Jrodriguezmartinez,+1976 19 08 0011
Jrodriguezmartinez,+1976 19 08 0011
Jrodriguezmartinez,+1976 19 08 0011
de la 14a. semana de gesta~ión. Se han re~ Tiroides y agentes que afectan la función
portado otros dos casos eq toda la litera- tiroidea.
tura de paladar hendido atfibuíble a estas Estudios morfológicos y bioquímicos de-
drogas, con lo que se puede aducir que el muestran que, en el humano, la glándula
feto humano resulta muy pcXio afectado taq; tiroides funciona durante la vida fetal. Tam-
to por los corticosteroides como por sus bién se ha establecido que el desarrollo de
análogos.7 <l-79 la glándula tiroides se debe a la estimulación
materna de la TSH. Así, se podría esperar
Hipoglucemiantes orales e irjsulina : que las sustancias que afectan la liberación
Las sulfonilureas producen malformacio- ' de TSH o de tiroxina podrían ejercer efec-
nes experimentales en animales, principal- tos adversos sobre el desarrollo de la glán-
mente relacionadas en el área oftálmica en . dula tiroidea fetal.ªª
las ratas recién nacidas.8 º En la rata, se ha observado retardo del
Hay casos aislados reportados del mal- desarrollo tiroideo seguido de la adminis-
formaciones congénitas, en humanos trata- tración de grandes dosis de tiroxina a la
dos con tolbutamida. Uno de ellos corre~ madre. 83 La permeabilidad placentaria de
ponde a una diabética juvenil que cursó con la triyodotironina y tiroxina es escasa, por
curvas de tolerancia a la glucosa normal. lo que la administración exógena de tiroxi-
Dió a luz un niño con múltiples anomalías ·na durante el embarazo influye poco en
congénitas; malformaciones en manos y .el desarrollo del tiroides fetal humano. 84
pies, ausencia de la porción izquierda del Las anomalías que se han observa.do sobre
diafragma, hidrocefalia, defecto cardiaco en el tiroides fetal humano resultan de la ad-
el tabique ventricular.so ministración del propiltiuracilo o sus análo-
La clorpropamida es una de las sulfoni- gos a la madre en el segundo o tercer tri-
lureas de teratogenicidad poco conocida en mestre del embarazo. El propitiuracilo cruza
el humano. Se informa de un caso de hipo- rápidamente la placenta e interfiere con la
glicemia prolongada y sintomática neonatal síntesis de tiroxina por el tiroides fetal.
asociada con niveles séricos de clorpropa- El hipotiroidismo prenatal de la madre
mida en la sangre del recién nacido; se le puede tener un efe~to sistémico y ser res-
había administrado a la madre esta droga; ponsable de retraso mental en el recién
los síntomas desaparecieron con exangui- nacido. 85 La administración de yodo a la
neo transfusión.ª1 madre durante el embarazo se ve asociada
Estudios efectuados en el monó Rhesus con b_ocio fetal. 86 La administración de yodo
demostraron que la insulina marcada con radiactivo en el primer trimestre del emba-
11 31 administrada a la madre, aparece des- razo trae consigo hipotiroidismo congéni-
pués en la sa-!lgre fetal. 82 Sin embargo, el to. ª7
paso de esta ~JIStancia es limitado, pues la
concentración del polipéptido marcado · ,e n Tranquilizantes
la sangre fetal constituye únicamente una La. reserpina empleada frecuentemente
pequeña fracción de la que está presente en el tratamiento de pacientes psiquiátricas
en la sangre materna. Extrapolando este durante el embarazo, ha sido objeto de
dato al humano se puede concluir que es varios reportes que indican que la adminis-
poco probable que la administración de in- tración de esa droga a la madre afecta al
sulina .a la madre a grandes dosis sea dañi- feto; Se ha descrito un síndrome que se
na al feto, y que los efectos asociados con presenta en el recién nacido humano y que
el choque insulínico en la madre y la hipo- consiste en letargia, bradicardia, ocasional-
glicemia consecuente serían más bien los mente< hipotermia y congestión nasal. ss,s9
causantes de alteraciones en el feto, y no la Las drogas fenotiazínicas atraviesan rá-
propia insulina. pidamente la placenta y pueden ser descu-
mg causa severa focomelia; el periodo sus- pitales en Estados Unidos se deben a yatro-
ceptible en el embrión humano es entre los genia medicamentosa. Por otra parte, el po-
días 28 y 42 después de la concepción. Aún der y la capacidad de los medicamentos
no se conocen los mecanismos específicos para producir alteraciones del desarrollo
de ·SU producción.1'05 embrionario es de tenerse muy en cuenta
En la revisión anterior, se pone de ma- para poder efectuar una terapéutica menos
nifiesto que los medicamentos no son ino- peligrosa, ya que cualquier medicamento es
cuos y esto, no sólo por sus efectos colate- un agente entraño al organismo que altera
rales y secundarios que se puedan predecir. en alguna manera su fisiología. Esto se ha
Estadísticamente, se ha revelado que el 15 de tener siempre presente, sobre todo cuando
por ciento de los ingresos totales a los hos- existe el binomio maternofetal. O
BIBLIOGRAF IA