0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas7 páginas

Unidad 9 Sucesiones

Cargado por

Milagros Hidalgo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas7 páginas

Unidad 9 Sucesiones

Cargado por

Milagros Hidalgo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIDAD IX: Sucesión intestada

1. Sucesión intestada. Concepto, fundamento y naturaleza.


La sucesión intestada es aquella diferida por la ley, sin intervención de la voluntad
del causante expresada en testamento válido.
Fundamento: el fundamento reposa en la voluntad presunta del difunto, no porque
esa voluntad pueda considerarse como un hecho cierto respecto de una persona
determinada, sino porque cada ley positiva adopta la presunción general que le parece más
apropiada a la naturaleza de las relaciones de familia.
La legítima: se funda en el interés familiar y la mejor distribución de la riqueza y por
el afecto presunto del causante.
Las legítima no puede ser alterada por la voluntad del difunto por lo tanto se busca
proteger la familia y la distribución equitativa de los bienes.

Clasificación: Legitimaria y legítima. Casos en que tiene lugar.


Legítima legitimaría: los que tienen una porción legítima del causante. Ascendiente,
descendientes, cónyuges.
Intestada: Llamamiento supletorio. Colaterales hasta el 4to grado.
El Estado NO es heredero.
Principios que la rigen: Relativos al llamamiento (clases, ordenes y grados), a la
división, a la equidad y a la reciprocidad.
Principios relativos al llamamiento: ordenación: como vengo a la sucesión, quienes
concurren a la sucesión del causante.
1. Clases: categorías o grupos de persona llamada a la sucesión en virtud de un
fundamento especial propio de cada clase. Conjunto de parientes que tiene un
llamamiento común.
Está dado por 3 cosas de 5:
★ Sangre
★ Matrimonio
★ Derecho de adopción
Hasta acá recepta el CCC.
★ Afinidad
★ Derecho del Estado

Clases unipersonales: matrimonio.


Clases pluripersonales: los demás.

ARTICULO 2424.- Heredero legítimo. Las sucesiones intestadas se


defieren a los descendientes del causante, a sus ascendientes, al
cónyuge supérstite, y a los parientes colaterales dentro del cuarto
grado inclusive, en el orden y según las reglas establecidas en este
Código.

A falta de herederos, los bienes corresponden al Estado nacional,


provincial o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según el lugar en
que están situados.

2. Orden sucesorio:las clases compuestas por varios herederos se subdividen en


grupos de personas que reciben la denominación de órdenes sucesorios, que son de
3 clases: el de los descendientes, el de los ascendientes y el de los colaterales.

Principio aristotélico: el amor desciende, asciende y se ramifica.


1. Descendientes
2. Descendientes + Cónyuge supérstite
3. Ascendientes
4. Ascendientes + Cónyuge supérstite
5. Cónyuge supérstite
6. Colaterales hasta el 4to grado
Colaterales de grado preferente: con quienes tengo un vínculo sanguíneo. (hermanos)
Colaterales ordinarios (tío- Colateral en 3er grado ordinario)
3. Grados de parentesco: pariente de grado más próximo excluye a pariente de grado
más remoto.
Principios relativos a la distribución de herencia:
1. Sucesión por cabeza: se distribuye la herencia entre tantas partes como personas
están llamadas a la sucesión. No necesariamente deben ser en partes iguales.
2. Sucesión por estirpes: se toma en cuenta los grupos o series de parientes. Tiene
lugar cuando se utiliza el derecho de representación.
ARTICULO 2428.- Efectos de la representación. En caso de concurrir
descendientes por representación, la sucesión se divide por estirpes,
como si el representado concurriera. Si la representación desciende
más de un grado, la subdivisión vuelve a hacerse por estirpe en cada
rama.
Dentro de cada rama o subdivisión de rama, la división se hace por
cabeza.
Principio de equidad:
★ Equidad personal: la sucesión no va a tener en cuenta la masculinidad, ser hijo
primogénito, cuestiones de género, cuestiones políticas. Cada uno va a recibir según
la forma de llamamiento
★ Equidad real:
ARTICULO 2425.- Naturaleza y origen de los bienes. En las sucesiones
intestadas no se atiende a la naturaleza ni al origen de los bienes
que componen la herencia, excepto disposición legal expresa en
contrario.
Excepciones:
★ Adopción: Si adopto un niño y fallece. Adopción simple: el padre adoptivo no
tiene derecho por los bienes que hubiere recibido por su familia de sangre, y
viceversa. En caso de vacancia, no operan estas reglas y siempre se prefiere
al padre adoptante.
★ Derecho de opción
★ Aceptación forzada: no tengo derecho del bien sobre que oculte.
Principio de reciprocidad: Si yo tengo vocación legítima para una persona, esta lo tiene para
mi.
2. El orden sucesorio. Concepto. Principios generales.
El orden de preferencia significa que, como regla general, los herederos de un orden
preferente excluyen los de orden posterior el orden de preferencia es el siguiente:
1°) Es llamado el orden de los descendientes.
2°) De los ascendientes.
3°) Es llamado el orden del cónyuge.
4°) Es llamado el orden de los colaterales hasta el cuarto grado. Hermanos, sobrinos y
luego sobrino nieto.
La excepción de este principio se encuentra en el orden del cónyuge que concurre con los
descendientes y con los ascendientes, no siendo excluido por estos; pero excluye a los
colaterales.
A falta de herederos los bienes pasan al Estado, pero no en calidad de heredero sino como
propietario de las cosas sin dueño.
3. Sucesión de los descendientes. Sucesión de los ascendientes.
ARTICULO 2426.- Sucesión de los hijos. Los hijos del causante lo
heredan por derecho propio y por partes iguales.
ARTICULO 2427.- Sucesión de los demás descendientes. Los demás
descendientes heredan por derecho de representación, sin limitación
de grados.
ARTICULO 2433.- Concurrencia con descendientes. Si heredan los
descendientes, el cónyuge tiene en el acervo hereditario la misma
parte que un hijo.

En todos los casos en que el viudo o viuda es llamado en concurrencia


con descendientes, el cónyuge supérstite no tiene parte alguna en la
división de bienes gananciales que corresponden al cónyuge
prefallecido.

ARTICULO 2431.- Supuestos de procedencia. División. A falta de


descendientes, heredan los ascendientes más próximos en grado,
quienes dividen la herencia por partes iguales.

ARTICULO 2432.- Parentesco por adopción. Los adoptantes son


considerados ascendientes. Sin embargo, en la adopción simple, ni los
adoptantes heredan los bienes que el adoptado haya recibido a título
gratuito de su familia de origen, ni ésta hereda los bienes que el
adoptado haya recibido a título gratuito de su familia de adopción.
Estas exclusiones no operan si, en su consecuencia, quedan bienes
vacantes. En los demás bienes, los adoptantes excluyen a los padres
de origen.
4. Sucesión del cónyuge.
ARTICULO 2434.- Concurrencia con ascendientes. Si heredan los
ascendientes, al cónyuge le corresponde la mitad de la herencia.

ARTICULO 2435.- Exclusión de colaterales. A falta de descendientes y


ascendientes, el cónyuge hereda la totalidad, con exclusión de los
colaterales.
5. Causales de exclusión de la vocación hereditaria del cónyuge supérstite.
Enumeración y análisis de las causales previstas. Nulidad del matrimonio.

Divorcio
Separación de hecho: cuando no hay más un proyecto de vida en común.
Decisión judicial de cese de convivencia: HAY QUE PLANTEAR LA
INCONSTITUCIONALIDAD DEL ARTÍCULO
ARTICULO 2437.- Divorcio, separación de hecho y cese de la
convivencia resultante de una decisión judicial. El divorcio, la
separación de hecho sin voluntad de unirse y la decisión judicial de
cualquier tipo que implica cese de la convivencia, excluyen el
derecho hereditario entre cónyuges.
Matrimonio in extremis:
ARTICULO 2436.- Matrimonio “in extremis”. La sucesión del cónyuge no
tiene lugar si el causante muere dentro de los treinta días de
contraído el matrimonio a consecuencia de enfermedad existente en el
momento de la celebración, conocida por el supérstite, y de desenlace
fatal previsible, excepto que el matrimonio sea precedido de una
unión convivencial.

6. Sucesión de los colaterales.


ARTICULO 2438.- Extensión. A falta de descendientes, ascendientes y
cónyuge, heredan los parientes colaterales hasta el cuarto grado
inclusive.

ARTICULO 2439.- Orden. Los colaterales de grado más próximo excluyen


a los de grado ulterior, excepto el derecho de representación de los
descendientes de los hermanos, hasta el cuarto grado en relación al
causante.
Los hermanos y descendientes de hermanos desplazan a los demás
colaterales.

ARTICULO 2440.- División. En la concurrencia entre hermanos


bilaterales y hermanos unilaterales, cada uno de éstos hereda la
mitad de lo que hereda cada uno de aquéllos.
En los demás casos, los colaterales que concurren heredan por partes
iguales.

7.- Derechos del Fisco – Sucesion Vacante - Trámite. Procedimiento.


ARTICULO 2441.- Declaración de vacancia. A pedido de cualquier
interesado o del Ministerio Público, se debe declarar vacante la
herencia si no hay herederos aceptantes ni el causante ha distribuido
la totalidad de los bienes mediante legados.
Al declarar la vacancia, el juez debe designar un curador de los
bienes.
La declaración de vacancia se inscribe en los registros que
corresponden, por oficio judicial.

ARTICULO 2442.- Funciones del curador. El curador debe recibir los


bienes bajo inventario. Debe proceder al pago de las deudas y
legados, previa autorización judicial. A tal efecto, a falta de
dinero suficiente en la herencia, debe hacer tasar los bienes y
liquidarlos en la medida necesaria. Debe rendición de cuentas al
Estado o a los Estados que reciben los bienes.

ARTICULO 2443.- Conclusión de la liquidación. Concluida la


liquidación, el juez debe mandar entregar los bienes al Estado que
corresponde.
Quien reclama posteriormente derechos hereditarios debe promover la
petición de herencia. En tal caso, debe tomar los bienes en la
situación en que se encuentran, y se considera al Estado como
poseedor de buena fe.
8. Derecho de representación. Concepto.

El derecho que le inviste al descendiente o los descendientes para ocupar el lugar


de sus ascendientes en la sucesión del causante, recibiendo lo mismo que estos hubiesen
recibido de haber concurrido a la sucesión.
Ocupar el lugar de la persona que no quiere o no puede acudir a la herencia. Para
ejercer el d. de representación debo ser hábil para representarlo.
Distintos supuestos.
★ Descendientes sin límites.
★ No opera en los ascendientes.
★ No opera en el caso del cónyuge supérstite.
★ Admite para los colaterales preferentes hasta el 4to grado.
★ Cuando se instituyen herederos en un testamento, cuando replicó el orden sucesorio
legítimo, opera el derecho de representación.
La sucesión se va a dividir por estirpes. El representante va a suceder en la sucesión del
causante
Requisitos en el representado y en el representante. Efectos.

También podría gustarte