Resumen Tema 38

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ANATOMÍA RADIOLÓGICA COLUMNA VERTEBRAL

Columna vertebral

Consta de cinco regiones, contando con 33 vértebras, dividiéndose en:

• Región cervical (7 vértebras, C1-C7)


• Región torácica o dorsal (12 vértebras, T1-T12)
• Región lumbar (5 vértebras, L1-L5)
• Región sacra (5 vértebras, S1-S5)
• Región coxígea (4 vértebras, inconstantes)

Avda. de Guerrita S/N – Centro de Negocios Los Azahares, Planta 1ª, Oficina 21-22 – 14005
Córdoba Tfno: 654 51 71 72 Correo: informacion@sindicatotecnos.es
PROYECCIONES PARA COLUMNA CERVICAL
AP de columna cervical
Posicionamiento
Decúbito supino, sentado o en bipedestación. El plano sagital medio (PSM) de la cabeza
debe ser perpendicular al tablero. Se eleva la barbilla, de forma que la línea que va desde
los incisivos superiores hasta la base del occipital, sea lo más perpendicular posible a la
placa.
RC: Angulación craneal de 15º y se dirige en la línea media, a un punto situado
inmediatamente por debajo del cartílago tiroides
Chasis: 24 x 30
Observaciones: Si queremos ver mejor los espacios intervertebrales superiores, daremos
menos angulación al tubo. Por el contrario, para ver los inferiores daremos más
angulación.
Anatomía Radiológica bajo una incidencia anteroposterior ascendente de 15º, permite
estudiar las apófisis unciformes o semilunares insertadas lateralmente en forma de
gancho en la plataforma superior del cuerpo vertebral. Forman con el ángulo biselado de
la vértebra suprayacente las articulaciones uncovertebrales, asiento frecuente de
artrosis.

AP de arcos paravertebrales
Posicionamiento
Con el paciente en decúbito supino, sin rotación y el cuello hiperextendido echando el
maxilar hacia arriba. En caso de no tolerar la hiperextensión se puede compensar
oblicuando la cabeza.

RC: sobre el cartílago tiroides con una angulación caudal de 25º.


Chasis: 24 x 30
Técnica: Normas Generales
Anatomía Radiológica se emplea para demostrar los elementos posteriores de las
vértebras cervicales, las apófisis articulares y sus carillas las láminas y sus apófisis
espinosas.

AP Axial Oblicua de Columna Cervical


Posicionamiento y RC:
Partiendo de la posición anterior, se hace una rotación de la cabeza de 45º con el RC
incidiendo con 35º de angulación caudal.
RC:
Chasis: 24 x 30
Técnica: Normas Generales
Anatomía Radiológica se muestran fundamentalmente los arcos posteriores de las
vértebras las carillas articulares y las láminas, es una variante de la anterior.

Avda. de Guerrita S/N – Centro de Negocios Los Azahares, Planta 1ª, Oficina 21-22 – 14005
Córdoba Tfno: 654 51 71 72 Correo: informacion@sindicatotecnos.es
Lateral de columna cervical
Posicionamiento
en bipedestación o sentado, con un hombro en contacto con el tablero. El PSM del
paciente será paralelo al Bucky mural. El tronco estará erguido y los brazos relajados,
para que los hombros se proyecten por debajo de C7. Así mismo, el mentón se elevará
lo suficiente, para que la línea orbitomeatal (LOM) quede paralela al suelo.
RC: El rayo central es perpendicular al chasis y se dirige en la línea media de la columna,
a nivel de la cuarta vértebra cervical.
Chasis: 24 x 30
Observaciones: En pacientes traumatizados, se hará en decúbito supino, en la misma
camilla en la que llega el paciente. Para descartar lesiones de las vértebras cervicales. Es
muy importante la visualización de C7, para ello, habrá que hacer tracción de los brazos
hacia abajo, cogiendo las muñecas del paciente.
Anatomía Radiológica Se ven la base del occipital y el borde posterior del paladar óseo.
Así como, todas las vértebras cervicales. En enfermos delgados, se llega a ver hasta 1ª
dorsal, por el contrario, en pacientes gruesos no se ve la 7ª cervical.

Oblicuas anteriores columna cervical


Posicionamiento: Sentado o en bipedestación, de cara al mural, formando ángulo de 45º
con el plano del tablero. Se eleva un poco la barbilla. Si pega al mural el lado derecho,
tendremos la proyección Oblicua Anterior derecha (OAD), y si es el lado izquierdo, será
Oblicua Anterior izquierda (OAI).

RC: se dirige hacia C4 en el lado de la columna que está más cerca de la placa. Con una
angulación de 15º en sentido caudal.
Chasis: 24 x 30
Observaciones:
Anatomía Radiológica Estudiamos los agujeros de conjunción del lado que está cerca de
la placa. Esto es, en la OAD estudiamos los agujeros intervertebrales derechos.

Charnela Craneovertebral. Articulación Occipitoatlantoidea


Formada por tres huesos (occipital, atlas y axis) exige técnicas especiales.
Es importante conocer tres referencias:
1. La distancia: arco anterior del atlas-apófisis odontoides: inferior a 2mm en el niño,
puede alcanzar 4,5 mm en el adulto;
2. El ángulo basal de Boogard formado al unir el nasión con el centro de la silla turca y
éste con el basión o borde anterior del agujero occipital. Está comprendido
normalmente entre 120º y 145º;
3. La línea de Chamberlain que une el borde posterior del paladar óseo al borde
posterior del agujero occipital. Pasa rasando la cúspide de la odontoides sea cual sea el
grado de inclinación de la cabeza.

Avda. de Guerrita S/N – Centro de Negocios Los Azahares, Planta 1ª, Oficina 21-22 – 14005
Córdoba Tfno: 654 51 71 72 Correo: informacion@sindicatotecnos.es
Transbucal (AP de charnela o AP de atlas y axis)
Posicionamiento: Decúbito supino o en bipedestación con el PSM del paciente será
perpendicular al tablero. Se hace con la boca abierta al máximo. Se eleva el mentón,
hasta que la línea que va desde los incisivos superiores hasta la protuberancia
occipital externa, quede perpendicular al plano del Bucky.
RC: se dirige en la línea media, a un punto situado aproximadamente a 1 cm por
debajo de los incisivos superiores.
Variaciones: Hay otra técnica para visualizar las vértebras cervicales superiores:

Posicionamiento: Se hace con la boca cerrada y siempre que el paciente pueda


extender bien el cuello. El paciente está en decúbito supino, de forma que el PSM de
éste, sea perpendicular a la mesa. La LOM debe formar un ángulo de 45º con el
tablero,
para conseguir esto, se extiende el cuello.
RC: se dirige en la línea media hacia el mentón, con una angulación caudo craneal de
30º.
Anatomía Radiológica: Si se ha hecho correctamente la exploración, el borde inferior
de los incisivos superiores, se ve superpuesto a la base del occipital. Estudiamos bien
el odontoides, las masas laterales del atlas y la articulación atloaxoidea.

AP Método de Observaciones: La sombra


mandibular se borra, por
Ottonello hacer el movimiento de la
masticación durante la
exposición.
RC: perpendicular a la
placa y hacia la C4.
AP Método de Posicionamiento: mentón Anatomía Radiológica: Se
extendido, la línea que une ve la odontoides dentro de
Fuchs su punta y la apófisis la sombra del agujero
mastoides vertical a la occipital.
mesa. PSM perpendicular
a la mesa.
RC: perpendicular, justo
por debajo de la punta del
mentón.
PA Método de Judd Posicionamiento: Apoyar Anatomía Radiológica: Se
mentón sobre la mesa. ve la odontoides a través
LOM ángulo de 35º con del agujero magno.
chasis. PSM perpendicular
al chasis.
RC: perpendicular, entra
por detrás de las puntas
mastoideas.

Avda. de Guerrita S/N – Centro de Negocios Los Azahares, Planta 1ª, Oficina 21-22 – 14005
Córdoba Tfno: 654 51 71 72 Correo: informacion@sindicatotecnos.es
P Axial Oblicua, Posicionamiento:
Decúbito supino. Rotar la
Método de cabeza 40-45º hacia el lado
Kasabach contrario al que vamos a
estudiar. Ajustar para que
la línea IOM sea
perpendicular al plano de
la mesa.
RC: angulación caudal de
10-15º. Incide en 1/2 de la
línea el canto externo de la
órbita y el MAE.
Lateral de Posicionamiento:
Bipedestación o sentado,
Articulación de cara al Bucky mural.
Occipitoatlantoidea girar cabeza hacia el lado
contrario al que queremos
estudiar, su plano sagital
medio queda paralelo al
tablero y el hombro del
lado que vamos a estudiar
pegado al mural. La línea
OM, será paralela al suelo.
RC: perpendicular al chasis
y hacia la apófisis
mastoides.
Oblicuas de Posicionamiento:
Bipedestación con la
Articulación espalda y la cabeza pegada
Occipitoatlantoidea al Bucky. Girar cabeza
hacia el lado contrario del
que queremos estudiar, la
órbita centrada con el eje
longitudinal del mural. Se
hacen las dos oblicuas.
RC: perpendicular a la
placa, en un punto a unos
2cm por debajo del
reborde infraorbitario (en
su línea media), del lado a
explorar.
PA Bilateral de Posicionamiento: Apoyar Anatomía Radiológica:
frente y nariz. Ajustar Art. Occipito-atloideas se
Articulación flexión del cuello: LOM proyectan a través de los
Occipitoatlantoidea perpendicular al chasis. antros maxilares.

Avda. de Guerrita S/N – Centro de Negocios Los Azahares, Planta 1ª, Oficina 21-22 – 14005
Córdoba Tfno: 654 51 71 72 Correo: informacion@sindicatotecnos.es
RC: perpendicular, a nivel
de los rebordes
infraorbitarios.

PROYECCIONES PARA COLUMNA DORSAL

AP de Columna Dorsal Lateral de Columna Dorsal


Posicionamiento: Decúbito supino o Posicionamiento: Decúbito lateral o
bipedestación. Los brazos extendidos a lo bipedestación. El PSM del paciente será
largo del cuerpo. El PSM del paciente seráparalelo a la mesa o Bucky mural. Los
perpendicular al tablero. brazos deben estar por encima de la
cabeza y doblados, así como las rodillas,
también flexionadas.
RC: Es perpendicular a la película y se
dirige sobre la línea axilar media a nivel de
D5.
RC: Es perpendicular a la placa, dirigido Anatomía Radiológica: Imagen lateral de
al punto medio entre el ángulo esternal y las vértebras dorsales, a excepción de la
el apéndice xifoides. dos o tres primeras, quedan superpuestas
a la imagen de los hombros.

Oblicuas Posteriores Lateral Cervico- Lateral


de Columna Dorsal Dorsal Método de Cérvico-Dorsal
Twining (Lateral de Método de
Nadador) Pawlow
Posicionamiento: Decúbito Posicionamiento: Posicionamiento:
supino o en bipedestación. Bipedestación. Brazo que Decúbito Lateral. La
Después se irará el cuerpo 45° pega al mural hacia arriba. Elcabeza echada sobre
hacia la derecha (OPD) o hacia otro hombro deprimido. el brazo que pega a
la izquierda (OPI). la mesa. Deprimir el
hombro superior.
RC: Perpendicular a la placa y RC: perpendicular al chasis y RC: angulación
en un punto situado 2,5 cm. hacia D2 si el hombro está caudal de 3 a 5º
por debajo de la parte central bien deprimido. hacia D2.
de la clavícula que está más RC-2: angulación caudal de 5º
alejada del tablero. si el hombro no está bien
deprimido.
Anatomía Radiológica: Se
observan las articulaciones
costovertebrales que están
más cerca de la placa.

Avda. de Guerrita S/N – Centro de Negocios Los Azahares, Planta 1ª, Oficina 21-22 – 14005
Córdoba Tfno: 654 51 71 72 Correo: informacion@sindicatotecnos.es
PROYECCIONES PARA COLUMNA LUMBAR

AP de Columna Lumbar Lateral de Columna Lumbar


Posicionamiento: Decúbito supino. El Posicionamiento: Decúbito lateral
PSM será perpendicular a la mesa. derecho o izquierdo. El PSM será paralelo
Entonces se flexionarán las caderas y las al plano de la mesa. Brazos doblados por
rodillas, de forma que se apoyen las encima de la cabeza y las caderas y
plantas de los pies en la mesa. rodillas flexionadas. Con esto
conseguimos mantener la columna
paralela a la placa.
RC: Perpendicular a la película, a nivel de RC: Perpendicular a la mesa y a nivel del
los rebordes costales inferiores. reborde costal inferior (unos 4 dedos por
encima de la cresta ilíaca).
Anatomía Radiológica: Se visualizarán las Anatomía Radiológica: Se observa la
últimas vértebras dorsales, las 5 columna lumbar en posición lateral, con
vértebras lumbares y el sacro. Se ven sus agujeros de conjunción. Debemos
todos los espacios intervertebrales a emplear la técnica adecuada, como para
excepción del espacio L5-S1. visualizar bien la 5ª lumbar.

Oblicuas Posteriores de Oblicuas Anteriores de


Columna Lumbar Columna Lumbar
Posicionamiento: Decúbito supino. Se Posicionamiento: Decúbito prono. Son
gira el cuerpo 45° hacia la derecha (OPD) dos, la oblicua anterior derecha (OAD) y la
y después hacia la izquierda (OPI). Se izquierda (OAI). El paciente eleva el
deben hacer las dos oblicuas, a efectos costado del lado contrario al que
comparativos. Y siempre después de queremos estudiar, de forma que el PSM
realizar un estudio AP y Lateral. forme con la mesa un ángulo de 45°.
RC: Perpendicular a la placa y se dirige a RC: Perpendicular a la placa y hacia un
nivel del reborde costal inferior, sobre elpunto situado inmediatamente por
lado más alejado del tablero. encima de la espina ilíaca
posterosuperior.
Anatomía Radiológica: Obtenemos la Anatomía Radiológica:
imagen oblicua de las vértebras lumbares
y las articulaciones interapofisiarias. Se
ven los llamados "Perritos de Lachapéle".

Avda. de Guerrita S/N – Centro de Negocios Los Azahares, Planta 1ª, Oficina 21-22 – 14005
Córdoba Tfno: 654 51 71 72 Correo: informacion@sindicatotecnos.es
Dinámicas de Columna Lumbar
Justificación: para valorar la movilidad y estabilidad de la columna lumbar y los discos
intervertebrales. Antes se debe hacer un estudio simple (AP y Lateral).
AP
Posicionamiento: de pie, con la espalda contra el Bucky. El PSM será perpendicular al
tablero. Los brazos están cruzados sobre el pecho. Sin mover la pelvis, se bascula el
tronco hacia un lado y después hacia el otro, radiografías en flexión lateral derecha e
izquierda.
RC: Perpendicular al chasis, a nivel de las crestas ilíacas.
LATERAL
Posicionamiento: Bipedestación, con un costado apoyado sobre el mural. El PSM será
paralelo al plano del tablero. Para la flexión, el paciente se inclina hacia delante,
flexionando así la columna lumbar. No se debe vascular la pelvis. Para la extensión, se
inclina la espalda hacia atrás, pero sin flexionar las rodillas.
RC: Perpendicular a la película, a nivel de la cresta ilíaca.
Anatomía Radiológica:
AP Valoramos movimientos de flexión lateral.
Lateral Valoramos la flexión y extensión de la columna.

AP de Charnela Lumbo-Sacra Lateral de Charnela Lumbo-


Sacra
Posicionamiento: Decúbito supino, con el Posicionamiento: Igual que para una
PSM perpendicular a la Proyección lateral de columna lumbar.
mesa.
RC: A nivel de las espinas ilíacas RC: Perpendicular a la placa, a nivel de la
anterosuperiores. Con una angulación cresta ilíaca
craneal. Para dar la angulación al tubo, antes
habremos medido el ángulo que hay entre la
horizontal y el espacio lumbosacro, en una
proyección lateral previa.
Anatomía Radiológica: Anatomía Radiológica:
Debemos observar L5 y el primer segmento Observamos desde la 5ª lumbar al primer
sacro. segmento sacro.

Oblicuas Posteriores de PA Axial Oblicua Método de


Charnela Lumbo-Sacra Kovács (últimos agujeros
intervertebrales lumbares)
Posicionamiento: Igual que para las Posicionamiento: Decúbito Lateral. Rotar la
proyecciones oblicuas posteriores de pelvis 30º hacia delante.
columna lumbar.
RC: Angulación de 10° en sentido craneal. un RC: angulación caudal de 15 a 30º, entra por
punto situado a mitad de distancia entre la el borde superior de la cresta más alta del
sínfisis púbica y la espina ilíaca ilion y sale por la región inguinal Inferior.
anterosuperior, del lado que está más
alejado de la película

Avda. de Guerrita S/N – Centro de Negocios Los Azahares, Planta 1ª, Oficina 21-22 – 14005
Córdoba Tfno: 654 51 71 72 Correo: informacion@sindicatotecnos.es
Anatomía Radiológica: Anatomía Radiológica:
Observamos las articulaciones apofisarias
del lado más cercano a la placa.

PROYECCIONES PARA SACRO Y COCCÍX

AP de Sacro Lateral de Sacro


Posicionamiento: Decúbito supino, con su Posicionamiento: Decúbito lateral.
PSM perpendicular a la mesa.
RC: Angulación craneal de unos 15°, a un RC: Perpendicular a la película y se dirige
punto situado a unos 5 cm. de la sínfisis hacia un punto situado unos 5 cm por debajo
púbica. de la cresta ilíaca.
Anatomía Radiológica: Anatomía Radiológica:
En esta proyección observamos L4 y L5, la
imagen anteroposterior del sacro y las
articulaciones sacroilíacas.

AP de Cóccix Lateral de Cóccix


Posicionamiento: Igual que para la Posicionamiento: El paciente se colocará
proyección AP de sacro igual que para un estudio lateral de sacro.
RC: Angulación de 15° en sentido caudal, RC: se dirigirá perpendicular a la película y
hacia un punto situado a unos 5 cm por hacia el cóccix.
encima de la sínfisis del pubis.
Anatomía Radiológica: Anatomía Radiológica:

Avda. de Guerrita S/N – Centro de Negocios Los Azahares, Planta 1ª, Oficina 21-22 – 14005
Córdoba Tfno: 654 51 71 72 Correo: informacion@sindicatotecnos.es
Proyecciones para Columna Vertebral Completa
La telerradiografía de columna completa, se hace en bipedestación. La distancia foco-
placa será de 1.80 m:

AP de Columna Vertebral Lateral de Columna Test de Bending


Vertebral
Posicionamiento: Posicionamiento: Posicionamiento:
Bipedestación con la Bipedestación, con el lado Se coloca como para una
espalda contra el chasis convexo de la curva primaria proyección AP de
con parrilla antidifusora apoyado en el mural. Los columna completa.
fija. Los brazos están a lo brazos se cruzan sobre el Entonces, sin mover la
largo del cuerpo y los pies pecho. Se mantendrá pelvis, hace una flexión
descalzos. La parte descalzo. La parte superior lateral máxima del tronco
superior del chasis debe del chasis debe estar hacia un lado y después
quedar a nivel de la colocada a nivel de la hacia el otro.
protuberancia occipital protuberancia occipital
externa. Y se debe incluir externa.
en la placa el primer
segmento sacro.
RC: Se dirige horizontal, RC: Se dirige RC: Horizontal.
aproximadamente a la horizontalmente
altura del apéndice
xifoides.

Variaciones Morfológicas según la Edad

• En el recién nacido: La armazón cartilaginosa predomina sobre la armazón ósea.


El cuerpo vertebral es oval, está separado del arco posterior por un espacio claro
ocupado por el cartílago intermediario.
• A los 4 años: El cuerpo vertebral ha adquirido su forma rectangular.
• Hacia la edad de 5 a 6 años: Aparece una deformación “en peldaño de escalera”
característica de la “vértebra infantil”. Esta depresión anular contiene una
formación cartilaginosa, la “cresta marginal cartilaginosa”.
• Hacia los 7 – 8 años: La cresta se calcifica. Los islotes calcificados son al principio
aislados, aglomerados a continuación para formar hacia la edad
• de 12 años la “cresta marginal ósea”. En un perfil, ofrece por delante el aspecto
de un pequeño triángulo prolongado hacia atrás por dos trazos finos en cola de
cometa paralelos a la plataforma vertebral.
• Hacia los 14 – 15 años: La cresta ósea se suelda a la plataforma vertebral. Esta
fusión es más precoz en la región dorsal que en la región lumbar
• Así entre los 21 y 25 años: El cuerpo vertebral ha terminado su crecimiento, el
espacio intervertebral se ha reducido a un tercio de la altura del cuerpo vertebral
suprayacente.

Avda. de Guerrita S/N – Centro de Negocios Los Azahares, Planta 1ª, Oficina 21-22 – 14005
Córdoba Tfno: 654 51 71 72 Correo: informacion@sindicatotecnos.es

También podría gustarte