Estados de Agregación de La Materia123

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Estados de agregación de la

materia
Te explicamos qué son los estados de agregación de la materia,
cómo pueden clasificarse y algunas características de cada uno.
Escuchar
2 min. de lectura

La materia puede pasar de un estado de agregación a otro alterando su


temperatura y presión.
¿Qué son los estados de agregación de la materia?
Cuando hablamos de estados de agregación o fases de la materia, nos
referimos a las distintas fases o formas en que es posible encontrar la
materia conocida (sustancias puras o mezclas) y que dependen del tipo y
la intensidad de las fuerzas de atracción entre las partículas que componen
dicha materia (tales como átomos, moléculas, etc.).

Se conocen principalmente cuatro estados de agregación de la materia:


el estado sólido, el estado líquido, el estado gaseoso y el estado plasmático.
También existen otros menos frecuentes, como los condensados
fermiónicos, pero estas formas no se producen naturalmente en el medio
ambiente.

Cada uno de los estados de agregación posee características físicas


diferentes, como volumen, fluidez o resistencia, a pesar de que no exista
una diferencia química real entre un estado y otro. Por ejemplo, el agua
sólida (hielo) y el agua líquida (agua) son químicamente idénticas.

Puede obligarse a la materia a pasar de un estado de agregación a otro, tan


solo alterando la temperatura y la presión en las que se encuentra. Así, se
puede hervir agua líquida para llevarla al estado gaseoso (vapor) o se
puede enfriar lo suficiente como para llevarla al estado sólido (hielo).

Estos procedimientos de transformación de un estado de agregación de la


materia a otro suelen ser reversibles, aunque no sin cierto margen de
pérdida de la sustancia. Los procesos más conocidos son los siguientes:

 Evaporación. Es el proceso mediante el cual al introducir energía


calórica (calor), parte de la masa de un líquido (no necesariamente la
totalidad de la masa) se transforma en gas.
 Ebullición o vaporización. Es el proceso mediante el cual al suministrar
energía calórica, la totalidad de masa de un líquido se transforma en un
gas. La transición de fase ocurre cuando la temperatura supera el punto
de ebullición del líquido (temperatura a la cual la presión del vapor del
líquido se iguala a la presión que rodea al líquido, por tanto, se convierte
en vapor).
 Condensación. Es el proceso mediante el cual al retirar energía
calórica, un gas se transforma en un líquido. Este proceso es contrario a
la vaporización.
 Licuefacción. Es el proceso mediante el cual al aumentar mucho la
presión, un gas se transforma en un líquido. En este proceso, el gas
también se somete a bajas temperaturas, pero lo que lo caracteriza es la
elevada presión a la que es sometido el gas.
 Solidificación. Es el proceso mediante el cual al aumentar la presión, un
líquido puede transformarse en sólido.
 Congelación. Es el proceso mediante el cual al retirar energía calórica,
un líquido se transforma en sólido. La transición de fase ocurre cuando la
temperatura toma valores menores que el punto de congelación del
líquido (temperatura a la cual el líquido se solidifica).
 Fusión. Es el proceso mediante el cual al suministrar energía calórica
(calor), un sólido puede transformarse en líquido.
 Sublimación. Es el proceso mediante el cual al suministrar calor, un
sólido se transforma en gas, sin pasar antes por el estado líquido.
 Deposición o sublimación inversa. Es el proceso mediante el cual al
retirar calor, un gas se transforma en sólido, sin pasar antes por el
estado líquido.

Fuente: https://concepto.de/estados-de-agregacion-de-la-materia/#ixzz8r21xb0m1

También podría gustarte