DPP Foro
DPP Foro
DPP Foro
–
Trabajo Práctico n°3.-
C)En el plazo que el tribunal disponga, el profesional actuante elevará un informe detallado con
las conclusiones a las que arriban.
D) Las alternativas del acto podrán ser seguidas desde el exterior del recinto por medio de vidrio
despejado, micrófonos, equipo de video.
Siguiendo a Nuñes, un acto es definitivo “si para servir de prueba en el juicio, no es necesario
repetirlo y mejorarlo procesalmente” y es considerado irreproducible “sino se lo puede repetir
en idénticas condiciones”
Los testimonios de los menores 16 años Víctimas de algún delito de naturaleza sexual se llevará
a cabo de conformidad a los art. 308 y 309 del presente código, en un gabinete acondicionado
con los implementos adecuados a la edad y etapa evolutiva del menor cuando ellos fuera posible,
el mismo lo establece el art. 221bis del CPPC.
2.- En el Código Procesal Penal de la Nación, la denuncia anónima puede ser considerada
legalmente valida en ciertos casos, pero la misma puede ser utilizada como base para iniciar una
investigación si se considera que realmente existen elementos que permitan corroborar la
veracidad de la información proporcionada de manera anónima. Sin embargo, la validez de la
denuncia anónima puede variar dependiendo del contexto y la naturaleza del caso. También es
posible que la misma requiera evidencia adicional para respaldar las acusaciones formuladas en
la denuncia. En este caso se pudo comprobar a partir de la denuncia anónima, que se trataba de
un hecho de abuso a la integridad sexual de una menor.
3.- La figura del testigo de identidad protegida es legalmente válida y consiste en proteger la
identidad de un testigo que teme represalias por brindar su testimonio. Este tipo de testigo puede
declarar sin revelar su identidad, con el fin de garantizar su seguridad. El Fiscal de Instrucción
puede aceptar este testimonio, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos legales para
preservar la validez y la integridad del proceso.
Por otro lado la razón para mantener en secreto su identidad nace de la obligación de testificar
que éste tiene, frente al derecho que le asiste que el Estado lo proteja cuando considera que existe
un peligro real e inminente de su propia vida o integridad, de su familia y bienes. Es decir, que si
bien tiene la obligación de comparecer y decir la verdad de todo lo que sepa y se le pregunte,
también tiene, el derecho de que sea protegido por lo antes expuesto.
4.- Tipos de Institutos Procesales para Objetar la Orden de Detención El imputado tiene varios
institutos procesales para objetar la orden de detención, entre ellos:
Habeas Corpus: Este recurso se utiliza para impugnar la legalidad de la detención, alegando que
la misma es arbitraria o ilegal.
El imputado puede interponer estos recursos desde el momento en que se dicta la orden de
detención en su contra. Recursos para Repeler la Prisión Preventiva.
Una vez dictada la prisión preventiva, el imputado puede utilizar los siguientes recursos para
repelerla:
Estos recursos pueden ser utilizados por el imputado para buscar la revocación o modificación de
la prisión preventiva dictada en su contra.
Bibliogragia
Ley 8123 (1991). Código Procesal Penal de Provincia de Córdoba. Legislación Provincial.
Cafferata Nores, J. I., Montero, J., Vélez, V. M., Ferrer, C. F., Novillo Corvalán, M.,
Balcarce, F., Hairabedian, M., Frascaroli, M. S. y Arocena, G. A. (2012). Manual de derecho
procesal penal. Córdoba
Nuñez Ricardo (1986) “CPP de Córdoba”. Córdoba. Marcos Lerner Editora.
www.pensamientopenal.com.ar