Unidad 1 y 2 Derecho de Daños

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Unidad 1 y 2

El CCC habla de responsabilidad civil.


Vamos a ver las consecuencias jurídicas de un perjuicio.
En realidad, la responsabilidad civil se ocupa de reparar o prevenir el perjuicio injustamente
sufrido por una víctima.

CCC reorganiza todas las normas que en el CV estaban dispersas.

Hay dos tipos de responsabilidades:


- Responsabilidad contractual
- Responsabilidad extracontractual

El CV las trataba separadamente. El CCC no trajo muchos cambios sustanciales pero


sistematizó la materia. Regula conjuntamente resp. Contractual y extracontractual.
Establece 3 funciones: preventiva, resarcitoria y sancionatoria. Agrega el deber de
prevención. Regula las causales de justificación.

Libro tercero (DERECHOS PERSONALES).Titulo 5to. Otras fuentes de las obligaciones.


Fuente ilícita de las obligaciones.

El código es un sistema jurídico general pero tiene microsistemas que son satélites.

Principio rector: "alterum no laedere". Tiene base constitucional, art. 19 CN. Prohibición de
no dañar a otro.
Tiene dos reglas el artículo:
- Regla de la libertad.
- El límite de la libertad es la responsabilidad de no dañar a otro.
- En definitiva no hay responsabilidad sin libertad.

Propósito del derecho de daños en la actualidad:


- Evitar un daño que no esté justificado.
- Si no se ha podido evitar el daño. Garantizar a la víctima que va a ser indemnizada
por una lesión.

Funciones de la responsabilidad: prevenir y resarcir el perjuicio.

Daño: menoscabo en la persona o los bienes fundado en distintas razones que ha llevado
al Estado a hacer que un daño sea reparado o prevenido. En definitiva, se trata de la
indemnidad de la víctima.

Evolución:
- Teoría Clásica: desde la ley del talión, basada en la venganza, hasta la lex aquila.
Hoy en día la responsabilidad extracontractual también la llamamos responsabilidad
aquiliana. En esta ley se le otorgaba una acción al damnificado.
- Edad Media: no se avanza mucho pero si se distingue la responsabilidad civil de la
responsabilidad penal.
- Teoría Moderna- Siglo XIX: nuestro código es del siglo XIX, la fuente más directa
es el código civil francés. Este código se basaba en:1. propiedad privada (d. reales)/ 2.
autonomía de las partes (d. personales)/ 3.culpa como base de la responsabilidad civil.
Velez toma este código. Por lo tanto solo se respondía sí había dolo o culpa. No había
responsabilidad sin culpa. Industrialización, transformaciones económicas. La culpa queda
chica e insuficiente. ¿Qué pasaba en los hechos en que actuaba una máquina? ¿ Si
realizaba un hecho dañoso un empleado tenía culpa el empleador? Aparece la
responsabilidad objetiva, de caracter excepcional
- Teoría Actual: 1968, Ley 17.711, responsabilidad objetiva limitada, casos
puntuales. Esta teoría se basa en la equidad, riesgo creado, el abuso del derecho.
- Siglo XXI nuevas funciones: Se le suma la función preventiva. Función precautorias
LGA, cuando no hay conocimiento certero de que vaya a suceder un hecho. Función
punitiva, fueron eliminados del CCC, implica una fuerte carga sancionadora, función
ejemplificadora, prevenir sucesos similares, iba a desalentar las inversiones en el país, sólo
quedó el art. 1714 que se refiere a la punición excesiva.

Resp. Civil: Acción u omisión que causa un daño injustíficado. La resp. civil pasó de una
resp. que ponía el acento en el dañador, a poner el acento en la víctima. Daño injustamente
sufrido por la víctima.

ARTICULO 1708.- Funciones de la responsabilidad. Las disposiciones de este Título son


aplicables a la prevención del daño y a su reparación.

FUNCION PREVENTIVA

Deber de prevenir un daño dentro de su control.

ARTÍCULO 1710.- Deber de prevención del daño. Toda persona tiene el deber, en cuanto
de ella dependa, de:

a) evitar causar un daño no justificado; (va dirigido a quien haya producido el daño)

b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar
que se produzca un daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la
magnitud de un daño del cual un tercero sería responsable, tiene derecho a que éste le
reembolse el valor de los gastos en que incurrió, conforme a las reglas del enriquecimiento
sin causa; (va destinado a los terceros)

c) no agravar el daño, si ya se produjo. (Destinado a la víctima)

ARTICULO 1711.- Acción preventiva. La acción preventiva procede cuando una acción u
omisión antijurídica hace previsible la producción de un daño, su continuación o
agravamiento. No es exigible la concurrencia de ningún factor de atribución.

ARTICULO 1712.- Legitimación. Están legitimados para reclamar quienes acreditan un


interés razonable en la prevención del daño.
ARTICULO 1713.- Sentencia. La sentencia que admite la acción preventiva debe disponer,
a pedido de parte o de oficio, en forma definitiva o provisoria, obligaciones de dar, hacer o
no hacer, según corresponda; debe ponderar los criterios de menor restricción posible y de
medio más idóneo para asegurar la eficacia en la obtención de la finalidad.

ARTICULO 1714.- Punición excesiva. Si la aplicación de condenaciones pecuniarias


administrativas, penales o civiles respecto de un hecho provoca una punición irrazonable o
excesiva, el juez debe computarla a los fines de fijar prudencialmente su monto.

ARTICULO 1715.- Facultades del juez. En el supuesto previsto en el artículo 1714 el juez
puede dejar sin efecto, total o parcialmente, la medida.

FUNCIÓN REPARATORIA

Deber de reparar un daño causado por un hecho ilícito o por el incumplimiento de una
obligación.

Cobra vigencia cuando se separa el instituto civil del crimen y del pecado. Protección de la
víctima.

- Ampliación de los daños resarcibles y de la función de la responsabilidad civil.


- Sociabilidad de los daños. Seguros. Distribuir el daño en muchos. Beneficia a la
víctima.
- Aumento de los factores de atribución. Subjetivos y objetivos. Mayor cantidad d
factores de atribución, mayor posibilidad de que la víctima vea resarcidos sus daños.
- Objetivización de la responsabilidad. La responsabilidad objetiva favorece a la
víctima, por que el demandado tiene pocas posibilidades de excluirse de esa
responsabilidad (Causa ajen, caso fortuito o riesgo mayor no inherente al riesgo de la cosa).
Probar la no culpa subjetiva es más sencillo.
- Incremento de legitimados activos y pasivos. Cuanto mayor sea la posibilidad de
accionar, mayor protección de la víctima
- Responsabilidad contractual. Las cláusulas que eliminan la responsabilidad de los
contratos son nulas.

Responsabilidad por daños Responsabilidad penal

- Previene o repara el daño - Previene o reprime el delito


- Se centra en la víctima - Se centra en el imputado
- Interés protegido: privado - Interés protegido: público
- Sanción reparadora - Pena retributiva
De un mismo hecho puede surgir responsabilidad por daños y responsabilidad penal

Daño: perjuicio sobre la persona, bienes, derechos colectivos.

- Desde el individualismo a la solidaridad.


- Desde un derecho de dañar pagando a un derecho a no dañar.
La responsabilidad civil es la fuente ilícita de los contratos.

Responsabilidad contractual: incumplimiento de una prestación convenida por las partes.


Responsabilidad extracontractual: incumplimiento de la obligación genérica de no dañar.

Acción daños prescriben a los 3 años.

2 corrientes:
- Subjetivista: se centra en el autor del daño. El daño es culpable, daño injustamente
causado.
Relación causal: ¿Quien causó el daño? causalidad adecuada-derecho penal.
Antijuridicidad formal, basada en el principio de reserva, contraria a una norma que
expresamente estoy volando. Factor de atribución, culpa.
Los hechos dañosos en lo que no se podía probar la culpa, debían ser soportados
por la víctima.
Deuda.

- Objetivista:

ARTICULO 1740.- Reparación plena. La reparación del daño debe ser plena.
Consiste en la restitución de la situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso,
sea por el pago en dinero o en especie. La víctima puede optar por el reintegro específico,
excepto que sea parcial o totalmente imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo
caso se debe fijar en dinero. En el caso de daños derivados de la lesión del honor, la
intimidad o la identidad personal, el juez puede, a pedido de parte, ordenar la publicación de
la sentencia, o de sus partes pertinentes, a costa del responsable. Deuda

Daño injustamente sufrido.

Rel causal, causalidad adecuada, quien es el autor que produjo el hecho y por que
consecuencias se debe responder. Antijuridicidad material, violarla el precepto genérico de
no dañar. La antijuricidad no se debe analizar a raja tabla. Además de la culpa se ve el
riesgo creado, responsabilidad de los padres por el hecho de los hijos, el abuso del
derecho, la equidad. Aparecen otros factores de atribución.
Crédito: reparación de la víctima.

Cuando hay duda entre la responsabilidad subjetiva y la objetiva:


ARTICULO 1721.- Factores de atribución. La atribución de un daño al responsable puede
basarse en factores objetivos o subjetivos. En ausencia de normativa, el factor de atribución
es la culpa.

PRESUPUESTOS DE LA RSPONSABILIDAD POR DAÑOS:


1. DAÑO: pérdida o menoscabo sufrido como resultado o consecuencia de la
lesión en la persona, en el patrimonio de la víctima o en los derechos de incidencia
colectiva.
ARTICULO 1737.- Concepto de daño. Hay daño cuando se lesiona un derecho o un
interés no reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el
patrimonio, o un derecho de incidencia colectiva.
2. RELACIÓN DE CAUSALIDAD: Nexo causal entre el hecho dañoso y
resultado propiamente dicho. Elemento abstracto.
3. FACTORES DE ATRIBUCIÓN: Quien debe responder imputación valorativa.
Motivo que explica su culpabilidad. A título de que debe responder.
4. ANTIJURIDICIDAD: Requisito constante. Violación al principio genérico de
no dañar.

ASPECTO CONSTITUCIONAL DEL DERECHO DE DAÑOS:


Apartarse de la diferenciación entre el derecho público y derecho privado (teoría de las
esferas separadas), en la práctica un caso cruza varios derechos. El CCC sale de esta
teoría y plantea el diálogo de fuentes.

ARTICULO 1°.- Fuentes y aplicación. Los casos que este Código rige deben ser resueltos
según las leyes que resulten aplicables, conforme con la Constitución Nacional y los
tratados de derechos humanos en los que la República sea parte. A tal efecto, se tendrá en
cuenta la finalidad de la norma. Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes cuando
las leyes o los interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente,
siempre que no sean contrarios a derecho.

El sistema normativo esta compuesto por reglas, principios y valores.

En el CV, teníamos un sistema donde habia simplemente reglas. Las reglas se excluyen
entre sí. Partimos de la ley, y la subsunción de la norma.

Esto cambia en el CCC, CN y TT.DD.HH. a un sistema mixto, que tiene reglas, principios y
valores. El derecho es materia argumentativa. Partiendo del caso, se aplican reglas,
principios y valores para poder tener una resolución justa. Razonamiento de principios. Los
principios se ponderan. Las normas se excluyen.

Código: conjunto único, metódico y sistemático que reúne un conjunto de normas referidas
a una rama del derecho. Elemento totalizador. Hoy en día está integrado a un sistema de
normas.

Descodificación
- Inferior: proliferación de leyes especiales, código pierde terreno.
- Superior: temas del derecho privado son incorporados al texto constitucional.
Revalorización de la constitución como ultimo anclaje

También podría gustarte