Farmacologia en El Embarazo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

Teratología, agentes

fetotóxicos y teratógenos
DR. RUDY ESCOBAR.
TERATOLOGÍA

 El estudio de los defectos de nacimiento y su etiología se denomina


teratología, derivada de la palabra griega teratos.
 Teratógeno: es cualquier agente (sustancias químicas, virus, agentes
ambientales, factores físicos y fármacos) que actúan durante el desarrollo
embrionario o fetal para producir una alteración permanente en la forma
o la función.
 Hadégeno: es un agente que interfiere con la maduración y función
normales de un órgano.
 Trofogeno: es un agente que altera el crecimiento.
Criterios para determinar
la teratogenicidad.
 El defecto debe caracterizarse por completo (defectos idénticos con
causas distintas son fenocopias)
 • El agente debe cruzar la placenta
 • La exposición debe ocurrir durante un periodo critico del desarrollo.
1. Periodo anterior a la implantación.
2. Periodo embrionario.
3. Periodo fetal.
 • Debe haber una relación biológicamente factible
 • Hallazgos epidemiológicos deben ser consistentes
 • El teratógeno probable causa un defecto en un animal
CLASIFICACIONES DE LA FOOD AND DRUG
ADMINISTRATION
Sistema para calificar la seguridad farmacológica
 Muchos se basan en datos en animales, reportes de casos y datos limitados o inexistentes
en seres humanos.
 Rara vez se actualiza la información.
 Deja al medico la responsabilidad de interpretar la información de la categoría.
 La FDA eliminaría las categorías A-X y las sustituiría por un resumen del riesgo fetal,
consideraciones clínicas y exposición inadvertida
TERATÓGENOS CONOCIDOS
Y SOSPECHOSOS.
 Considerando los miles de compuestos disponibles, relativamente pocos
medicamentos y otras sustancias se consideran teratógenos humanos.
Alcohol

 El etanol es un teratógeno
potente y prevalente. Se
considera la principal causa de
discapacidades del desarrollo
prevenibles en todo el mundo.
 Se estima que la prevalencia de
nacimiento del síndrome de
alcoholismo fetal es de hasta el
1% en Estados Unidos.
 En Estados Unidos, el 8% de las
mujeres embarazadas informan
que beben alcohol y entre el 1 y
el 2% admiten tomar en exceso.
Medicamentos antiepilépticos.

 Tradicionalmente, las mujeres con epilepsia que requieren tratamiento con


medicamentos fueron informadas de que se ha aumentado su riesgo de
malformaciones fetales.
 Las anomalías notificadas con más frecuencia son fisuras orofaciales,
malformaciones cardiacas y defectos del tubo neural.
 De los agentes en uso actual, el ácido valproico confiere el mayor riesgo
 Con respecto a otros anticonvulsivos específicos, un metaanálisis reciente identificó
tasas de malformación más altas entre los niños expuestos en comparación con las
tasas entre los niños nacidos de mujeres con epilepsia no tratada. Las tasas fueron
dos veces mayores entre los niños expuestos a la carbamazepina o la fenitoína, tres
veces mayor entre los expuestos a fenobarbital y cuatro veces mayor entre los
expuestos a topiramato como monoterapia.
Inhibidores de la enzima convertidora
de angiotensina y drogas bloqueadoras
del receptor de angiotensina
 Estos medicamentos pueden dar como resultado una fetopatía inhibidora
de la ACE.
 El desarrollo renal normal depende del sistema fetal de la renina-
angiotensina.
 El medicamento inhibidor de la ACE puede causar hipotensión fetal e
hipoperfusión renal, con posterior isquemia y anuria.
 La perfusión reducida puede resultar en la restricción del crecimiento fetal
y mal desarrollo de la bóveda craneal, y el oligohidramnios puede
conducir a hipoplasia pulmonar y contracturas de las extremidades.
Medicamentos antimicóticos

 De esta clase de medicamentos, el fluconazol se ha asociado con un


patrón de malformaciones congénitas que se asemeja al síndrome
autosómico recesivo de Antley-Bixler.
 Las anormalidades incluyen fisuras bucales, caras anormales y anomalías
cardiacas, craneales, de huesos largos y articulaciones.
Agentes antiinflamatorios

Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos:


 Esta clase de medicamentos incluye aspirina y los NSAID tradicionales
como ibuprofeno e indometacina.
 Sin embargo, cuando se toma al final del embarazo, la indometacina
puede causar constricción del conducto arterioso fetal y posterior
hipertensión pulmonar.
 No se consideran teratógenos.
 Indometacina causa constricción del conducto arterioso fetal con
hipertensión pulmonar subsiguiente.
 Puede reducir el gasto urinario lo que disminuye el liquido amniótico.
 También existe relación con hemorragia intraventricuolar, displasia
broncopulmonar y enterocolitis necrosante.
Leflunomida

 inhibidor de la síntesis de pirimidina para Tto de artritis reumatoide


 Contraindicado en embarazo
 Hidrocefalia, anomalías oculares, anormalidades esqueléticas y muerte.
 Tto con colestiramina (embarazo no planeado)
Medicamentos antimicrobianos

Aminoglucósidos:
 Algunos neonatos prematuros tratados con gentamicina o estreptomicina
han desarrollado nefrotoxicidad y ototoxicidad.
Cloranfenicol:
 Este antimicrobiano no se considera teratogénico y ya no se usa de forma
rutinaria en Estados Unidos.
 síndrome del bebé gris.
Nitrofurantoína;
 A partir de los resultados de NBDPS, la exposición a nitrofurantoína en el
primer trimestre es vinculado a un doble riesgo de labio leporino.
 En una revisión sistemática de la exposición a nitrofurantoína en el
embarazo, los resultados de la cohorte y los estudios de casos y controles
fueron diferentes.
Sulfonamidas;
 desplazan la bilirrubina de los sitios de unión (hiperbilirrubinemia )

Tetraciclinas:
 puede producir coloración amarilla parda en los dientes temporales o
depositarse en los huesos largos del feto (aceptable en sífilis materna en
mujeres alérgicas a penicilina)
Agentes antineoplásicos

 Ciclofosfamida: produce agresión química a los tejidos fetales en


desarrollo causa muerte celular y alteraciones en el DNA heredables
(dedos faltantes e hipoplasicos, paladar hendido, arteria coronaria única,
ano imperforado y restricción del crecimiento fetal con microcefalia).
 Metotrexato y aminopterina: afectan metabolismo del ac fólico (en
embarazo ectópico y abortivo).
 Tamoxifeno: no esteroideo modulador selectivo de estrógeno para Ca
mamario (fetotoxico alteraciones del crecimiento y muerte)
Agentes antivirales

 Amantadina: en embarazo para prevenir, modificar o tratar la influenza


 Ribavirina: infecciones por virus sincitial respiratorio en lactantes y niño, es
teratógeno potente (anormalidades en cráneo, paladar, ojos, mandíbula
extremidades, esqueleto y aparato digestivo) categoría X.
 Efavirenz: VIH Inhibidor nucleosido de la transcriptasa inversa (defectos
como anancefalia, paladar hendido y microftalmia)
Antagonistas del receptor de
endotelina
Bosentan
 Antagonista del receptor para endotelina
 Tto de HT pulmonar
 Causa anormalidades en cabeza, cara y grandes vasos sanguíneos
 Categoría X
Hormonas sexuales

 Andrógenos: masculinización por los andrógenos exógenos.


 Testosterona y esteroides anabólicos: virilizacion extrema e irreversible,
disfunción hepática y trastornos en el estado de animo y la libido (fem.
fusión labioescrotal y crecimiento fálico).
 Progestinas androgénicas: derivados de testosterona, anticonceptivos,
produce virilizacion de fetos femeninos y feminización de feto masculino
 Danazol: Tto endometriosis, purpura, migraña, Sx postmenstrual
Relacionado con clitoromegalia.
 Dietilestilbestrol (DES): para sostener embarazo de alto riesgo (se
abandono su uso para este propósito). Produce anormalidades
estructurales y funcionales.
Medicamentos inmunosupresores

 Corticoesteroides (hidrocortisona, prednisona): Tto asma y enf.


autoinmunes, se vinculo con paladar hendido, categoría D.

 Mofelio de micofenolato: prevenir rechazo de trasplante orgánico,


categoría D, aumenta riesgo de aborto espontaneo.
Yodo radioactivo

 Yodo radiactivo 131 para tumores malignos tiroideo e hipertiroidismo.


 Cruza placenta y se concentra en tiroides del feto.
 Aumenta el riesgo de cáncer infantil.
Medicamentos psiquiátricos

 Litio: se vincula con anomalía de Ebstein que se caracteriza por un


desplazamiento descendente o apical de la válvula tricúspide que causa
auriculizacion del ventrículo derecho.
 Causa toxicidad neonatal transitoria los efectos incluyen hipotiroidismo,
diabetes insípida, cardiomegalia, bradicardia, anormalidades EKG,
cianosis e hipotonía.
Serotonina selectiva e inhibidores
de recaptura de norepinefrina
 Teratogenicidad: defectos fueron comunicaciones interauriculares e
interventriculares. Paroxetina categoría C a D.
 Efectos neonatales: se observa Sx conductual neonatal hasta la cuarta
parte de los fetos expuestos en el ultimo trimestre.
 Manifestaciones frecuentes son: nerviosismo o temblores, aumento del
tono muscular, trastornos digestivos o de la alimentaciones, irritabilidad o
agitación y dificultad respiratoria.
Retinoides

 Vitamina A: evitar dosis mayores a la recomendación diaria de 5 000 IU


(causa anomalías congénitas).
 Bexaroteno: Tto linfoma de células T refractario, causa anomalías en ojos y
oídos, paladar hendido y osificación incompleta. Contraindicado en
embarazo.
 Isotretinoina: uno de los teratógenos mas potentes de uso frecuente,
elevado índice de perdida fetal, malformaciones afectan cráneo y cara,
corazón, SNC y timo. Agenesia del conducto auditivo externo.
 Etretinato (soriasis): similar a isotretinoina (en suero 3 años después)
 Tretinoina: Tto acné vulgar, aumento de los índices de problemas
congénitos.
Talidomida

 Ansiolítico y sedante.
 Teratógeno humano mas notorio.
 Defectos se imitan a capa mesodérmica (extremidades, orejas,
cardiovascular y musculatura intestinal.
Warfarina

 Son de bajo peso molecular


 Cruzan la placenta con facilidad
 Riesgo de embriopatía por warfarina: hipoplasia nasal y de la región
intermedia de la cara y un punteado en las vertebras y epífisis femorales.
 Algunas veces incluyen agenesia del cuerpo calloso, malformación de
Dandy-Walker y atrofia cerebral medial; displasia ventral medial como
microftalmia, atrofia tópica y ceguera; y retraso del desarrollo y retraso
mental.
Remedios herbales
Drogas recreativas

 Anfetaminas: se ha relacionado con restricción simétrica del crecimiento


fetal. Estudios en animales demuestran que no es teratógeno.
 Cocaína: efectos vasoconstrictores e hipertensores, varios trastornos
congénitos como defecto craneales, aplasia cutánea, porencefalia,
quistes subependimarios y periventriculares, atresia ileal, anomalías
cardiacas e infartos viscerales.
Opioides-narcóticos

 Heroína: restricción del crecimiento, muerte perinatal y varias


complicaciones perinatales.
 Presenta síntomas de abstinencia en RN.
 Factor de riesgo para Sx de muerte súbita infantil.
 Matadona: narcótico sintético, Tto para adicción a narcóticos, la
abstinencia es mas grave que por heroína y mas prolongada.
 Marihuana: no hay evidencia de relación con anomalías en seres
humanos.
Tabaco

 Compleja mezcla: nicotina, cotinina, cianuro, tiocianato, monóxido de


carbono, cadmio, plomo y varios hidrocarburos.
 Tiene efectos vasoactivos y reducen la concentración de oxigeno.
 Duplica el riesgo de bajo peso al nacer.
 Elevar la incidencia de fecundidad subnormal, aborto espontaneo,
placenta previa, desprendimiento placentario y parto prematuro Se
vincula a labio y paladar hendidos en homocigotos y homocigóticas para
un polimorfismo.

También podría gustarte