoria severa, pudién-
dose identificar estas drogas en sangre y
Analgésicos no narcóticos orina del recién nacido.a.s La incidencia <le
Por estudios experimentados en animales depresión neonatal está relacionada con las
se han demostrado efectos de las drogas dosis del narcótico y con el tie-m po •. de ad-
cuando se administran durante el primer ministración antes del parto; si se adminis-
trimestre del embarazo; sin embargo, se han tra seis horas antes del parto, los efectos
hecho muy pocos estudios para establecer sobre el recién nacido son míp.imos. Ade-
sus acciones en las etapas tardías de éste~ - más se ha demostrado el desarrollo de

14 REV. FAC. MED. MEX.


Teratogenicidad

adicción in utero con heroína y también Diuréticos


con morfina. 312 La administración de acetazolamida du-
rante la gestación a ratas 9casionó ausencia
Anticonvulsivantes del 4o. y So. dedo de las extremidades de-
Para el ratón, las drogas como la difenil- lanteras. 43 Esta anomalía específicamente
hidantoína sódica, han prod\lcido pala.dar fue reproducida por Hallesy y Leighton. 4 4
y labio hendido, 3 hidronefrosis, hidroce- Para el hamster, se encontraron las mismas
falia, anormalidades esqueléticas como sin- alteraciones, y en el ratón se produjo exen-
dactilia y mayor frecuencia de abortos. 35 cefalia, macroglosia, electrodactilia y poli-
Administrados a humanos durante el emba- dactilia.46
razo, han producido varias alteraciones.
Meadow encontró frecuentemente labio le- Drogas tiazídicas
porino y paladar hendido; otros tipos de En el humano, cuando se han adminis-
anomalias consistentes en deformidades es- trado clorotiazida, hidroclorotiazida y me-
queléticas en las manos, fueron informadas tilclorotiazida a la embarazada, se ha re-
por Laughnan en 1973.ª7 portado frecuentemente trombocitopenia en
el recien nacido. 47
Anticoagulantes
El uso de estas drogas para varios esta-
Estimulantes del sistema nervioso central
dos patológicos en las embarazadas como
Hay varios informes que evidencian efec-
por ejemplo, tromboflebitis y flebotrombo-
tos teratogénicos en el ratón con la admi-
sis, o como terapia anticoagulante cuando
nistración de sulfato de anfetamina, locali-
hay prótesis vulvares, se ha asociado con zadas principalmente en el área cardiovas-
hemoragia y muerte fetal o neonatal. 38 Ex- cular; defecto en el tabique ventricular y
perimentalmente, se ha causado muerte
auricular, y anomalías en otras localizacio-
fetal en vaca, perro y conejo con bishidro-
nes, como anoftalmía, exencefalia y pala-
xicumarina.-09 La heparina es de los medi-
dar hendido. 48
camentos que atraviesan el tejido placenta-
En los humanos, se ha sugerido que la
rio con dificultad, debido a su gran t~maño dextroanfetamina podría ser un agente pre-
molecular y a su carga electronegativa.;
disponente durante la organogénesis a la
pocas publicaciones han aparecido que re- transposición de los grandes vasos. Sin em-
portan alteraciones en el tiempo de coagu-
bargo, en un estudio retrospectivo de 52
lación y sangra.do en el recién nacido\ cuan-
, casos de ingestión de dextroanfetaminas
do se administra esta droga a la madre. Si
durante el embarazo no se encontró ano-
la heparina se administra directamente al
malías al nacimiento.
feto durante la transfusión intrauterina, se
presenta frecuentemente alargamiento del
Adrenérgicos
tiempo de coagulación y del tiempo de
Cuando se inyectó una sola dosis de
sangrado.
isoproterenol, epinefrina, o morepinefrina
Antimitóticos
en el saco embrionario del pollo, se induje-
En cuanto a este grupo de drogas que ron malformaciones cardiovasculares, sien-
muestran una actividad en células en ex- do éstas proporcionales al grado de activi-
pansión, se les ha atribuído un efecto po- dad adrenérgica de cada droga. Se observa-
tencialmente teratogénico para el embrión; ron: doble orificio en el ventrículo derecho,
así, con el uso de antimetabolitos o agentes defecto en el tabique auricular o en el arco
alquilantes, en la inmensa mayoría de los aórtico, hipoplasia del tronco arteriovenoso
casos se ha observado una alta incidencia y de la aorta. Estas alteraciones se relacio-
de abortos y malformaciones congénitas nan con la activación de receptores beta
múltiples. 41 •412 adrenérgicos. 5o

REY. FAC. MEO. MEX. 15


Anticolinérgicos Di George59 describe virilización de fe-
Se ha demostrado que la atropina y la tos femeninos cuando la embarazada fue
escopolamina pasan rápidamente a la san- tratada con grandes dosis de etilbestrol.
gre fetal. 51 Hon fue el primero en obser- Weskins60 comunica 1O1 casos de viriliza.-
var taquicardia fetal 6 minutos después de ción de fetos femeninos por la administra-
la · administración de atropina a la madre. 512 ción a la embarazada de etisterona, nore-
Por medio de la fonocardiografía, se ha tindrona, testosterona, y progesterona.
calculado que el tiempo necesario para J acobson 61 , en un estudio efectuado en
producir bloqueo vagal en el feto es de 385 casos tratados con noretindrona, en-
15 minutos después de la administración contró un 18.3 por ciento de virilización
de atropina a la embarazada. 53 fetal. Experimentalmente, en el mono
Rhesus y en la rata, se ha podido demos-
Drogas colinérgicas trar virtilización de los fetos a partir de la
Cuando se administraron cloruro de car- administración de la 17-hidroxiprogestero-
bamilcolina, neostigmina,. succinilcolina y na, l 7-etiniltestosterona y 19-nortestoste-
trimetilfenilamonio en el embrión de pollo, rona.62
se vieron dos tipos de anomalías: una so- Recientemente, se ha postulado que la
bre vértebras cervicales y otra en la mus- asociación estrógeno-progestágeno usada co-
culatura de las extremidades (hipoplasia )..54 mo anticonceptivo oral, tomada durante el
Con la acetilcolina, los efectos fueron primer trimestre del embarazo, se asocia
acortamiento de la tibia, del peroné o del con la transposición de los grandes vasos
tarso y ausencia bilateral del 4o. dedo de en el hombre. 63
las extremidades del pollo. 55 · En 1975 la literatura informa de un es-
tudio retrospectivo que revela la no asocia-
Colinesterásicos ción entre estos medicamentos y la frecuen-
En las raras situaciones, como en el tra- cia de tal alteración. 64
tamiento de la miastenia gravis durante el
embarazo, a base de compuestos colineste- Corticosteroides
rásicos, únicamente se ha encontrado debi- Las grandes dosis de corticosteroides y
lidad muscular transitoria en el 1O al 20 de hormona adrenocorticotropa pueden
por ciento de los recién nacidos.65 producir, en diferentes especies animales,
aumento de muertes fetales, abortos y dis-
Agentes bloqueadores ganglionares minución del tamaño de las crías al naci-
La administración de exametonio en las miento. 65 a 68
gestantes humanas se ha asociado en pocas La anormalidad más común es el pala-
ocasiones con íleo paralíticó en el peri.o do dar hendido en el ratón, dependiendo de la
neonatal. 56 Sin embargo, hay que recordar dosis, del día de gestación y de la cepa em-
que cuando los prematuros há1,1 sufrido ple~da. 69 En los humanos, en una revisión
hipoxia durante el nacimiento, presentan de 260 embarazos en los cuales se emplea-
espontáneamente esta alteración. ron dosis farmacológicas de cortisonas en
diferentes etapas de la gestación, hubo 8
Hormonas recién nacidos a término, un aborto y 15
A la luz de recientes investigaciones, se recién nacidos prematuros; en éstos no hubo
han evidenciado efectos virilizantes de los malformaciones congénitas. Sin embargo,
andrógenos y de algunas progestinas orales, otros 7 presentaron anomalías: uno disfun-
induciendo fusión de labio escrotal y clíto- ción ¡idrenal de tres días de duración que
ris alargado cuando estas drogas se admi- se recobró; únicamente dos (.74%) pala-
nistran antes de la 13a. semana de gesta- dar hendido. En ambos casos, los esteroi-
ción.57,68 des se' administraron a grandes dosis antes

16 REV. FAC. MED. MEX.


Teratogenicidad

de la 14a. semana de gesta~ión. Se han re~ Tiroides y agentes que afectan la función
portado otros dos casos eq toda la litera- tiroidea.
tura de paladar hendido atfibuíble a estas Estudios morfológicos y bioquímicos de-
drogas, con lo que se puede aducir que el muestran que, en el humano, la glándula
feto humano resulta muy pcXio afectado taq; tiroides funciona durante la vida fetal. Tam-
to por los corticosteroides como por sus bién se ha establecido que el desarrollo de
análogos.7 <l-79 la glándula tiroides se debe a la estimulación
materna de la TSH. Así, se podría esperar
Hipoglucemiantes orales e irjsulina : que las sustancias que afectan la liberación
Las sulfonilureas producen malformacio- ' de TSH o de tiroxina podrían ejercer efec-
nes experimentales en animales, principal- tos adversos sobre el desarrollo de la glán-
mente relacionadas en el área oftálmica en . dula tiroidea fetal.ªª
las ratas recién nacidas.8 º En la rata, se ha observado retardo del
Hay casos aislados reportados del mal- desarrollo tiroideo seguido de la adminis-
formaciones congénitas, en humanos trata- tración de grandes dosis de tiroxina a la
dos con tolbutamida. Uno de ellos corre~­ madre. 83 La permeabilidad placentaria de
ponde a una diabética juvenil que cursó con la triyodotironina y tiroxina es escasa, por
curvas de tolerancia a la glucosa normal. lo que la administración exógena de tiroxi-
Dió a luz un niño con múltiples anomalías ·na durante el embarazo influye poco en
congénitas; malformaciones en manos y .el desarrollo del tiroides fetal humano. 84
pies, ausencia de la porción izquierda del Las anomalías que se han observa.do sobre
diafragma, hidrocefalia, defecto cardiaco en el tiroides fetal humano resultan de la ad-
el tabique ventricular.so ministración del propiltiuracilo o sus análo-
La clorpropamida es una de las sulfoni- gos a la madre en el segundo o tercer tri-
lureas de teratogenicidad poco conocida en mestre del embarazo. El propitiuracilo cruza
el humano. Se informa de un caso de hipo- rápidamente la placenta e interfiere con la
glicemia prolongada y sintomática neonatal síntesis de tiroxina por el tiroides fetal.
asociada con niveles séricos de clorpropa- El hipotiroidismo prenatal de la madre
mida en la sangre del recién nacido; se le puede tener un efe~to sistémico y ser res-
había administrado a la madre esta droga; ponsable de retraso mental en el recién
los síntomas desaparecieron con exangui- nacido. 85 La administración de yodo a la
neo transfusión.ª1 madre durante el embarazo se ve asociada
Estudios efectuados en el monó Rhesus con b_ocio fetal. 86 La administración de yodo
demostraron que la insulina marcada con radiactivo en el primer trimestre del emba-
11 31 administrada a la madre, aparece des- razo trae consigo hipotiroidismo congéni-
pués en la sa-!lgre fetal. 82 Sin embargo, el to. ª7
paso de esta ~JIStancia es limitado, pues la
concentración del polipéptido marcado · ,e n Tranquilizantes
la sangre fetal constituye únicamente una La. reserpina empleada frecuentemente
pequeña fracción de la que está presente en el tratamiento de pacientes psiquiátricas
en la sangre materna. Extrapolando este durante el embarazo, ha sido objeto de
dato al humano se puede concluir que es varios reportes que indican que la adminis-
poco probable que la administración de in- tración de esa droga a la madre afecta al
sulina .a la madre a grandes dosis sea dañi- feto; Se ha descrito un síndrome que se
na al feto, y que los efectos asociados con presenta en el recién nacido humano y que
el choque insulínico en la madre y la hipo- consiste en letargia, bradicardia, ocasional-
glicemia consecuente serían más bien los mente< hipotermia y congestión nasal. ss,s9
causantes de alteraciones en el feto, y no la Las drogas fenotiazínicas atraviesan rá-
propia insulina. pidamente la placenta y pueden ser descu-

REV. FAC. MEO. MEX. 17


biertas en la orina y sangre del recién naci- a dosis terapéuticas a la madre, no produ-
do después de la aplicación de una sola cen alteraciones en el feto ni en el recién
dosis. Se sabe que son capa.ces de acelerar nacido. 97
la formación de glucoroniltransferasa, cuyos
resultados no estan bien establecidos. 90 Barbitúricos
Cuando se administran altas dosis de Se ha demostrado que el tiopental sódico
meclizina a las ratas Sprage Dowley, se ob- cruza con facilidad la placenta humana. 98
servan anomalías congénitas en cabeza, vér- Cuando dicha droga se administra antes del
tebras y patas; la droga fue administrada parto vaginal, raramente se presenta depre-
entre el primero y el l 60. día de la gesta- sión del recién nacido; sin embargo, si se
ción. 91,92,93 le administra antes de la cesárea electiva,
En un estudio realizado en humanos con esta sí se presenta.99
27,000 embarazadas, se vió que el 1 por En forma experimental, se ha demostra-
ciento había tomado meclizina durante su do que disminuye los movimientos respira-
embarazo; no se reportaron elevación de la torios del conejo cuando se administran
incidencia de anomalías fetales con dicha grandes dosis de pentobarbital sódico a la
droga. 94 madre. 100
En estudios experimentales en animales
a base de trifluoperazina, ( 1O veces más que Vitamina K y compuestos relacionados
Si se administran grandes dosis de mena-
las dosis usuales en el humano como antie-
diona o vitamina. K a la madre antes del
mético) administrada durante todo el em-
parto, se produce aumento de la ictericia
barazo, no se reportaron diferencias en la
neonatal. 1 º 1 · 1 ~
incidencia de anomálías congénitas en com-
paración con el grupo control.
Antitoxina tetánica
En base ál extenso uso clínico de esta Esta droga se administró en forma expe-
droga para las náuseas y vómitos del em- rimental a embriones de pollo reportándose
barazo es importante que no se haya encon- efectos sobre la morfogénesis normal del
trado relación entre esta droga y anomalías sistema nervioso central. 1\0 3
congénitas en el humano. 95
Una de las drogas más usadas como tran- Antidepresores
quilizante durante el trabajo de parto es el La imipramina es la droga más prescrita
diazepam. Esta farmaco cruza la barrera en pacientes con síntomas de depresión. Du-
placentaria, encontrándose concentraciones rante el embarazo y la lactancia, no se han
en sangre fetal comparables a las de la establecido datos sobre teratogenicidad. Ex-
sangre materna. Sin ·e mbargo, no se ha po- perimentalmente esta droga se administró
dido demostrar efecto depresor y sobre la por vía oral al mono Rhesus y a la Macaca
calificación de Apgar atribuíble a la ad- mulatta durante 13 días de la gestación a
ministración de este medicamento. Hay re- dosis recomendadas para los humanos, no
portes que sugieren que el diazepam ad- encontrándose alteraciones teratogénicas a
ministrado durante el trabajo de parto a la esta$ dosis; sin embargo, cuando se elevaron
madre se ve asociado con hipotermia en el las ·dosis hasta que se presentaron signos
recién nacido inmediatamente después del de toxicidad materna, la incidencia de abor-
parto, 96 tos aumentó. 104

Glucósidos cardiotónicos Talidomida


La digital y sus congénes se han usado Se' ha establecido que 10,000 runos na-
extensamente en gran variedad de enferme- cieron con anomalías en extremidades su-
dades cardiovasculares en las embarazadas periores e inferiores (focomelia) debido a
y se ha visto en general que, administradas esta droga. Se sabe que una dosis de 100

18 REY. FAC. MEO. MEX.


Teratogenicidad

mg causa severa focomelia; el periodo sus- pitales en Estados Unidos se deben a yatro-
ceptible en el embrión humano es entre los genia medicamentosa. Por otra parte, el po-
días 28 y 42 después de la concepción. Aún der y la capacidad de los medicamentos
no se conocen los mecanismos específicos para producir alteraciones del desarrollo
de ·SU producción.1'05 embrionario es de tenerse muy en cuenta
En la revisión anterior, se pone de ma- para poder efectuar una terapéutica menos
nifiesto que los medicamentos no son ino- peligrosa, ya que cualquier medicamento es
cuos y esto, no sólo por sus efectos colate- un agente entraño al organismo que altera
rales y secundarios que se puedan predecir. en alguna manera su fisiología. Esto se ha
Estadísticamente, se ha revelado que el 15 de tener siempre presente, sobre todo cuando
por ciento de los ingresos totales a los hos- existe el binomio maternofetal. O

BIBLIOGRAF IA

1. Fink. B.R.: Shepard, T. H.; Blaudau, R.J.: Nature, 214:146, 1967.


2. Rector, G.H.M., y Eatwood, D.W. : Anaesthesiology, 20: 109, 1964.
3. Smith, C.A.: Surg. Gynec. Obst. 70:781, 1940.
4. Smith, C.A.: Surge. Gynec. Obst 69:584, 1949.
5. Helliwell, P. J.; Hutton, A.M.: Anaesthesia, 4:18, 1949.
6. Flowers, C.E.: A.M. J. Obst. Gynec. 65:1027,1953.
7. Sheridan, C. A., y Robson, J.G.: Ganad. Anaesth. Soc., 1:365, 1959.
8. Bramage, R.P., y Robson, J.G.: Anaesthesia, 16:975, 1961.
9. Shnider, S.M.: New England J. Med 274:226, 1966.
10. Kirtensen, L. ; .Hoffman, P., y Haussai, l.; Acta Pharmacol et Toxi. 22:205, 1965.
11 . Epstein, B., y Coackley, C.S.: Anaesthesiology28:248, 1964.
12. Robinson, G. Camben, K.G.: New Engl. J. Med. 271 : 948, 1964.
13. Leroux, L.: Ann. Oto-Laryng. (París) 67: 1974, 1950.
14. Kern, G.: Schweiz Med. 92:77, 1962.
15. Lenzi, E. y Ancona, Z .: Rev. ltal. Gynec. 46:115, 1962.
16. Grande, F.; y Vespa, F. : Arch. Tisiol. 18:772, 1963.
17. Babson, S.G. ; Benson, R. C.; Mosby, T.C.: Management of high-risk pregnancy and intensive
care of the neonate. San Louis Mo. 35, 1971.
18. Bevelander, G.; Nakahara, H., y Ralle, G.K.: biol, 2 :298, 1960
19. Charles, D :J. Obst. Gynaec. Brit. Emp. 67 :750, 1954.
20. Herell, W .E.: Nochols, D.R.; Heilman, D.H.: JAMA. 125: 1003, 1944.
21. Woltz, J.H.E.; Wiley, M.M .: J.A.M.A., 13: 969, 1946.
22. Moya, F.; Thorndike, V.; Am. J. Obst. & Gynecol. 84:1778 1962.
23. Scott, F.W .; de Lahumt, A.; Schultz, R.O.; Bistner , S.I., y Riis, J.M.: Teratology, 11 :79,1975.
24. Goodman, L.S., y Gilman, A. : The Pharmacological basis of Therapeutics. Ed. 3, Nueva
York, 1965. The Macmlllan Company.
25. Robinson, S.L., Merchandoni, G.: Am. J. Obst. Gynec. 93:502, 1966.
26. Francois, J.: Amer. J. Ophthal. 52:207, 1961 .
27. Harley, J.D.; Forror, J.F.; Grey, J.B.; Dunlop, l.C.; Lancet, 29: 472, 1964.
28. Erikkson, M.; Lorssen, K.S. : Nature, 220, 385, 1968.
29. Jackson, A.V. : J. Path. Bact., 60:587, 1948.
30. West, G.B.: J. Pharm. Pharmacol. 16:788, 1964.
31. Workeny, J. ; Takacs, E.: Am. J. Path. 35:31 5, 1959.
32. Larsson, K.S.; Ericcson, B!. y Bostrom, H.: Acta Morphol. Neer. -Scand. 6:35, 1964.
33. Apgar, V.; Burns. J.J. ; Brodie, B.B., y Papper , E.M.: Am. J. Obs. Gynec. 64:1368, 1952.
34. Krause, S. O.; Muray. P.M. ; Halmes, J. B., y Burch, E.E.: Am. Obst. Gyne·c. 75:754, 1958.
35. Mossey. K. M. :J. Ther. 2:380, 1966.
36. Meadow, S.R. : Lancet, 14, 1296 1968.
37. Loughnan, P.M.; Vanee, J.C.: Lancet, 13:70, 1973.
38. Gordon, A.R.. y Dean, T.: Brit. M.J. 2:719, 1955.
39. Baker. J.B.: Pharmacol. Rev. 12:37, 1960.
40. Freda, V ., y Adamsins, K.Jr. : Am. J. Obst. Gynec. 39:817, 1964.
41. W arkany, J.; Beaudry, P.H.; Hornstein, S. : Amer. J. Dis. Child. 97:274, 1959.
42. Bausen, S.G.; Benson, R.C.: Management of high-risk pregnancy and intensive care of the
neonate. 36, 1974.
43. Leyton, W .M. Jr. and Hallesy, D.W. ; Sclence, 149:306, 1965.
44. Hallery, D.W .. y Leyton, W .M. Proc. Soc. Exp. Biol. Med. 126:6, 1967.

REV. FAC. MED. MEX. 19

También podría gustarte