Tomo I T-Ch-Chu - F Firma Unica-Signed
Tomo I T-Ch-Chu - F Firma Unica-Signed
Tomo I T-Ch-Chu - F Firma Unica-Signed
INFORME FINAL
TOMO I
i
PERSONAL TÉCNICO RESPONSABLE DE LA REVISIÓN Y
ACTUALIZACIÓN DEL MEJORAMIENTO A NIVEL DE CARPETA
ASFÁLTICA DE LA VÍA VILLONACO - TAQUIL – CHANTACO –
CHUQUIRIBAMBA
Estudio de Factibilidad
y socio económico: Ing. Elizabeth Granda ………………………
Presupuesto y
Especificaciones técnicas: Ing. Víctor Ordóñez ………………………
FREDDY HERNAN
OCHOA ALFARO
Nota: El Tomo I con todas las firmas del personal técnico reposan en el Departamento de
Estudios Viales y Obras Civiles.
ii
ÍNDICE
1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO ........................................................................................... 11
iii
2.7.1 Tramo 14+450.00 - 14+577.365 ........................................................................................... 27
2.7.2 Tramo 14+577.365 - 15+740.000; 16+030.000 - 16+500.000; 16+800.000 - 17+450.000;
17+600.00 - 21+800.00; 24+000.000 - 25+250.891; 30+700.000 - 33+630.000 ............................... 28
2.7.3 Tramo 15+740.00 - 16+030.00; 16+500.00 - 16+800.00; 17+450.00 - 17+600.00 ............... 29
2.7.4 Tramo 21+800.00 - 24+000.00; 27+800.000-30+700.000 ................................................... 30
2.7.5 Tramo 25+250.891 - 26+455.385 ......................................................................................... 31
2.7.6 Tramo 26+455.385-27+300.000........................................................................................... 32
2.7.7 Tramo 27+300.000-27+800.000........................................................................................... 33
2.7.8 Tramo 33+630.000-33+898.417........................................................................................... 34
2.7.9 Tramo 33+898.417-34+148.640........................................................................................... 35
2.7.10 ACCESOS CALLES EN CHANTACO ..................................................................................... 36
2.7.11 ACCESO CALLE GARCIA MORENO EN CHUQUIRIBAMBA ................................................. 37
2.7.12 ACCESO COLEGIO SAN VICENTE FERRER EN CHUQUIRIBAMBA ...................................... 38
iv
4.3.1 Conteos Volumétricos de Tráfico ......................................................................................... 50
4.3.2 De los Conteos Volumétricos ............................................................................................... 51
4.4 ASIGNACIÓN DE TRÁFICO AL PROYECTO .................................................................................. 52
4.4.1 Tráfico Existente................................................................................................................... 52
4.4.2 Tráfico Generado y Atraído .................................................................................................. 52
4.4.3 Tasas de Crecimiento Anual ................................................................................................. 53
4.4.4 Proyección del Tráfico .......................................................................................................... 53
4.5 CLASE DE CARRETERA ............................................................................................................... 54
4.6 ANÁLISIS DE CARGA. ................................................................................................................. 54
4.6.1 Clasificación de los Vehículos ............................................................................................... 54
4.6.2 Cálculo del Factor de Carga Equivalente .............................................................................. 55
4.6.3 Número de ejes equivalentes de 8,2 Tn en el carril de diseño ............................................ 58
4.7 CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 60
v
5.7.2 Drenes subterráneos ............................................................................................................ 82
5.7.3 La Tubería ............................................................................................................................. 83
5.7.4 Relleno de Zanjas ................................................................................................................. 85
5.8 RESUMEN E ALCANTARILLAS A COLOCAR ................................................................................. 88
5.9 COLOCACION DE SUBDRENES ................................................................................................... 91
5.10 ENROCADO (DISIPADOR DE ENERGIA) ...................................................................................... 91
5.11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................... 94
5.11.1 CONCLUSIONES................................................................................................................ 94
5.11.2 RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 94
vi
7.6 METODOLOGIA AASHTO 93 .................................................................................................... 144
7.6.1 Confiabilidad ...................................................................................................................... 145
7.6.2 Desviación estándar: S0 ..................................................................................................... 146
7.6.3 Desviación estándar normal ZR.......................................................................................... 146
7.6.4 Serviciabilidad inicial: Po .................................................................................................... 147
7.6.5 Serviciabilidad final: Pt ....................................................................................................... 147
7.6.6 Coeficiente de drenaje: mi ................................................................................................. 147
7.6.7 Numero estructural............................................................................................................ 148
7.7 MÉTODO MECÁNICO-EMPÍRICO PARA EL DISEÑO DE PAVIMENTOS ...................................... 149
7.7.1 Módulos Resiliente de los Materiales ................................................................................ 151
7.7.2 Valores Admisibles de Deformación y Deflexión en Estructuras de Pavimento Flexible ... 152
7.7.3 Deformación por Tensión Radial Admisible ....................................................................... 152
7.7.4 Deformación Vertical de Compresión sobre la Subrasante ............................................... 153
7.7.5 Deformación Vertical en la Superficie: .............................................................................. 154
7.8 DISEÑO Y COMPROBACIÓN .................................................................................................... 154
7.8.1 Metodología AASHTO 93 ................................................................................................... 154
7.8.2 Método Mecanisista .......................................................................................................... 156
7.9 ESTRUCTURA DE PAVIMENTO EN LA PRIMERA ETAPA DE CONSTRUCCION............................ 159
7.10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................. 160
7.10.1 CONCLUSIONES.............................................................................................................. 160
7.10.2 RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 161
vii
9.4 INFORMACIÓN BÁSICA ........................................................................................................... 170
9.4.1 Diseño Geométrico de la vía .............................................................................................. 170
9.4.2 Inventario de señalización existente en el proyecto.......................................................... 170
9.5 SEÑALIZACIÓN VERTICAL ........................................................................................................ 170
9.5.1 Principios fundamentales................................................................................................... 171
9.5.2 Clasificación ....................................................................................................................... 171
9.5.3 Materiales a ser utilizados en la señalética ....................................................................... 184
9.5.4 Tamaño de las señales verticales ....................................................................................... 186
9.5.5 Ubicación local de las señales. ........................................................................................... 186
9.5.6 Ubicación de las señales elevadas. .................................................................................... 187
9.5.7 Delineador retroreflectivo vertical .................................................................................... 188
9.5.8 Guardacaminos o barreras de seguridad ........................................................................... 189
9.5.9 Descripción de la ubicación de las señales verticales ........................................................ 193
9.6 SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL .................................................................................................. 193
9.6.1 Marcas longitudinales centrales ........................................................................................ 196
9.6.2 Marcas longitudinales de espaldón ................................................................................... 197
9.6.3 Pintura a ser utilizada ........................................................................................................ 200
9.6.4 Marcas sobresalidas del Pavimento (Tachas reflectivas) ................................................... 200
9.6.5 Bandas transversales de alerta (BTA)................................................................................. 201
9.6.6 Colocación De Señalización Horizontal .............................................................................. 202
9.7 SEÑALES TEMPORALES DE CONSTRUCCIÓN ........................................................................... 202
9.8 MANTENIMIENTO DE LOS DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRAFICO ...................................... 203
viii
10.5 NIVEL DE SERVICIO DE MANTENIMIENTO............................................................................... 221
10.6 CÁLCULO DE COSTOS DE MANTENIMIENTO ........................................................................... 221
10.6.1 Mantenimiento Rutinario. ............................................................................................. 221
10.6.2 Mantenimiento preventivo. .......................................................................................... 222
10.7 CANTIDADES DE OBRA PARA MANTENIMIENTO .................................................................... 222
ix
CAPITULO I
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
CAPÍTULO I
10
CAPITULO I
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
1.1 GENERALIDADES
El Gobierno Provincial de Loja, ha considerado mejorar la vialidad de las parroquias
noroccidentales de la provincia como son Taquíl – Chantaco – Chuquiribamba – Gualél
- El Cisne. La vía que conecta todas estas parroquias permite un enlace directo hacia la
provincia de El Oro a través del sector denominado Ambocas. En el año 2018 la
Prefectura de Loja contrato el mejoramiento a nivel de carpeta asfáltica del tramo
Villonaco – Taquíl mediante CONTRATO NRO. 295-DPS-2018; y con el propósito de
servir a esta importante carretera que enlaza los sectores antes indicados se ha
considerado oportuno continuar con este mejoramiento vial y es por eso que el tramo
Taquíl-Chantaco-Chuquiribamba será intervenida a nivel de mejoramiento ampliando el
ancho de calzada, implementando los adecuados sistema de drenaje transversal y
longitudinal en la vía, estructura de pavimento, diseño de señalética. Este mejoramiento
permitirá optimizar el servicio y calidad del sistema vial parroquial. Todo esto a fin de
integrar y facilitar el transporte de los productos agropecuarios y mejorar la calidad de
vida de los habitantes de la zona.
1.2 ANTECEDENTES
La parroquia Taquíl, Chantaco y Chuquiribamba pertenecen al cantón Loja, Provincia
de Loja. Desde hace varios años se encuentra servidas y unidas por una vía
interparroquial por donde circulan vehículos venciendo las dificultades inherentes a la
morfología del sector y al clima. El mejoramiento tiene el propósito de integrar a la red
vial provincial las parroquias de Taquíl, Chantaco, Chuquiribamba, Gualél y El Cisne
facilitando el transporte de sus productos agropecuarios y mejorar la calidad de vida de
sus habitantes de este importante sector del país.
Los estudios y diseños definitivos del tramo de vía Villonaco – Taquil fueron entregados
para ser ejecutados mediante CONTRATO NRO. 295-DPS-2018. La fiscalización del
CONTRATO NRO. 295-DPS-2018 a través de MEMORÁNDUM N° GPL-DVAOC-VITA-
SSEA-2021-011-M entrega toda la información de las cantidades de obra ejecutadas y
por ejecutar de dicho tramo de vía, con el propósito de que sean incluidos en el
presupuesto del presente proyecto.
11
CAPITULO I
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
de Loja de autoría del Ingeniero Galo Maldonado, entregados en el año 2014 pero cuyos
datos datan de los años 2011 y 2012.
Por consiguiente, con los nuevos datos de tráfico fue necesario actualizar los estudios
y diseños optimizando el trazado geométrico de tal manera de lograr una disminución
de las afectaciones a terceros y los valores de indemnizaciones.
- Elaborar los informes que determinaran los parámetros para la construcción del
proyecto vial de acuerdo a los estudios y diseños de ingeniería definitivos en el
mejoramiento del tramo de vía TAQUIL - CHANTACO – CHUQUIRIBAMBA. Las
cuales pueden variar algo de las Normas Absolutas para una determinada clase,
cuando se considere necesario el mejorar una carretera existente siguiendo
generalmente el trazado actual.
12
CAPITULO I
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
1.4 UBICACIÓN
El proyecto se encuentra ubicado al sur del país, en el cantón y provincia de Loja. Con
un recorrido Este - Oeste, se inicia donde finaliza el mejoramiento de la vía Villonaco –
Cera - Taquil en la abscisa 14+450.000 de dicho proyecto hasta llegar a la parroquia de
Chuquiribamba en la abscisa 34+148.640. También se ha considerado diversos accesos
en el tramo Taquil-Chantaco en una distancia de 219.302 m; además de los que se ha
considerado en la siguiente tabla:
13
CAPITULO I
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
14
CAPITULO I
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
15
CAPITULO I
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
En vías urbanas.
De acuerdo con las velocidades de diseño, que dependen del volumen de tráfico y de
la naturaleza de la topografía, en el Cuadro VII-l de las Normas de Diseño se indican de
manera general las gradientes medias máximas que pueden adoptarse.
16
CAPITULO I
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
TRAMO TAQUIL-CHANTACO
COORDENADAS LONG
SECCION
Nro. ABSCISA EXIST OBSERVACIONES - RECOMENDACIONES
EXIST (m)
LONGITUD LATITUD (m)
ALC 1 15+333.111 689324.540 9568796.330 0.90 8.00 NO ESTRUC ENTR Y SALIDA HORM(MURO CONT)
ALC 2 15+661.494 689146.470 9568796.173 0.90 9.70 TUB. ARM. SALE A CANAL (SE MANTIENE CANAL)
ALC 3 15+820.000 689150.000 9568948.000 0.49 x 0.49 8.70 CANAL DE AGUA QUE ATRAVIESA LA VIA PERPEND
ALC 4 16+065.486 689034.760 9569112.150 1.60 12.70 NO HAY ESTRUCTURAS DE SALIDA DE HORMIGON
ALC 5 16+196.687 688946.166 9569030.808 0.90 10.00 EXISTE UNICAMENTE EL ARMCO EN MAL ESTADO
ALC 6 16+302.244 688851.250 9568980.140 0.90 10.00 EXISTE UNICAMENTE EL ARMCO EN MAL ESTADO
ALC 7 16+510.795 688706.640 9568972.490 0.90 9.00 NO EXISTEN ESTRUCTURAS A LA SALIDA AA.LL.
ALC 8 16+771.214 688614.000 9569161.000 1.20 10.00 NO EXIST SOLERA EN SALIDA NI MURO IZQUIIERD
ALC 9 17+077.254 688380.000 9569124.000 1.20 10.00 ESTRUCTURAS Y TUB. ARMCO EN MAL ESTADO
ALC 10 17+449.176 688150.580 9568835.830 0.90 13.00 MURO DERECHO SOLERA INGR AA.LL. NO EXISTE
ALC 11 17+590.000 688027.000 9568790.000 1.20 10.00 ESTRUCTURAS MAL ESTADO REQUIERE CAMBIO
ALC 12 17+834.275 687877.680 9568631.020 1.20 11.00 SALIDA DE AA. LL. ESTRUCTURAS FALLADAS
ALC 13 18+096.036 687632.400 9568561.690 0.90 9.20 ESTRUCTURAS Y TEBERIA H° EN MAL ESTADO
ALC 14 18+226.192 687515.370 9568552.960 1.20 11.00 NO EXISTEN ESTRUCTURAS EN ENTRADA AA.LL.
ALC 15 18+608.098 687351.650 9568284.810 1.20 8.00 ESTRUCTURAS Y TEBERIA H° EN MAL ESTADO
ALC 16 18+938.678 687235.940 9568044.060 1.20 10.00 ESTRUCTURAS Y TEBERIA H° EN MAL ESTADO
ALC 17 19+172.130 687073.960 9568095.760 0.90 8.00 ESTRUCTURAS Y TEBERIA H° EN MAL ESTADO
ALC 18 19+425.000 687001.410 9568326.310 1.20 10.40 NO EXISTEN ESTRUCTURAS EN SALIDA DE AA.LL.
ALC 19 19+730.882 686780.850 9568411.950 1.20 11.10 NO EXISTEN ESTRUCTURAS EN SALIDA DE AA.LL.
ALC 20 21+203.731 685845.241 9568491.430 0.90 14.60 ESTRUCTURAS Y TEBERIA H° EN MAL ESTADO
ALC 21 22+005.891 685731.370 9569117.120 0.90 10.00 NO EXISTEN ESTRUCTURAS EN SALIDA DE AA.LL.
ALC 22 22+110.000 685648.000 9569174.000 0.60 8.50 ESTRUCTRAS DE ENTRADA Y SALIDA EN MAL EST
17
CAPITULO I
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
COORDENADAS LONG
SECCION
Nro. ABSCISA EXIST OBSERVACIONES - RECOMENDACIONES
EXIST (m)
LONGITUD LATITUD (m)
ALC 23 22+610.000 685619.850 9569609.940 1.20 9.20 ESTRUCTRAS DE ENTRADA Y SALIDA EN MAL EST
ALC 25 23+203.170 685254.880 9569662.600 1.20 12.50 ARMCO COLOCADO EN MAL ESTADO
ALC 26 23+355.003 685155.400 9569580.220 0.60 11.00 EXISTE UN MURO EN BUEN ESTADO (DEJARLO)
ALC 27 23+500.417 685060.850 9569462.900 0.90 17.00 ESTRUCTURAS DE H° Y ARMCO EN MAL ESTADO
ALC 28 23+651.753 684966.535 9569352.192 1.20 11.00 ESTRUCTURAS DE H° Y ARMCO EN MAL ESTADO
RECONSTRUCCION TOTAL, ARMCO EN MAL
ALC 29 23+751.497 684912.520 9569258.310 1.20 11.00
ESTADO, ESTRUCTURAS H° NO EXISTEN
ALC 30 23+778.716 684902.510 9569233.270 1.20 13.00 ESTRUCTURAS DE H° Y ARMCO EN MAL ESTADO
ALC 31 24+345.630 684800.630 9569237.280 1.20 11.00 ESTRUCTURAS DE H° Y ARMCO EN MAL ESTADO
TRAMO CHANTACO-CHUQUIRIBAMBA
COORDENADAS LONGIT
SECCION
Nro. EXISTENTE OBSERVACIONES - RECOMENDACIONES
EXIST (m)
LONGITUD LATITUD (m)
COORDENADAS DEL POZO DE ALCANTAR
ALC 1 685578.000 9571259.000
PLUVIA
ESTRUCTURAS ENTRADA Y SALIDA EN MAL
ALC 2 685534.080 9571358.150 0.90 11.00
ESTADO
CANAL EMBAULADO PARA RIEGO DE 0.60 X
ALC 3 685455.110 9571415.040 0.60 X 0.60 15.50
0.60
ESTRUCTURAS ENTRADA Y SALIDA EN MAL
ALC 4 685253.070 9571295.450 0.90 26.00
ESTADO
NO HAY ESTRUCTURAS DE ENTRADA NI DE
ALC 5 685190.510 9571431.790 1.50 20.00
SALIDA
ALC 8 685043.070 9572060.900 2.10 x 2.10 18.00 ESTRUCTURAS Y ARMCO EN MAL ESTADO
18
CAPITULO I
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
COORDENADAS LONGIT
SECCION
Nro. EXISTENTE OBSERVACIONES - RECOMENDACIONES
EXIST (m)
LONGITUD LATITUD (m)
ALC 15 684866.630 9573289.870 2.10 x 2.10 18.00 ESTRUCTURAS Y ARMCO EN MAL ESTADO
El sistema de drenaje longitudinal actual son cunetas de tierra, razón por la cual las
aguas lluvias corren libremente provocando erosión en la calzada.
En lo que respecta a cunetas de coronación, éstas no existen como tales a lo largo del
tramo inspeccionado.
1.6.7 Puentes
19
CAPITULO I
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
La vía está conformada por material granular (lastre); el mismo posee un espesor
variable entre 10.00 y 30.00 cm.
1.6.9 Señalización
20
CAPITULO II
PLANO GENERAL DEL PROYECTO Y SECCIONES TÍPICAS
CAPÍTULO II
21
CAPITULO II
PLANO GENERAL DEL PROYECTO Y SECCIONES TÍPICAS
2.1 GENERALIDADES
El proyecto se encuentra ubicado al sur del país, en el cantón y provincia de Loja. Con
un recorrido Este - Oeste, el tramo de vía Taquil – Chantaco – Chuquiribamba inicia
donde finaliza el mejoramiento de la vía Villonaco – Cera - Taquíl en la abscisa
14+450.000; hasta llegar a la parroquia de Chuquiribamba en la abscisa 34+148.640.
La longitud de la vía es de 19+698.64 km desde la parroquia Taquíl hasta la parroquia
Chuquiribamba, los accesos en el tramo de vía a Chantaco – Chuquiribamba son de
219.302 m; mientras que los accesos en el centro poblado de Chantaco, Chuquiribamba
y al Colegio de San Vicente Ferrer tienen una extensión de 1+278.511 km, dándonos
una longitud total del tramo Taquil – Chantaco – Chuquiribamba a intervenir de
21+196.453 km.
Los parámetros básicos de diseño están sujetos al TPDA (Tráfico Promedio Diario
Anual) calculado para esta vía, de cuyos resultados se desprende que esta vía posee
un TPDA entre 300 y 1000, con lo cual clasificaría como “Vía Colectora” o vía de Tercer
Orden; sin embargo, será considerada como vía de Tipo Cuatro para poder utilizar la
vía existente en su totalidad y poder bajar costos en su construcción; considerando que,
se puede variar algo de las Normas Absolutas para una determinada clase, cuando se
considere necesario el mejorar una carretera existente siguiendo generalmente el
trazado actual.
22
CAPITULO II
PLANO GENERAL DEL PROYECTO Y SECCIONES TÍPICAS
- Espaldones = 0.60 m
- Bordillo
- Espaldones = 0.60 m
- Cunetas = 0.60 m
Para el ancho de la sección transversal típica en las abscisas descritas se considera los
siguientes elementos:
- Cunetas = 0.60 m
- Espaldones = 0.60 m
- Bordillos
Para el ancho de la sección transversal típica en las abscisas descritas se considera los
siguientes elementos:
23
CAPITULO II
PLANO GENERAL DEL PROYECTO Y SECCIONES TÍPICAS
- Espaldones = 0.60 m
- Cuneta = 0.60 m
Para el ancho de la sección transversal típica en las abscisas descritas se considera los
siguientes elementos:
- Espaldones = 0.60 m
- Bordillos
Para el ancho de la sección transversal típica en los accesos descritos se considera los
siguientes elementos:
- Espaldones = 0.60 m
- Bordillos
Para el ancho de la sección transversal típica en los accesos descritos se considera los
siguientes elementos:
- Bordillos
Para el ancho de la sección transversal típica en los accesos descritos se considera los
siguientes elementos:
24
CAPITULO II
PLANO GENERAL DEL PROYECTO Y SECCIONES TÍPICAS
- Bordillos
2.4 ESPALDON
En función del cálculo del TPDA se tiene que la carretera se adopta un ancho de
espaldón de 0.60 m.
2.5 TALUDES
El talud adoptado para el relleno es de 1.5H: 1.0V; en tanto que el talud para corte varía
de acuerdo a las condiciones geológicas del suelo. En el capítulo geología hace
referencia a investigaciones geológicas, se indica en forma detallada los taludes a
utilizarse.
25
CAPITULO II
PLANO GENERAL DEL PROYECTO Y SECCIONES TÍPICAS
26
CAPITULO II
PLANO GENERAL DEL PROYECTO Y SECCIONES TÍPICAS
27
CAPITULO II
PLANO GENERAL DEL PROYECTO Y SECCIONES TÍPICAS
2.7.2 Tramo 14+577.365 - 15+740.000; 16+030.000 - 16+500.000; 16+800.000 - 17+450.000; 17+600.00 - 21+800.00; 24+000.000 -
25+250.891; 30+700.000 - 33+630.000
28
CAPITULO II
PLANO GENERAL DEL PROYECTO Y SECCIONES TÍPICAS
29
CAPITULO II
PLANO GENERAL DEL PROYECTO Y SECCIONES TÍPICAS
30
CAPITULO II
PLANO GENERAL DEL PROYECTO Y SECCIONES TÍPICAS
31
CAPITULO II
PLANO GENERAL DEL PROYECTO Y SECCIONES TÍPICAS
32
CAPITULO II
PLANO GENERAL DEL PROYECTO Y SECCIONES TÍPICAS
33
CAPITULO II
PLANO GENERAL DEL PROYECTO Y SECCIONES TÍPICAS
34
CAPITULO II
PLANO GENERAL DEL PROYECTO Y SECCIONES TÍPICAS
35
CAPITULO II
PLANO GENERAL DEL PROYECTO Y SECCIONES TÍPICAS
36
CAPITULO II
PLANO GENERAL DEL PROYECTO Y SECCIONES TÍPICAS
37
CAPITULO II
PLANO GENERAL DEL PROYECTO Y SECCIONES TÍPICAS
38
CAPITULO III
ESTUDIO DE TOPOGRAFÍA, TRAZO Y DISEÑO GEOMÉTRICO
CAPÍTULO III
ESTUDIO DE TOPOGRAFÍA,
TRAZO Y DISEÑO GEOMÉTRICO
39
CAPITULO III
ESTUDIO DE TOPOGRAFÍA, TRAZO Y DISEÑO GEOMÉTRICO
40
CAPITULO III
ESTUDIO DE TOPOGRAFÍA, TRAZO Y DISEÑO GEOMÉTRICO
3.3 DISEÑO
De acuerdo a las Normas de Diseño Geométrico de Carreteras del año 2003 del
Ministerio de Transporte y Obras Públicas, cuando utilizamos la vía existente, las cuales
se basan fundamentalmente en las recomendaciones de la AASHTO. Adicionalmente,
también anota que, se puede variar algo de las Normas Absolutas para una determinada
clase, cuando se considere necesario el mejorar una carretera existente siguiendo
generalmente el trazado actual.
Se utilizó la vía existente como la única ruta alterna, por motivos económicos.
Relacionar al vehículo con la vía en cuanto a sus dimensiones y pesos a fin de que la
carretera que se va a construir o mejorar, se adapte a sus características.
El tráfico es uno de los aspectos más importantes en el diseño de una vía, en su cantidad
y composición, y de ello depende los criterios que el Ingeniero Proyectista adopte en el
diseño de la vía.
El sentido de ahorro exige que el costo de operación de los vehículos que circulan por
una vía sean lo más bajos posible y buscar que la suma de los costos de construcción,
funcionamiento y mantenimiento de la carretera sean mínimos.
Otras consideraciones especialmente de orden social, requieren que la vía sea segura
en su funcionamiento, esto quiere decir que hasta donde sea posible se minimicen los
accidentes.
41
CAPITULO III
ESTUDIO DE TOPOGRAFÍA, TRAZO Y DISEÑO GEOMÉTRICO
Los elementos que ha de reunir un diseño funcional son entre otros: la velocidad de los
vehículos, el tiempo de reacción humana, el alineamiento horizontal, las pendientes, el
derecho de vía, los radios de curvatura, las curvas, el peralte, la fricción entre las llantas
y el pavimento, el ancho de la calzada, las bermas, la sección transversal, las vallas de
seguridad, el tratamiento de las áreas aledañas, la iluminación eléctrica, la señalética,
etc.
El mérito de un buen diseño vial está en utilizar estos elementos de manera tal que su
combinación adecuada produzca una carretera segura y cómoda. Los factores más
importantes en el diseño son el alineamiento horizontal, el vertical y el ancho del derecho
de vía, se deben establecer combinaciones para que estos factores funcionen bien
ahora y durante un período razonable de servicio y la vía no se vuelva obsoleta y por
tanto la inversión no se constituya en una pérdida.
El volumen y la composición del tránsito, con base a conteos clasificados que permitirán
conocer el tránsito esperado durante el período de vida útil del pavimento, la relación de
la carretera con el futuro desarrollo del sistema vial y las especificaciones o
requerimientos que satisfagan el tránsito futuro.
a. Funcionalidad
Dentro de este aspecto se debe considerar la Clase de vía, el volumen del tránsito y la
velocidad adecuada de diseño.
b. Seguridad - Comodidad
La seguridad vial es una premisa básica en el diseño de una vía y para que esta se
cumpla se requiere tener uniformidad en el diseño, es decir que el proyectista no debe
cambiar de tramos de diseño con frecuencia, estos deben ser muy analizados ya que
un continuo cambio del diseño de la vía trae consigo inseguridad para los usuarios.
42
CAPITULO III
ESTUDIO DE TOPOGRAFÍA, TRAZO Y DISEÑO GEOMÉTRICO
Otro factor que debe tener el diseño es la simplicidad del diseño, no deben existir curvas
complicadas en lo horizontal y vertical, no deben existir cambios bruscos de una a otra
curva, estas deben ser diseñadas ajustándolas a la velocidad de diseño
c. Integración en el Entorno
El diseño vial debe estar orientado a disminuir o minimizar los impactos ambientales que
se generan por la construcción de la vía, se debe tomar en cuenta el uso y valor de los
suelos afectados y se tiene que adaptar físicamente el diseño a la topografía y camino
existente.
d. Armonía y Estética
Dentro de la armonía y estética se deben distinguir dos aspectos, el primero se relaciona
con el medio exterior o estático y que en definitiva es la adaptación que la vía debe tener
con el paisaje y el otro es el que se vincula con la comodidad visual del conductor
influyendo directamente con la fatiga o distracción, es decir la vía debe tener un recorrido
fácil y exento de sorpresas.
e. Economía y Elasticidad
Este aspecto se refiere al menor costo de ejecución, mantenimiento y explotación futura,
es decir, se debe evitar que sean necesarias ampliaciones a futuro
Dentro de los factores que intervienen en el diseño vial están los factores Externos y los
Internos.
Factores externos: los factores externos son los siguientes: topografía del terreno,
conformación geológica y geotécnica, volumen de tránsito: actual y futuro, valores
ambientales, climatología e hidrología, desarrollos urbanísticos: existentes y previstos,
parámetros socio – económicos y estructura de las propiedades.
Factores internos: los factores internos son los que se relacionan directamente con el
diseño geométrico y son los siguientes: la velocidad, efectos operacionales de la
geometría, vinculados a la seguridad, a la estética y armonía.
Los parámetros básicos de diseño están sujetos al TPDA (Tráfico Promedio Diario
Anual) calculado para esta vía, de cuyos resultados se desprende que esta vía posee
un TPDA entre 300 y 1000, con lo cual clasificaría como “Vía Colectora” o vía de Tercer
Orden; sin embargo, será considerada como vía de Tipo Cuatro para poder utilizar la
43
CAPITULO III
ESTUDIO DE TOPOGRAFÍA, TRAZO Y DISEÑO GEOMÉTRICO
Es la velocidad máxima a la cual los vehículos pueden circular con seguridad sobre un
camino cuando las condiciones atmosféricas y del tránsito son favorables.
44
CAPITULO III
ESTUDIO DE TOPOGRAFÍA, TRAZO Y DISEÑO GEOMÉTRICO
3.3.9 Peralte
El objetivo del peralte es contrarrestar la fuerza centrífuga que impulsa al vehículo hacia
el exterior de la curva. También tiene la función de evacuar aguas de la calzada (en el
caso de las carreteras).
45
CAPITULO III
ESTUDIO DE TOPOGRAFÍA, TRAZO Y DISEÑO GEOMÉTRICO
3.3.10 Sobreancho
Cuando un vehículo entra en una curva ocupa un ancho mayor que cuando está en la
parte recta de la carretera, debido a la diferente trayectoria que siguen las ruedas
traseras con respecto a las delanteras.
Las curvas amplias de radio mayor a 200 m no necesitan ensancharse, por lo que estas
conservaran la sección típica.
3.3.11 Gradientes
Al utilizar la vía existente tendremos que utilizar los valores de las pendientes existentes,
existiendo pasos puntuales con pendientes superiores al 12%
Cada sección de la carretera debe diseñarse para que cumpla los requisitos de las
normas de diseño geométrico de carreteras, sin embargo, a pesar de haber aplicándolas
normas de diseño, si no se combinan adecuadamente los alineamientos, puede
obtenerse un tramo no muy satisfactorio. Debe indicarse que no existen fórmulas
matemáticas o formas puntuales para la combinación de los alineamientos, tampoco
existen normas claras al respecto, deben tenerse en cuenta que los dos alineamientos
se encuentran correlacionados entre sí, por ello que durante la etapa de diseño deberá
tener en cuenta las consecuencias que traerá la combinación adecuada de los
alineamientos, en el uso, seguridad y aspecto final de la carretera.
Para lograr una buena combinación se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:
46
CAPITULO III
ESTUDIO DE TOPOGRAFÍA, TRAZO Y DISEÑO GEOMÉTRICO
- Las curvas horizontales y las gradientes usadas deben estar de acuerdo a las
condiciones topográficas de la zona.
- La no superposición de curvas verticales y horizontales mejora la apariencia de
la carretera, pero se deben tomar en cuenta los aspectos económicos y la
seguridad.
- No se deben utilizar curvas verticales cortas entre las curvas horizontales.
- Se debe cuidar el diseño ya que éste es el que más perdura luego de construido
la vía.
- Calzada de 6.00 metros, más dos espaldones de 0.60 metros y dos cunetas de
vía de 0.60 metros;
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
47
CAPITULO III
ESTUDIO DE TOPOGRAFÍA, TRAZO Y DISEÑO GEOMÉTRICO
Los cálculos del diseño horizontal y vertical constan hoja de reportes en el anexo 3 del
Informe Final.
3.4.1 Objetivos
Establecer con exactitud las áreas de corte y relleno a lo largo del eje de proyecto, para
determinar los volúmenes de movimiento de tierras con respecto a taludes y calzada.
En función de los datos de las laterales del diseño geométrico de la vía, se procede a
calcular los volúmenes de movimiento de tierras. Los cálculos de los volúmenes de
movimiento de tierras constan en hoja de reportes en el anexo 3 del Informe Final.
En el siguiente cuadro se presenta el resumen del acabado de obra básica del proyecto.
48
CAPITULO IV
ESTUDIO DE TRÁFICO Y CARGAS
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE TRÁFICO Y
CARGAS
49
CAPITULO IV
ESTUDIO DE TRÁFICO Y CARGAS
4.1 OBJETIVOS
• Actualizar e investigar los volúmenes actuales que transita por la vía.
• Actualizar y asignar el tráfico vehicular futuro al proyecto por tipo de vehículo.
• Definir el tipo de vía requerida de acuerdo a las Normas de Diseño Geométrico
de Carreteras – 2003.
• Determinar el número de ejes equivalentes en función del tráfico pesado que
circula por el proyecto.
4.2 ALCANCE
• Actualizar y determinación de los volúmenes de tránsito expresados como
Tráfico Promedio Diario Anual (TPDA).
• Determinar el tráfico vehicular generado y atraído.
• Proyección del tráfico actual, hasta la vida útil del proyecto.
• Asignación del Número de ejes equivalentes.
50
CAPITULO IV
ESTUDIO DE TRÁFICO Y CARGAS
Figura 4. 1.
VIDEOS
00-01
01-02
02-03
03-04
04-05
05-06
06-07
07-08
08-09
09-10
10-11
11-12
12-13
13-14
14-15
15-16
16-17
17-18
18-19
19-20
20-21
21-22
22-23
23-24
TOTAL
Para el estudio se dividirá en tres grupos que son: livianos, buses y pesados.
Buses: Son de dos o más ejes con seis o más ruedas, con una capacidad de carga de
1500 kg o más que llevan pasajeros a la zona.
Pesados: Se caracterizan por ser destinados al transporte de carga, los cuales poseen
ejemple simple, tándem y tridem, de llanta simple y doble; clasificados como camiones,
remolques, semirremolques y volquetas.
Para determinar el TPDA, lo ideal sería disponer de los datos de una estación de contaje
permanente que permita conocer las variaciones diarias, semanales y estacionales;
pero como no se cuenta con esa información se recurrió a las recomendaciones del
Manual de Diseño de Carreteras 2003, el cual nos permite determinar el TPDA a partir
del TPDA semanal, mediante el muestreo de 24 horas diarias, durante por lo menos 4
días. Ante esto la grabación con la cámara de video se realizó durante nueve (9) días,
durante 24 horas.
51
CAPITULO IV
ESTUDIO DE TRÁFICO Y CARGAS
Tabla 4. 1
Resultados de tráfico semanal
Horas LV 2D 2DA BUS 2DB 3A +3S3 Total
00 A 06 420 84 48 95 106 0 4 757
06 A 12 464 87 52 97 115 0 0 815
12 A 18 178 23 25 27 33 1 0 287
18 A 24 136 22 26 27 19 1 0 231
TOTAL 1198 216 151 246 273 2 4 2090
Tabla 4. 2
Resultados de tráfico diario semanal
Horas LV 2D 2DA BUS 2DB 3A +3S3 Total
00 A 06 47 10 6 11 12 0 1 87
06 A 12 52 10 6 11 13 0 0 92
12 A 18 20 3 3 3 4 1 0 34
18 A 24 16 3 3 3 3 1 0 29
TOTAL 135 26 18 28 32 2 1 242
Tabla 4. 3
Tráfico diario semanal actualizado
Pesados
Años Livianos Buses Total
2D 2DA 2DB 3A 3S3
2019 135 28 26 18 32 2 1 242
2021 144 29 27 19 33 2 1 255
Dentro de la proyección del tráfico se toma en cuenta el tráfico generado, atraído y las
tasas de crecimiento. Para el presente proyecto se consideró un 10% de tráfico
52
CAPITULO IV
ESTUDIO DE TRÁFICO Y CARGAS
generado y un 10% de tráfico atraído, estas tasas de crecimiento son consideradas para
el primer año de operación del proyecto (2022). Para los restantes años del periodo de
pronóstico, el tráfico generado y atraído se estima que crecerán a la misma tasa que el
tráfico normal.
Los indicadores convenientes para determinar las tendencias a largo plazo sobre el
crecimiento de tráfico, estarían dadas por las tasas de crecimiento observadas en el
pasado, respecto al consumo de gasolina y diésel, así como con respecto a la formación
del parque automotor.
Tabla 4. 4
Tasas de crecimiento anual de tráfico vehicular
Tasas de crecimiento (%)
Provincia Periodo
Liviano Bus Camión
2005-2010 4,47 2,22 2,18
2010-2015 3,97 1,97 1,94
LOJA
2015-2020 3,57 1,78 1,74
2020-2030 3,25 1,62 1,58
Tabla 4. 5
Tráfico proyectado en función de la tasa de crecimiento para 20 años
Pesados
Años Livianos Buses Total
2D 2DA 2DB 3A 4C +3S3
2021 144 29 27 19 33 2 0 1 255
2022 149 30 28 20 34 15 1 2 279
2023 185 36 34 24 41 3 0 2 325
2024 192 37 35 25 42 4 0 3 338
2025 198 38 36 25 43 4 0 3 347
2026 204 38 36 26 43 4 0 3 354
2027 211 39 37 26 44 4 0 3 364
53
CAPITULO IV
ESTUDIO DE TRÁFICO Y CARGAS
Tabla 4. 6
Clasificación de carreteras en función del tráfico proyectado MTOP
Se utilizó el método de la AASHTO 93 que considera las cargas de los ejes de los
vehículos, la configuración de estos ejes y su número de aplicaciones. Para el diseño
se utiliza las cargas de los vehículos pesados.
54
CAPITULO IV
ESTUDIO DE TRÁFICO Y CARGAS
Tabla 4. 7
Clasificación de Vehículos Pesados
VEHÍCULOS TPDA %
Camión pequeño de dos ejes 2 D 49 26 %
Buses mediano de dos ejes 2 DA 46 24 %
Buses grandes de dos ejes 2 DB 32 17 %
Camión grande de dos ejes 2 DB 55 29 %
Camiones tres ejes 3A 4 2%
Tracto Camión de tres ejes y semirremolque de 2 ejes 3S2 3 2%
TOTAL 65 100%
Tabla 4. 8
Peso bruto vehicular y longitudes máximas permisibles, MTOP
Distribución máxima Carga
Tipo Descripción Largo Ancho Alto
de carga máxima
camión de 2 ejes
2D 7 5.5 2.6 3.00
pequeño
camión de 2 ejes
2DA 10 7,5 2,6 3,5
mediano
camión de 2 ejes
2DB 18 12.20 2,6 4,1
grande
tracto camión de 3
3S2 ejes y semirremolque 47 20.5 2,6 4,3
de 2 eje
Fuente: MTOP
Los efectos de las cargas del tráfico se determinan mediante el uso de una carga
equivalente de un solo eje (ESAL, equivalent single axle load) de 8.2 Tn.
AASHTO desarrolló los factores de equivalencia de carga por eje (Factor Equivalente),
para relacionar el daño causado por diferentes magnitudes de carga y configuraciones
de ejes con la carga del eje estándar, los cuales se determinan por las ecuaciones
siguientes:
55
CAPITULO IV
ESTUDIO DE TRÁFICO Y CARGAS
WX
W18
Dónde:
WX L L2 s 4.79 10 B x
( 18 ) ( G )( L2 x ) 4.33
W18 Lx L2 x
10 B18
4.2 Pt
G log( )
4.2 1.5
0.081( Lx L2 x ) 3.23
B 0.4 ( )
( SN 1) 5.19 L32.x23
Dónde:
56
CAPITULO IV
ESTUDIO DE TRÁFICO Y CARGAS
factores de equivalencia para el diseño del pavimento flexible con los valores de SN = 2
y Pt = 2:
Tabla 4. 9
Factores de Carga Equivalente (Ejes)
Carga Carga
L PT SN G BX B18 WX/W18 FEQ
Tn KIPS
3 1 2.00 6.60300 3.00 -0.08894 0.442597 1.220669 59.871663 0.01670
4 1 2.00 8.80400 3.00 -0.08894 0.496834 1.220669 18.631796 0.05367
6 1 2.00 13.20600 3.00 -0.08894 0.720832 1.220669 3.583981 0.27902
7 1 2.00 15.40700 3.00 -0.08894 0.910902 1.220669 1.907489 0.52425
11 1 2.00 24.21100 3.00 -0.08894 2.446113 1.220669 0.280618 3.56356
12 2 2.00 26.41200 3.00 -0.08894 0.720832 1.220669 2.605505 0.38380
20 2 2.00 44.02000 3.00 -0.08894 1.923296 1.220669 0.308883 3.23747
24 3 2.00 52.82400 3.00 -0.08894 1.167227 1.220669 0.661540 1.51162
Tabla 4. 10
Factores de Carga Equivalente (Factor Camión)
Tabla 4. 11
Factores de Carga Equivalente (Ejes) final
Carga Carga
L Pt SN G Bx B18 Wx/W18 FEq
Tn Kips
3 1 2.00 6.60300 2.97 -0.08894 0.444238 1.252284 59.720595 0.01674
4 1 2.00 8.80400 2.97 -0.08894 0.500564 1.252284 18.610126 0.05373
6 1 2.00 13.20600 2.97 -0.08894 0.733192 1.252284 3.585966 0.27886
7 1 2.00 15.40700 2.97 -0.08894 0.930584 1.252284 1.908480 0.52398
11 1 2.00 24.21100 2.97 -0.08894 2.524938 1.252284 0.280163 3.56935
12 2 2.00 26.41200 2.97 -0.08894 0.733192 1.252284 2.606948 0.38359
20 2 2.00 44.02000 2.97 -0.08894 1.981980 1.252284 0.308549 3.24098
24 3 2.00 52.82400 2.97 -0.08894 1.196783 1.252284 0.661605 1.51148
57
CAPITULO IV
ESTUDIO DE TRÁFICO Y CARGAS
Tabla 4. 12
Factores de Carga Equivalente (Factor Camión) final
n
365ESALO
ESAL
o r
(1 r ) n 1
En la siguiente tabla se indican los resultados del cálculo de ejes equivalentes para un
periodo de análisis de 20 años.
Tabla 4. 13
Determinación del número de ejes de 8,2 Tn (W 18)
Periodo Diseño
Tipo de N°
Tasa crec. TPDA ESAL FEq 20 años
vehículo Inicial Final años
W18
1.62 30 2021 2022 1 5475 4.0933 22400
1.62 38 2022 2025 3 21144 4.0933 86600
1.62 39 2025 2027 2 14350 4.0933 58700
1.62 40 2027 2029 2 14718 4.0933 60200
BUSES 1.62 41 2029 2031 2 15086 4.0933 61800
2DB 1.62 43 2031 2033 2 15822 4.0933 64800
1.62 44 2033 2035 2 16190 4.0933 66300
1.62 46 2035 2037 2 16926 4.0933 69300
1.62 47 2037 2039 2 17294 4.0933 70800
1.62 49 2039 2041 2 18030 4.0933 73800
1.62 28 2021 2022 1 5110 0.0705 400
1.62 36 2022 2025 3 20031 0.0705 1400
1.62 37 2025 2027 2 13614 0.0705 1000
2 EJES
1.62 38 2027 2029 2 13982 0.0705 1000
2D
1.62 39 2029 2031 2 14350 0.0705 1000
1.62 40 2031 2033 2 14718 0.0705 1000
1.62 42 2033 2035 2 15454 0.0705 1100
58
CAPITULO IV
ESTUDIO DE TRÁFICO Y CARGAS
Periodo Diseño
Tipo de N°
Tasa crec. TPDA ESAL FEq 20 años
vehículo Inicial Final años
W18
1.62 43 2035 2037 2 15822 0.0705 1100
1.62 44 2037 2039 2 16190 0.0705 1100
1.62 46 2039 2041 2 16926 0.0705 1200
1.62 20 2021 2022 1 3650 0.5407 2000
1.62 25 2022 2025 3 13910 0.5407 7500
1.62 26 2025 2027 2 9567 0.5407 5200
1.62 27 2027 2029 2 9935 0.5407 5400
2 EJES 1.62 28 2029 2031 2 10303 0.5407 5600
2DA 1.62 29 2031 2033 2 10671 0.5407 5800
1.62 29 2033 2035 2 10671 0.5407 5800
1.62 30 2035 2037 2 11039 0.5407 6000
1.62 31 2037 2039 2 11407 0.5407 6200
1.62 32 2039 2041 2 11775 0.5407 6400
1.62 34 2021 2022 1 6205 4.0934 25400
1.62 43 2022 2025 3 23926 4.0934 97900
1.62 44 2025 2027 2 16190 4.0934 66300
1.62 46 2027 2029 2 16926 4.0934 69300
2 EJES 1.62 47 2029 2031 2 17294 4.0934 70800
2DB 1.62 48 2031 2033 2 17662 4.0934 72300
1.62 50 2033 2035 2 18398 4.0934 75300
1.62 52 2035 2037 2 19134 4.0934 78300
1.62 53 2037 2039 2 19502 4.0934 79800
1.62 55 2039 2041 2 20238 4.0934 82800
1.62 15 2021 2022 1 2738 3.7650 10300
1.62 4 2022 2025 3 2226 3.7650 8400
1.62 4 2025 2027 2 1472 3.7650 5500
1.62 4 2027 2029 2 1472 3.7650 5500
3 EJES 1.62 4 2029 2031 2 1472 3.7650 5500
3A 1.62 4 2031 2033 2 1472 3.7650 5500
1.62 4 2033 2035 2 1472 3.7650 5500
1.62 4 2035 2037 2 1472 3.7650 5500
1.62 4 2037 2039 2 1472 3.7650 5500
1.62 4 2039 2041 2 1472 3.7650 5500
1.62 1 2021 2022 1 183 2.0354 400
1.62 0 2022 2025 3 0 2.0354 0
1.62 0 2025 2027 2 0 2.0354 0
1.62 0 2027 2029 2 0 2.0354 0
4 EJES 1.62 0 2029 2031 2 0 2.0354 0
4C 1.62 0 2031 2033 2 0 2.0354 0
1.62 0 2033 2035 2 0 2.0354 0
1.62 0 2035 2037 2 0 2.0354 0
1.62 0 2037 2039 2 0 2.0354 0
1.62 0 2039 2041 2 0 2.0354 0
1.62 2 2021 2022 1 365 7.0059 2600
1.62 3 2022 2025 3 1669 7.0059 11700
1.62 3 2025 2027 2 1104 7.0059 7700
3 EJES + 1.62 3 2027 2029 2 1104 7.0059 7700
REMOLQUE
3S2 1.62 3 2029 2031 2 1104 7.0059 7700
1.62 3 2031 2033 2 1104 7.0059 7700
1.62 3 2033 2035 2 1104 7.0059 7700
1.62 3 2035 2037 2 1104 7.0059 7700
59
CAPITULO IV
ESTUDIO DE TRÁFICO Y CARGAS
Periodo Diseño
Tipo de N°
Tasa crec. TPDA ESAL FEq 20 años
vehículo Inicial Final años
W18
1.62 3 2037 2039 2 1104 7.0059 7700
1.62 3 2039 2041 2 1104 7.0059 7700
TOTAL DE EJES EQUIVALENTES W 18 1558100
Para los accesos a los barrios,, al colegio y a las calles de la parroquia Chantaco se
consideró un 10 % del tráfico de la vía principal, puesto que en estos sitios el flujo
vehicular disminuye y el números de ejes equivalentes en estos sitios es de W18 =
108 583.
4.7 CONCLUSIONES
El tráfico actual que circula por la vía diariamente es de 255 vehículos.
El tráfico promedio diario anual proyectado a 20 años es de 518.
El tipo de vía requerida de acuerdo a las Normas de Diseño Geométrico de
Carreteras – 2003 es de clase III.
El número de ejes equivalentes designado para el presente proyecto en la vía
principal es de 1 805 838.
El número de ejes equivalentes designado en los accesos a barrios, colegio y
calles de Chantaco es de 180 583.
60
CAPITULO V
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE
CAPÍTULO V
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y
DRENAJE
61
CAPITULO V
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE
62
CAPITULO V
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE
- Drenaje superficial
- Drenaje subterráneo
63
CAPITULO V
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE
El drenaje superficial tiene como finalidad alejar las aguas de la carretera para evitar el
impacto negativo de las mismas sobre su estabilidad, durabilidad y transitabilidad.
En los elementos de drenaje superficial, la velocidad del agua será tal que no produzca
daños por erosión ni por sedimentación.
El máximo nivel de la lámina de agua dentro de una alcantarilla será tal que siempre se
mantenga un borde libre no menor de 0.10 m.
c. Periodo de Retorno
La selección del caudal de diseño para el cual debe proyectarse un elemento del drenaje
superficial está relacionada con la probabilidad o riesgo que ese caudal sea excedido
durante el periodo para el cual se diseña la carretera. En general, se aceptan riesgos
más altos cuando los daños probables que se produzcan, en caso de que discurra un
64
CAPITULO V
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE
caudal mayor al de diseño, sean menores y los riesgos aceptables deberán ser muy
pequeños cuando los daños probables sean mayores.
En el cuadro Nº 5.1 se muestran los valores del riesgo de excedencia del caudal de
diseño, durante la vida útil del elemento de drenaje para diversos períodos de retorno.
Cuadro Nº 5.1. Riesgo de Excedencia (%) Durante la Vida Útil Para Diversos
Períodos de Retorno
TIPO DE OBRA PERÍODO DE RETORNO EN AÑOS
d. Riesgo de obstrucción
Las condiciones de funcionamiento de los elementos de drenaje superficial pueden
verse alteradas por su obstrucción debido a cuerpos arrastrados por la corriente.
65
CAPITULO V
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE
flotantes y/o sedimentación del material transportado por el agua. Para evitarlo, se
necesita un adecuado diseño, un cierto sobre dimensionamiento y una eficaz
conservación o mantenimiento.
Riesgo alto: Existe peligro de que la corriente arrastre árboles y rocas u objetos
de tamaño parecido.
Riesgo medio: Pueden ser arrastradas cañas, arbustos, ramas y objetos de
dimensiones similares en cantidades importantes.
Riesgo bajo: No es previsible el arrastre de objetos de tamaño en cantidad
suficiente como para obstruir el desagüe.
Deberá comprobarse que la carretera no constituya un obstáculo que retenga las aguas
desbordadas de un cauce o conducto de agua, y prolongue de forma apreciable la
inundación después de una crecida.
66
CAPITULO V
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE
Cuadro Nº 5.3
MÁXIMA VELOCIDAD
TIPO DE SUPERFICIE
ADMISIBLE (m/s)
Arena fina o limo (poca o ninguna arcilla) 0.20 – 0.60
Arena arcillosa dura, margas duras 0.60 – 0.90
Terreno parcialmente cubierto de vegetación 0.60 – 1.20
Arcilla, grava, pizarras blandas con cubierta vegetal 1.20 – 1.50
Hierba 1.20 – 1.80
Conglomerado, pizarras duras, rocas blandas 1.40 – 2.40
Mampostería, rocas duras 3.00 – 4.50 *
Concreto 4.50 – 6.00 *
* Para flujos de muy corta duración
MUROS DE ALA
RELLENO
COMPACTADO
ALC. METALICA
SOLERA
SOLERA
Las dimensiones de los elementos del drenaje superficial serán establecidas mediante
métodos teóricos conocidos de acuerdo a las características hidrológicas de la zona por
la que pasa la carretera y tomando en cuenta la información pluviométrica disponible.
67
CAPITULO V
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE
Este índice morfométrico expresa la relación entre el ancho promedio y la longitud axial
de la cuenca, propuesto por Gravelius.
A
F
Lm 2
Dónde:
F = Factor de forma.
A = Área de la cuenca, km.
Lm = Longitud axial, km
Este índice indica la tendencia de las cuencas a las crecidas, si el factor de forma es
bajo, son menos propensas a tener lluvias intensas y simultáneas sobre su superficie,
que un área de igual tamaño con un factor de forma mayor.
P
Kc 0.28
A
Dónde:
Kc = Coeficiente de compacidad.
P = Perímetro de la cuenca, km.
68
CAPITULO V
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE
Lm
Ia
l
Dónde:
Ia = Índice de alargamiento.
Lm = Longitud máxima de la cuenca, Km.
L = Ancho máximo (perpendicular a la dirección anterior), Km.
La pendiente de la cuenca tiene gran importancia pues guarda relación con el grado de
infiltración, escorrentía y humedad del suelo, se la puede encontrar con los resultados
del rectángulo equivalente, que admite que una cuenca se comporta hidrológicamente
como un rectángulo que tuviera la misma área, perímetro, igual índice de compacidad e
igual distribución de altura.
69
CAPITULO V
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE
H max H min
Smc 100
1000 L
Dónde:
Pl = Pendiente media de la cuenca.
Hmáx = Nivel máximo de la cuenca.
Hmín = Nivel mínimo de la cuenca (sitio de captación).
L = Longitud del lado mayor del rectángulo equivalente.
K *T m
I * Pd
tn
Dónde:
I = Intensidad de la precipitación, en mm/h.
K, m, n = Constantes de ajuste de la ecuación.
T = Período de retorno adoptado, en años.
T = Tiempo de duración de la lluvia, en minutos.
Pd = Precipitación máxima en 24 horas, en mm.
K = 2.060
m = 0.238
n = 0.588
70
CAPITULO V
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE
La lluvia caída en esta las distintas cuencas, se puede determinar usando la fórmula:
Pi * Ai
n
Pm i
AT
Dónde:
La selección del método para determinar el valor de una crecida depende de la clase,
cantidad y calidad de los datos disponibles y del tipo e importancia de la obra.
71
CAPITULO V
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE
Los métodos que se consideran que dan mejores resultados son los siguientes:
Método de Verni-King
Como la mayoría de las fórmulas tienen una aplicación a zonas pequeñas, Verni-King
desarrollaron una fórmula aplicable a cuencas cuya área varía entre 10 y 5000 Km2,
para un período de retorno de 20 a 1000 años.
Qm x = 0.0062 * P 1 . 2 4 * A 0 . 8 8
Dónde:
Q = Caudal de máxima crecida, en m3 / s.
A = Área de la cuenca, km2.
P = Precipitación máxima en 24 horas, mm
Método Racional
C*I * A
Q
360
Dónde:
Q = Caudal de máxima crecida, en m3 / s.
A = Área de la cuenca, hectáreas
C = Coeficiente de escorrentía
I = Intensidad de la precipitación, mm/hora
72
CAPITULO V
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE
Existe una gran variedad de estos métodos, para su aplicación se requiere conocer
solamente el área de la cuenca y su coeficiente de escurrimiento.
Este método basado en el estudio de 42 cuencas del Ecuador, cuya ecuación es:
A* K
Q 25
A 571 2
Dónde:
Método de Hoffman
3A
Q
1 A0.29
Dónde:
73
CAPITULO V
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE
Fórmula de Kresnik
32
Q alfa *
0.5 A * A
Dónde:
Q = Caudal, en m3 / s
Alfa = Coeficiente variable entre 0,03 y 1.61; siendo 0.82
A = Área de la cuenca hidrográfica, en Km2
Método de Forti
2.35 * 500
Qmáx A * 0.50
A 125
Dónde:
Q = Caudal, en m3 / s
A = Área de la cuenca hidrográfica, en km2
Método de Dickers
Dónde:
Q = Caudal, en m3 / s
A = Área de la cuenca hidrográfica, en Km2
Método de Ganguillet
74
CAPITULO V
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE
A
Qmáx 25 *
(5 * A) 0.50
Dónde:
Q = Caudal, en m3 / s
A = Área de la cuenca hidrográfica, en Km2
Método de Kurchling
1246
Qmáx 0.22 * A
( A 440)
Dónde:
Q = Caudal, en m3 / s
A = Área de la cuenca hidrográfica, en Km2
COORDENADAS ALTITUD
ESTACION CODIGO
N E m.s.n.m
ARGELIA M-033 9554274.31 699897.32 2165.00
SAN LUCAS M-432 9587311.43 693085.96 2525.00
CATAMAYO M-060 9558491.83 680872.69 1230.00
75
CAPITULO V
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE
76
CAPITULO V
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE
b. Cunetas
Las cunetas preferentemente serán de sección trapezoidal y se proyectarán para todos
los tramos al pie de los taludes de corte.
Sus dimensiones serán fijadas de acuerdo a las condiciones pluviales, siendo las
dimensiones mínimas aquellas indicadas en el cuadro Nº 5.7
El ancho es medido desde el borde de la subrasante hasta la vertical que pasa por el
vértice inferior. La profundidad es medida verticalmente desde el nivel del borde de la
subrasante al fondo o vértice de la cuneta.
Para el cálculo de la sección necesaria de la cuneta para conducir toda el agua captada,
se utilizó las siguientes fórmulas:
Ae * R 2 3 S 1 2
Q
n
77
CAPITULO V
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE
C*I * A
Q
360
Dónde:
Q= Caudal máximo, m3/seg.
Ae = Área efectiva de la cuneta, m2
R= Radio Hidráulico, m
S= Pendiente longitudinal, m/m.
C= Coeficiente de escorrentía
I= Intensidad máxima, mm/h
A= Área de drenaje entre alcantarillas, hect.
SECCIÓN DE LA CUNETA
60 cm
10 cm
10 cm 35 cm
10 cm
18,24 cm
Ahidráulica=0.0333 m2
Aconcreto=0.0920 m2
Para evitar el deterioro del pavimento, las cunetas deberán ser revestidas. Dicho
revestimiento será a base de mampostería de piedra, concreto u otro material adecuado.
78
CAPITULO V
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE
c. Zanjas de coronación
d. Zanjas de recolección
La zanja de recolección será necesaria para llevar las aguas de las alcantarillas de alivio
hacia los cursos de agua existente.
79
CAPITULO V
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE
e. Canal de bajada
Cuando la carretera en media ladera o en corte cerrado cruza un curso de agua que no
es posible desviar, es necesario encauzar las aguas en un canal de bajada revestida
con el fin también de preservar la estabilidad del talud.
80
CAPITULO V
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE
Tipo y ubicación
El tipo de alcantarilla deberá de ser elegido en cada caso teniendo en cuenta el caudal
a eliminarse, la naturaleza y la pendiente del cauce y el costo en relación con la
disponibilidad de los materiales.
Dimensiones mínimas
La dimensión mínima interna de las alcantarillas deberá ser la que permite su limpieza
y conservación.
81
CAPITULO V
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE
El dren subterráneo estará constituido por una zanja en la que se colocará un tubo con
orificios perforados, juntas abiertas, o de material poroso. Se rodeará de un material
permeable, material filtro, compactado adecuadamente, y se aislará de las aguas
superficiales por una capa impermeable que ocupe y cierre la parte superior de la zanja.
82
CAPITULO V
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE
5.7.3 La Tubería
a. Condiciones generales
Los tubos serán de material de buena calidad. La tubería a utilizar será PVC con juntas
abiertas o perforaciones que permitan la entrada de agua en su interior. La tubería PVC
deberá ir provistos de ranuras u orificios para el mismo fin que el señalado
anteriormente.
Los tubos de concreto poroso tendrán una superficie de absorción mínima del 20 % de
la superficie total del tubo y una capacidad de absorción mínima de 50 litros/ minuto por
decímetro cuadrado de superficie, bajo una carga hidrostática de 1 Kg./cm2.
b. Condiciones mecánicas
83
CAPITULO V
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE
Cuando los tubos hayan de instalarse en la vertical de las cargas del tráfico, se situarán,
como mínimo, a las profundidades que se señalan en el cuadro Nº 5.8.
Cuadro Nº 5.8
PROFUNDIDAD MINIMA
TIPO DE TUBO = 15 cm. = 30 cm.
CERAMICA 50 90
PLASTICO 50 75
CONCRETO 50 75
CONCRETO ARMADO 60
ACERO CORRUGADO
ESPESOR 1.37 mm 30 30
ESPESOR 1.58 mm
c. Condiciones hidráulicas
Normalmente, la capacidad hidráulica del dren queda limitada por la posibilidad de
filtración lateral del agua a través del material permeable hacia los tubos; la capacidad
hidráulica de estos, con los diámetros que se indican más adelante, normalmente resulta
superior a la necesaria para las exigencias del drenaje.
Q = Av
v = Ki
i L
Dónde:
Q = Caudal (m3/seg)
A = Sección transversal al flujo (m2)
v = Velocidad de flujo (m/seg)
K = Conductividad hidráulica del medio poroso (m/seg)
i = Gradiente hidráulico
∆Φ = Pérdida de carga o potencial (m)
∆L = Longitud o tramo (m)
84
CAPITULO V
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE
Cuadro Nº 5.9
Tipo de tubo Coeficiente n de rugosidad
CONCRETO NORMAL Y CERAMICA
0.013
Condiciones buenas
CONCRETO POROSO
0.017
Condiciones buenas
PLASTICO
0.013
Condiciones buenas
METAL
0.017
Condiciones buenas
d. Diámetros y pendientes
Los diámetros de los tubos oscilarán entre 10 cm. y 30 cm. Los diámetros hasta 20 cm.
serán suficientes para longitudes inferiores a 120 m. Para longitudes mayores, se
aumentará la sección. Los diámetros menores, sin bajar de 10 cm., se utilizarán con
caudales y pendientes pequeños.
En tales casos, la tubería se asentará sobre un solado de concreto que permita asegurar
la perfecta situación del tubo.
Si dn es el diámetro del elemento de suelo o filtro tal que n % de sus elementos en peso
son menores que dn deben cumplirse las siguientes condiciones:
85
CAPITULO V
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE
Para impedir el movimiento de las partículas del suelo hacia el material filtrante.
Para que el agua alcance fácilmente el dren: d15 del filtro / d15 del suelo >5
d85 del filtro / diámetro del orificio del tubo > 1.0
d85 del árido del dren poroso / d85 del filtro < 5
En caso de terrenos cohesivos, el límite superior para d15 del filtro se establecerá en
0.1 ms. Cuando sea preciso, deberán utilizarse en el proyecto dos o más materiales de
filtros. Ordenados estos desde el terreno natural a la tubería, deben satisfacer, cada uno
con respecto al contiguo, las condiciones exigidas anteriormente entre el material filtro
y el suelo a drenar.
El último, que será el que rodea el tubo, deberá satisfacer, además, las condiciones que
se han indicado en relación con el ancho de las juntas o diámetro de los orificios de
dichos tubos.
Como alternativa del procedimiento anterior, se podrá rellenar la zanja con material
granular (grava) envuelto con tela sintética (geotextil) cuyo diseño deberá circunscribirse
a lo establecido en las Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de
86
CAPITULO V
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE
Drenaje Subterraneo
87
CAPITULO V
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE
Bases. - El límite líquido de la fracción que pase el tamiz N° 40 deberá ser menor de 25
y el índice de plasticidad menor a 6. El porcentaje de desgaste por abrasión de los
agregados será menor del 40 % y el valor de soporte de CBR deberá ser igual o mayor
al 80%.
Tramo 1:
Altura: 1.10 m
Ancho: 0.60 m
Tramo 2:
Altura: 1.50 m
Ancho: 0.60 m
Tramo 3:
Altura: 2.50 m
Ancho: 0.60 m
COORDENADAS
DIAMETRO
ALCANTARILLAS ABSCISA SEGÚN DISEÑO
No.
NUEVAS FINALES
ENTRADA
X Y Ф
1 X 14+583,00 1,20
2 X 14+940,00 1,20
88
CAPITULO V
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE
11 X 16+600,00 1,20
89
CAPITULO V
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE
90
CAPITULO V
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE
91
CAPITULO V
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE
REPLANTILLO
DE SALIDA
ENROCADO
L = 0.80
A = 5.00
PROTECCION
ALC. ENROCADO
SALIDA ALC. Ø (m)
92
CAPITULO V
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE
93
CAPITULO V
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE
5.11.1 CONCLUSIONES
5.11.2 RECOMENDACIONES
94
CAPITULO VI
ESTUDIO GEOTÉCNICO, DE SUELOS, FUENTES DE MATERIALES, TALUDES
CAPÍTULO VI
ESTUDIO GEOTÉCNICO, DE
SUELOS, FUENTES DE
MATERIALES, TALUDES
95
CAPITULO VI
ESTUDIO GEOTÉCNICO, DE SUELOS, FUENTES DE MATERIALES, TALUDES
6.1.1 Introducción
6.1.2 Antecedentes
96
CAPITULO VI
ESTUDIO GEOTÉCNICO, DE SUELOS, FUENTES DE MATERIALES, TALUDES
El presente estudio tiene como fin ejecutar el estudio geológico aplicando la metodología
pre-establecida tanto de campo como oficina, capaz de lograr una caracterización de
los materiales pétreos existentes que se utilizaran para la rehabilitación del tramo de vía
“TAQUIL – CHANTACO - CHUQUIRIBAMBA”; identificar los problemas presentes y
advertir aquellos que puedan surgir con la ampliación de la vía proponiendo soluciones.
97
CAPITULO VI
ESTUDIO GEOTÉCNICO, DE SUELOS, FUENTES DE MATERIALES, TALUDES
Tabla 6. 1
Rango de Precipitaciones Anuales (mm/año)
98
CAPITULO VI
ESTUDIO GEOTÉCNICO, DE SUELOS, FUENTES DE MATERIALES, TALUDES
99
CAPITULO VI
ESTUDIO GEOTÉCNICO, DE SUELOS, FUENTES DE MATERIALES, TALUDES
100
CAPITULO VI
ESTUDIO GEOTÉCNICO, DE SUELOS, FUENTES DE MATERIALES, TALUDES
101
CAPITULO VI
ESTUDIO GEOTÉCNICO, DE SUELOS, FUENTES DE MATERIALES, TALUDES
El área de estudio se ubica al sur de la Cordillera Real del Ecuador. Donde en la parte Este
afloran rocas metamórficas cubiertas por rocas sedimentarias de origen vulcano – sedimentario.
El paisaje morfológico corresponde a cordilleras y explanadas, los suelos superficiales se presentan
desde secos hasta medianamente húmedos y la escorrentía varía entre media a alta. En forma
general se puede indicar que el proyecto se desarrolla sobre la actual vía existente.
Geológicamente la ruta existente está conformada por materiales de las siguientes formaciones
geológicas: formación sacapalca (arcilla, toba andesítica, aglomerado) y el intrusivo
(granodioríticas); los suelos arcillosos desde el Km. 14+450 hasta el Km 34+148 se encuentran
intercalados en ciertos sitios de fragmentos metamórficos meteorizados.
Morfológicamente el proyecto está conformado por explanadas, colinas y laderas, cuyas
pendientes transversales varían desde suaves, moderadas a abruptas.
El fenómeno erosivo es de carácter eólico e hídrico.
La vía aperturada se encuentra sobre la formación Sacapalca (Ver Mapa Geológico Fig. 6.5).
Las Formaciones geológicas que afloran son:
Ocupan el graben de Cariamanga en el extremo Sur del Ecuador, cuyo rumbo es Norte- Sur. La
Formación Sacapalca consiste de lavas y piroclastos en proporciones que varían. Las lavas, más
resistentes a la erosión, forman los terrenos altos, mientras que los piroclastos forman las
depresiones. Los piroclastos son tobas andesíticas con tobas aglomeráticas y aglomerados
subordinados. Las tobas aglomeráticas consisten de bloques andesíticos de más de 50 cm de
diámetro, dispersos en una matriz tobácea. Las tobas son ligeramente coloreadas, usualmente
verde claro, morado, café o amarillo y compuestas de fragmentos cristalinos, líticos y vítreos en
102
CAPITULO VI
ESTUDIO GEOTÉCNICO, DE SUELOS, FUENTES DE MATERIALES, TALUDES
una matriz vítrea parcialmente desvitrificad. Las lavas son pórfidos andesíticos de color café,
castaño o gris, en fenocristales de andesino-labradorita. Los minerales máficos que incluyen
enstatita, hiperstena, augita y hornblenda ocasionalmente, raramente pasan del 15% de los
fenocristales.
Consiste en lavas andesíticas, brechas tobáceas, aglomerados, lutitas lacustres y tobas dacíticas
y rellena una fosa tectónica cerca de 15 kilómetros de ancho, la misma que se extiende, con
dirección sur, hacia la frontera con el Perú. Una sección de 3 kilómetros de espesor aflora en el
sinclinal de Chuquiribamba, al norte de Catamayo.
El área de esta formación geológica en relación al territorio es de 3110,12 ha con un 33,64%, esta
es la segunda formación en relación al área que ocupa la Unidad Chigüinda.
Son depósitos compuestos principalmente de gravas, arenas y en menor proporción por limos;
producto de los materiales que han sido removidos por efecto de la gravedad y luego han sido
depositados al pie d los relieves. En la parroquia los depósitos Coluviales ocupan un área de 33,331
ha que representa el 3,39% de todo el territorio parroquial.
Son depósitos cuaternarios compuestos generalmente de arcillas, limos y arenas acarreados por
cuerpos aluviales, que ocupan un área de 54,2581 ha, representante un mínimo porcentaje del
0,59% a nivel de todo el territorio parroquial.
Y por último ocupando 98,3764 ha, con el 1,06% se encuentra un tipo de formación geológica que
ha sido considerada como no aplicable, por su desconocimiento y falta de parámetros para
determinar su tipo.
6.1.8 Geomorfología
Una unidad geomorfológica la entendemos como una porción del paisaje constituida por una misma
roca o material superficial y con características similares en cuanto a su génesis (origen, como, por
103
CAPITULO VI
ESTUDIO GEOTÉCNICO, DE SUELOS, FUENTES DE MATERIALES, TALUDES
ejemplo: denudativo o tectónico erosivo), morfología (aspectos descriptivos, como, por ejemplo:
valle o superficie de mesa) y morfometría (aspectos cuantitativos, como: pendiente y desnivel
relativo).
En la parroquia Taquil de acuerdo a sus características del paisaje y sub paisaje se ha encontrado
las siguientes unidades geomorfológicas según su origen:
En el área del proyecto, los depósitos presentes no muestran estructuras geológicas de mayor
importancia; únicamente, en los afloramientos rocosos, se ven fisuras y diaclasas en los taludes
de corte del camino existente que pueden haberse producido por efectos del tectonismo.
Las fallas se hunden hacia el Oeste, en la parte central del proyecto las fracturas de las rocas meta
volcánicas son de dirección NE – SW
Pliegues
En el área estudiada no se han indicado pliegues regionales, pero localmente desde el inicio del
proyecto hasta el Km. 34+148, se presenta una forma colinar que tienen disposición de los
productos metamórficos sobre los paleo relieves; tal es el caso de la distribución de las filitas y
cuarcitas sobre los relieves o cuando se distribuyen en depresiones preexistentes cuyos valores
corresponden al rumbo N58 º W y buzamiento 85 º NW.
Fallas
En el plano geológico se encuentran contactos inferidos con las direcciones: N – S y NW, siendo
concordantes con la dirección de la cordillera.
104
CAPITULO VI
ESTUDIO GEOTÉCNICO, DE SUELOS, FUENTES DE MATERIALES, TALUDES
Los indicios de fallamiento son únicamente morfológicos como son los cambios de pendiente entre
las estribaciones.
Fallas transversales al proyecto: (dirección general de geología y minas, 1975) Se trata de fallas
inferidas y se encuentran atravesando el área de estudio que está conformado por materiales de
la formación Sacapalca. La mayor parte de la longitud se encuentra oculta por depósitos de suelos
arcillosos.
105
CAPITULO VI
ESTUDIO GEOTÉCNICO, DE SUELOS, FUENTES DE MATERIALES, TALUDES
106
CAPITULO VI
ESTUDIO GEOTÉCNICO, DE SUELOS, FUENTES DE MATERIALES, TALUDES
La ruta seleccionada desde el Km. 14+450 (Taquil) - 26+455 (Chantaco) hasta km 34+148
(Chuquiribamba) está constituida por suelos arcillosos y aglomerados en matriz arcillosa
intercalados por fragmentos metamórficos de esquistos sericíticos y pocos cuarzos de
mediana compacidad, rocas volcánicas representados por aglomerados volcánicos y
afloramientos andesíticos y estratos granodioríticos que son del intrusivo.
Los procesos geodinámicos cuya actividad suele repercutir en el trazado de vías, están
representados fundamentalmente por: deslizamientos, caída de rocas, flujos de materiales
secos y húmedos. Con relación al proyecto en estudio, debido a su morfología que es suave
ondulada a abrupta se ha podido observar sitios inestables, las laderas naturales se
encuentran estables, en la mayoría cubierta por vegetación de pastos y plantaciones de
diferentes frutas.
Otros movimientos de tierra de tipo deslizamiento o caída de suelos y/o rocas se han
producido y se producirán por la acción de sismos y/o principalmente por mal manejo de
las condiciones hidrogeológicas y geológicas.
107
CAPITULO VI
ESTUDIO GEOTÉCNICO, DE SUELOS, FUENTES DE MATERIALES, TALUDES
Las quebradas tienen sus cuencas cortas con caudales en circulación en épocas de
invierno, mientras que en épocas de verano son prácticamente nulos.
108
CAPITULO VI
ESTUDIO GEOTÉCNICO, DE SUELOS, FUENTES DE MATERIALES, TALUDES
Todos los drenajes nacen en el flanco derecho del proyecto para luego desembocar
en el río Catamayo. La capacidad de arrastre y socavación es mínima de estos
drenajes.
109
CAPITULO VI
ESTUDIO GEOTÉCNICO, DE SUELOS, FUENTES DE MATERIALES, TALUDES
110
CAPITULO VI
ESTUDIO GEOTÉCNICO, DE SUELOS, FUENTES DE MATERIALES, TALUDES
Tabla 6. 2
Categorización de materiales con fines de excavación.
111
CAPITULO VI
ESTUDIO GEOTÉCNICO, DE SUELOS, FUENTES DE MATERIALES, TALUDES
112
CAPITULO VI
ESTUDIO GEOTÉCNICO, DE SUELOS, FUENTES DE MATERIALES, TALUDES
113
CAPITULO VI
ESTUDIO GEOTÉCNICO, DE SUELOS, FUENTES DE MATERIALES, TALUDES
Clasificación Porcentajes
Primera Categoria 40%
Segunda Categoria 55%
Tercera Categoria 5%
Elaboración: Equipo Técnico Estudios Viales y Obras Civiles
Así mismo se ha realizado el estudio y diseño del talud km 19+250 con el propósito de
conocer las propiedades geomecánicas y plantear medidas geométricas para conservar
su estabilidad, este mismo diseño se lo realizara para todo el tramo vial que conforma
una sola formación geología (Formación Sacapalca) (Ver Anexos).
Tabla 6. 3
Caracterización de taludes
Talud
Unidad
Tramo Recomendad Tipo de Material
Litológica
o
Excavación en suelo, suelos arcillosos,
15+460 – 16+000 Formación 1H:3V
café claro, ligeramente plásticos, algo
Sacapalca Suelo
consistentes, presencia de fragmentos
114
CAPITULO VI
ESTUDIO GEOTÉCNICO, DE SUELOS, FUENTES DE MATERIALES, TALUDES
Talud
Unidad
Tramo Recomendad Tipo de Material
Litológica
o
aislados de roca andesitica.
Recomendación: Construir terrazas cada
7.00 m de altura, berma de 3m y
cunetas revestidas 15+460 – 15+620
Formación 1H: 4V Excavación en Roca .Presencia de tobas
16+000 – 16+200
Sacapalca Roca andesiticas debidamente consolidas
Excavación en suelo, Suelos arcillosos,
Formación 1H : 3V café claro, ligeramente plásticos, algo
16+200 - 17+000
Sacapalca Suelo consistentes, presencia de fragmentos
aislados de roca andesítica.
Aglomero volcánico intercalado con
1H : 3V bloques andesiticas de color gris y
Formación Aglomerados
17+000 – 17+200 textura afanítica con algunas fajas de
Sacapalca Volcánicos
color verde claro debido a la influencia
(Marginal)
de la alteración hidrotermal.
Excavación en suelo, Suelos arcillosos,
Formación 1H : 3V café claro, ligeramente plásticos, algo
17+200 – 17+500
Sacapalca Suelo consistentes, presencia de fragmentos
aislados de roca andesítica.
Aglomero volcánico intercalado con
1H: 4V bloques andesiticas de color gris y
Formación Aglomerados
17+500 – 18+300 textura afanítica con algunas fajas de
Sacapalca Volcánicos
color verde claro debido a la influencia
(Marginal)
de la alteración hidrotermal.
Excavación en suelo, Suelos arcillosos,
Formación 1H : 3V café claro, ligeramente plásticos, algo
18+300 – 18+500
Sacapalca Suelo consistentes, presencia de fragmentos
aislados de roca andesítica.
Aglomero volcánico intercalado con
1H: 4V bloques andesiticas de color gris y
Formación Aglomerados
18+500 – 18+800 textura afanítica con algunas fajas de
Sacapalca Volcánicos
color verde claro debido a la influencia
(Marginal)
de la alteración hidrotermal.
Excavación en suelo, Suelos arcillosos,
Formación 1H : 3V café claro, ligeramente plásticos, algo
18+800 – 19+100
Sacapalca Suelo consistentes, presencia de fragmentos
aislados de roca andesítica.
Excavación en Roca
Formación 1H: 4V
19+100 – 19+300 Presencia de tobas andesiticas no
Sacapalca Roca
consolidas
Aglomero volcánico intercalado con
bloques andesiticas de color gris y
1H: 3V textura afanítica con algunas fajas de
Formación Aglomerados color verde claro debido a la influencia
19+300 – 19+450
Sacapalca Volcánicos de la alteración hidrotermal.
(Marginal) Recomendación: limpiar el material
suelto. Diseño de estabilidad de talud
(Anexos).
1H: 4V Aglomero volcánico intercalado con
Aglomerados bloques andesiticas de color gris y
Formación
19+450 – 19+900 Volcánicos textura afanítica con algunas fajas de
Sacapalca
(Marginal) color verde claro debido a la influencia
de la alteración hidrotermal.
Excavación en Roca
Formación 1H: 4V
19+900 – 20+100 Presencia de tobas andesiticas no
Sacapalca Roca
consolidas
115
CAPITULO VI
ESTUDIO GEOTÉCNICO, DE SUELOS, FUENTES DE MATERIALES, TALUDES
Talud
Unidad
Tramo Recomendad Tipo de Material
Litológica
o
Aglomero volcánico intercalado con
1H: 3V bloques andesiticas de color gris y
Formación Aglomerados
20+100 – 20+200 textura afanítica con algunas fajas de
Sacapalca Volcánicos
color verde claro debido a la influencia
(Marginal)
de la alteración hidrotermal.
Excavación en Roca
Formación 1H: 4V
20+200 – 20+300 Presencia de tobas andesiticas no
Sacapalca Roca
consolidas.
1H: 3V Aglomero volcánico intercalado con
Aglomerados bloques andesiticas de color gris y
Formación
20+300 – 20+600 Volcánicos – textura afanítica con algunas fajas de
Sacapalca
Betillas de cal color verde claro debido a la influencia
(Marginal) de la alteración hidrotermal.
1H: 4V Excavación en Marginal
Aglomerados Tobas no consolidadas con presencia de
Formación Volcánicos , sulfuros.
20+600 – 20+700
Sacapalca Sulfuros
(Marginal)
116
CAPITULO VI
ESTUDIO GEOTÉCNICO, DE SUELOS, FUENTES DE MATERIALES, TALUDES
Talud
Unidad
Tramo Recomendad Tipo de Material
Litológica
o
Aglomero volcánico intercalado con
1H: 4V bloques andesiticas de color gris y
Formación Aglomerados
24+300 – 24+900 textura afanítica con algunas fajas de
Sacapalca Volcánicos
color verde claro debido a la influencia
(Marginal)
de la alteración hidrotermal.
Aglomero volcánico intercalado con
1H: 3V bloques andesiticas de color gris y
Formación Aglomerados
24+900 – 26+100 textura afanítica con algunas fajas de
Sacapalca Volcánicos
color verde claro debido a la influencia
(Marginal)
de la alteración hidrotermal.
Excavación en suelo, Suelos arcillosos,
Formación 1H : 3V
26+100 26+450 café claro, ligeramente plásticos, algo
Sacapalca Suelo
consistentes.
Excavación en suelo, suelos arcillosos,
26+450 – 26+600 Formación 1H:3V café claro, ligeramente plásticos, algo
Sacapalca Suelo consistentes, presencia de fragmentos
aislados de roca andesitica.
117
CAPITULO VI
ESTUDIO GEOTÉCNICO, DE SUELOS, FUENTES DE MATERIALES, TALUDES
Talud
Unidad
Tramo Recomendad Tipo de Material
Litológica
o
Excavación en suelo, Suelos arcillosos,
Formación 1H : 3V café claro, ligeramente plásticos, algo
28+350 – 28+490 consistentes, presencia de fragmentos
Sacapalca Suelo
aislados de roca andesítica.
Excavación en Roca
Formación 1H: 4V Presencia de tobas andesiticas no
28+490 – 28+600 consolidas.
Sacapalca Marginal
118
CAPITULO VI
ESTUDIO GEOTÉCNICO, DE SUELOS, FUENTES DE MATERIALES, TALUDES
Talud
Unidad
Tramo Recomendad Tipo de Material
Litológica
o
Aglomero volcánico intercalado con
1H: 4V bloques andesiticas de color gris y
Formación Aglomerados
31+410 – 32+770 textura afanítica con algunas fajas de
Sacapalca Volcánicos
color verde claro debido a la influencia
(Marginal)
de la alteración hidrotermal.
Excavación en suelo, Suelos arcillosos,
Formación 1H : 3V café claro, ligeramente plásticos, algo
32+770 – 33+550 consistentes.
Sacapalca Suelo
119
CAPITULO VI
ESTUDIO GEOTÉCNICO, DE SUELOS, FUENTES DE MATERIALES, TALUDES
120
CAPITULO VI
ESTUDIO GEOTÉCNICO, DE SUELOS, FUENTES DE MATERIALES, TALUDES
Libre Aprovechamiento
Código 60000746
Estado TRAMITE
Tipo de material ALUVIAL
Mes inscripción TRAMITE
Mes que vence TRAMITE
Volumen (m3) 150.000,00 m3
Licencia ambiental Tramite
SENAGUA Tramite
El Material de mina “GPL CATAMAYO” que será utilizada para el proyecto del tramo
de vía “TAQUIL – CHANTACO - CHUQUIRIBAMBA” se encuentra localizada a 30
km desde la “YE DE VILLONACO”, se lo utilizara como material base, sub base,
hormigón y carpeta asfáltica, ya que cumple con todos los parámetros de calidad,
está más próxima al proyecto y presenta el volumen suficiente requerido.
121
CAPITULO VI
ESTUDIO GEOTÉCNICO, DE SUELOS, FUENTES DE MATERIALES, TALUDES
P4 679900 9552200
P5 680000 9552200
P6 680000 9552100
P7 680100 9552100
P8 680100 9552000
P9 679800 9552000
p10 679800 9552100
p11 679700 9552100
p12 679700 9552300 # de Has.
p13 679600 9552300 Mineras: 18 Ha.
p14 679600 9552800
Plazo de
explotación: 48 meses.
VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
Volumen diario de extracción: De mina se extraerá un promedio diario
de 142,045 m3/día.
Volumen total de extracción: 150.000.00 m³
122
CAPITULO VI
ESTUDIO GEOTÉCNICO, DE SUELOS, FUENTES DE MATERIALES, TALUDES
Área de
explotación
Nota:
123
CAPITULO VI
ESTUDIO GEOTÉCNICO, DE SUELOS, FUENTES DE MATERIALES, TALUDES
6.1.14.1 Escombreras
124
CAPITULO VI
ESTUDIO GEOTÉCNICO, DE SUELOS, FUENTES DE MATERIALES, TALUDES
realizar obras de drenaje, muros de escollera cuyos valores deben ser considerados
dentro de los costos indirectos del constructor.
Tabla 6. 4
Coordenadas de Escombrera 1, (WGS84)
Coordenadas de la Escombrera (Wgs84)
PUNTO NORTE ESTE
PP 9568281 685864
P1 9568468 685832
P2 9568450 685752
P3 9568272 685784
Tabla 6. 5
Coordenadas de Escombrera 2, (WGS84)
PUNTO NORTE ESTE
PP 9574026 684170
P1 9573946 684215
P2 9573964 684377
P3 9574070 684357
125
CAPITULO VI
ESTUDIO GEOTÉCNICO, DE SUELOS, FUENTES DE MATERIALES, TALUDES
Tabla 6. 6
Coordenadas de Escombrera 3, (WGS84)
PUNTO NORTE ESTE
PP 9568559 687540
P1 9568491 687621
P2 9568394 687528
P3 9568470 687454
126
CAPITULO VI
ESTUDIO GEOTÉCNICO, DE SUELOS, FUENTES DE MATERIALES, TALUDES
127
CAPITULO VI
ESTUDIO GEOTÉCNICO, DE SUELOS, FUENTES DE MATERIALES, TALUDES
6.2.1 Suelos
128
CAPITULO VI
ESTUDIO GEOTÉCNICO, DE SUELOS, FUENTES DE MATERIALES, TALUDES
Tabla 6. 7
Caracterización de la subrasante
Limites Granulometría Clasificación Compactación CBR
Abscisa de Abscisa de CH
Pozo Profundidad Pasante Pasante DSM OCH
proyecto muestreo LL LP IP Grava Arena Finos SUCS AASHTO % 95%
N° 200 N° 4 Kg/m3 %
TRAMO: TAQUIL - CHANTACO
0.50 0+000 30 22 8 8 46 54 38 8 GW-GC A-2-4 12.76
15+000 1 1.00 0+000 45 19 26 27 68 32 41 27 SC A-2-7 24.30
1.50 0+000 48 20 28 12 50 50 37 12 SC A-2-7 24.47 1642 22.00
0.50 0+500 40 20 20 66 98 2 32 66 CL A-6 14.44
15+500 2 1.00 0+500 43 21 22 69 99 1 30 69 CL A-7-6 14.42
1.50 0+500 40 19 21 64 98 2 34 64 CL A-6 12.30 1892 12.20 8.0
0.50 1+000 41 25 16 5 22 78 17 5 GP-GC A-2-7 12.31
16+000 3
1.00 1+000 45 21 24 GC 13.16 1923 12.60 28.9
0.50 1+500 37 20 17 8 29 71 21 8 GP-GC A-2-6 8.10
16+500 4 1.00 1+500 46 21 25 50 96 4 46 50 CL A-7-6 13.48
1.50 1+500 51 23 28 72 97 3 25 72 CH A-7-6 20.26 1787 13.80 4.7
0.50 2+000 38 19 19 29 82 18 53 29 SC A-2-6 10.00
17+000 5 1.00 2+000 41 19 22 42 90 10 48 42 SC A-7-6 11.94
1.50 2+000 43 23 20 38 91 9 53 38 SC A-7-6 12.06 1801 15.95 11.9
0.50 2+500 41 19 22 19 74 26 55 19 SC A-2-7 12.83
17+500 6 1.00 2+500 45 29 16 40 94 6 54 40 SC A-7-6 14.97
1.50 2+500 41 26 15 50 98 2 47 50 CL A-7-6 16.22 1743 15.40 9.5
0.50 3+000 37 25 12 43 85 15 42 43 SC A-6 11.38
18+000 7 1.00 3+000 36 26 10 47 93 7 46 47 SC A-4 10.94
1.50 3+000 37 26 11 39 84 16 45 39 SM A-6 10.19 1863 13.45 20.0
0.50 3+500 54 23 31 65 98 2 32 65 MH A-7-6 17.25
18+500 8 1.00 3+500 49 24 25 32 62 38 30 32 SC A-2-7 13.38
1.50 3+500 39 24 15 26 70 30 44 26 SC A-2-6 11.25 1913 12.30 14.0
129
CAPITULO VI
ESTUDIO GEOTÉCNICO, DE SUELOS, FUENTES DE MATERIALES, TALUDES
130
CAPITULO VI
ESTUDIO GEOTÉCNICO, DE SUELOS, FUENTES DE MATERIALES, TALUDES
131
CAPITULO VI
ESTUDIO GEOTÉCNICO, DE SUELOS, FUENTES DE MATERIALES, TALUDES
132
CAPITULO VII
DISEÑO DEL PAVIMENTO Y SECCIÓN TÍPICA
Método Directo
En base a la evaluación en situ, se determinó que existe una capa de material granular
en algunos tramos, en un espesor promedio de 5 cm, todos estos materiales no cumplen
como material de mejoramiento.
Método Indirecto
133
CAPITULO VII
DISEÑO DEL PAVIMENTO Y SECCIÓN TÍPICA
Del análisis de los resultados de los ensayos de laboratorio del material del terreno de
fundación, se pueden identificar sitios en los cuales se requiere la reposición del suelo
por uno de mejor calidad, puesto que los valores de CBR son bajos y su grado de
saturación es elevada. Así mismo de la evaluación de los asentamientos presentes en
la vía mencionados en el item anterior, se recomienda la colocación de mejoramiento.
Tabla 6. 8
Localización de sitios a mejorar la subrasante.
Tramo Longitud Espesor Ancho
de a (m) (m) (m)
15+740.00 16+030.00 290 0.50 8.4
16+500.00 16+800.00 300.00 0.50 8.4
17+450.00 17+600.00 150.00 0.50 8.4
21+800.00 24+000.00 2200.00 0.20 8.4
25+250.89 27+300.00 2049.11 0.20 8.4
27+800.00 30+700.00 2900.00 0.20 8.4
33+630.00 33+898.40 1.00 8.4
Calle García Moreno 0.2
Accesos a barrios y Colegio 0.2
Calles Chantaco 0.2
134
CAPITULO VII
DISEÑO DEL PAVIMENTO Y SECCIÓN TÍPICA
Asi mismo por la gran cantidad de finos que posee el material en estudo, se cree
conveniente el uso de un geotextil no tejido. en los tramos que se indican en la siguiente
tabla, esto con el fin de evitar que el material de mejormamiento y subbase, dependiemto
la estructura de paviemnto, se contamine.
Tabla 6. 9
Tramos en donde se ubica el geotextil no tejido
Tramo Longitud
de a (m)
14+450 27+300 12850.00
27+800 33+630 5830.00
33+898.40 34+148.64 250.24
Ensayos de laboratorio:
- Granulometría
- Clasificación
135
CAPITULO VII
DISEÑO DEL PAVIMENTO Y SECCIÓN TÍPICA
- Resistencia a la abrasión
- Compactación
- CBR de laboratorio
- Intemperismo acelerado
Tabla 6. 10
Resultados de las Características mecánicas de la mina GPL CATAMAYO
Especificación Norma
Ensayo Resultado
Mejoramiento Sub Base Base
Desgaste a la Abrasión < 50% < 50% < 40% 14.15
Límite Líquido < 35% < 25% < 25% NP
Índice de Plasticidad <9% <6% <6% NP
Pasante del Tamiz N° 200 < 20% 1
Resistencia al sulfato de sodio < 12% 4.24
CBR > 20% > 30% > 80% 80
136
CAPITULO VII
DISEÑO DEL PAVIMENTO Y SECCIÓN TÍPICA
6.2.4 Conclusiones
137
CAPITULO VII
DISEÑO DEL PAVIMENTO Y SECCIÓN TÍPICA
CAPÍTULO VII
138
CAPITULO VII
DISEÑO DEL PAVIMENTO Y SECCIÓN TÍPICA
7.1 OBJETIVO
Utilizar la Norma AASHTO solo para determinar los números de Ejes
Equivalentes para el periodo de vida del pavimento.
Realizar el diseño de la estructura del pavimento, por la metodología AASHTO
´93 y mecanistica - empírica.
Verificar las deformaciones y deflexiones en el pavimento flexible.
Comprobar que el porcentaje de daño o demanda impuestas por las cargas
de tránsito (N= Número de Ejes Equivalentes) no superen el valor admisible
de la estructura del pavimento flexible.
139
CAPITULO VII
DISEÑO DEL PAVIMENTO Y SECCIÓN TÍPICA
PA
Pavimento existente
Mantenimiento (Capa
Serviciabilidad de refuerzo)
Reconstrucción
Deterioro
PDE
a1 a2 a3
Edad (años)
Tabla 7. 1
Resultados obtenidos del método de diferencias acumuladas
Abscisa Distancia Distancia de
CBR Cbr Área
de Intervalo de intervalo Área Zx
95% promedio acumulada
proyecto intervalo acumulado
15+500 8.00 1.00 0 0 8.0 0 0 0
16+000 28.90 2.00 0+500 500 18.45 9225 9225 2913.94385
17+000 11.90 3.00 1+000 1500 20.40 20400 29625 10691.8316
17+500 9.50 4.00 0+500 2000 10.70 5350 34975 9730.7754
18+000 20.00 5.00 0+500 2500 14.75 7375 42350 10794.7193
18+500 14.00 6.00 0+500 3000 17.00 8500 50850 12983.6631
19+000 17.20 7.00 0+500 3500 15.60 7800 58650 14472.607
19+500 20.30 8.00 0+500 4000 18.75 9375 68025 17536.5508
20+000 25.00 9.00 0+500 4500 22.65 11325 79350 22550.4947
20+500 22.00 10.00 0+500 5000 23.50 11750 91100 27989.4385
21+000 31.00 11.00 0+500 5500 26.50 13250 104350 34928.3824
21+500 16.50 12.00 0+500 6000 23.75 11875 116225 40492.3262
22+000 4.80 13.00 0+500 6500 10.65 5325 121550 39506.2701
22+500 1.90 14.00 0+500 7000 3.35 1675 123225 34870.2139
23+000 3.40 15.00 0+500 7500 2.65 1325 124550 29884.1578
25+000 31.00 16.00 2+000 9500 17.20 34400 158950 39039.9332
25+500 4.90 17.00 0+500 10000 17.95 8975 167925 41703.877
140
CAPITULO VII
DISEÑO DEL PAVIMENTO Y SECCIÓN TÍPICA
141
CAPITULO VII
DISEÑO DEL PAVIMENTO Y SECCIÓN TÍPICA
Para la determinación del CBR de diseño se utiliza el método propuesto por el Instituto
del Asfalto, el cual recomienda tomar el valor total de los percentiles al 60, 75 o el 87.5
% de los valores individuales, de acuerdo con el tránsito que se espera circule sobre el
pavimento, entonces en nuestro caso se define que la resistencia queda determinada
para un percentil del 87.5 %.
Tabla 7. 2
Percentil para Determinar el CBR de Diseño de acuerdo con el Criterio del Instituto
Del Asfalto.
Percentil a seleccionar para determinar el
Número de ejes de 8.2T en el carril derecho
CBR de Diseño
< 104 60
104 - 106 75
> 106 87.5
Tabla 7. 3
Valor de resistencia de un suelo típico en función de CBR de laboratorio. CBR de
diseño 1.
Numero de
CBR Porcentaje de
N° CBR (%) resultados mayores
Ordenado resultados
o iguales
1 8 31
2 28.9 31 11.11 2
3 11.9 30 16.67 3
4 9.5 28.9 22.22 4
5 20 25 27.78 5
6 14 22 33.33 6
7 20.3 20.3 38.89 7
8 25 20 44.44 8
142
CAPITULO VII
DISEÑO DEL PAVIMENTO Y SECCIÓN TÍPICA
9 22 16.5 50.00 9
10 31 14.5 55.56 10
11 16.5 14 61.11 11
12 31 12.3 66.67 12
13 12.3 11.9 72.22 13
14 9.5 10.9 77.78 14
15 30 9.5
16 14.5 9.5 88.89 16
CBR DE DISEÑO 1
120
100
80
PERCENTIL
60
40
20
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34
CBR%
W18: 1805838
Valor CBR de diseño de la subrasante 1: 9.8 %
Tabla 7. 4
Valor de resistencia de un suelo típico en función de CBR de laboratorio. CBR de
diseño 2.
Numero de
CBR Porcentaje de
N° CBR (%) resultados mayores
Ordenado resultados
o iguales
1 4.8 7.5 9.09 1
2 1.9 4.9 18.18 2
3 3.4 4.8 27.27 3
4 4.9 3.8 36.36 4
5 3.8 3.4 45.45 5
6 2.2 3.3 54.55 6
7 7.5 2.3 63.64 7
8 2.2 2.2
9 2.3 2.2 81.82 9
10 1.6 1.9 90.91 10
143
CAPITULO VII
DISEÑO DEL PAVIMENTO Y SECCIÓN TÍPICA
CBR DE DISEÑO 2
120
100
80
PERCENTIL
60
40
20
0
0 2 4 6 8
CBR
SN a1 D1 a 2 D2 m2 a3 D3 m3 ... a n Dn mn
Donde:
144
CAPITULO VII
DISEÑO DEL PAVIMENTO Y SECCIÓN TÍPICA
PSI
log
4,2 1,5
log W18 Z R S 0 9,36 log( SN 1) 0,20 2,32 log M R 8,07
1094
0,40
( SN 1) 5,19
Dónde:
7.6.1 Confiabilidad
Tabla 7. 5
Niveles de confiabilidad sugeridos por la AASHTO
145
CAPITULO VII
DISEÑO DEL PAVIMENTO Y SECCIÓN TÍPICA
Tabla 7. 6
Valores de Desviación Normal Estándar
Nivel de Confiabilidad
ZR
R (%)
50 0.000
60 - 0.253
70 - 0.524
75 - 0.674
80 - 0.841
85 - 1.037
90 - 1.282
91 - 1.340
92 - 1.405
93 - 1.476
94 - 1.555
95 - 1.645
96 - 1.751
97 - 1.881
98 - 2.054
99 - 2.327
99.9 - 3.090
99.99 - 3.750
Fuente: AASHTO Guide for design of pavement structures. Washington D.C., 1993. P. I-62
146
CAPITULO VII
DISEÑO DEL PAVIMENTO Y SECCIÓN TÍPICA
Tabla 7. 7
Serviciabilidad inicial
Concreto 4.5
Asfalto 4.2
Fuente: AASHTO Guide for design of pavement structures. Washington D.C., 1993. P. II-10
Según la Guía AASHTO: La selección del índice de servicio final Pt, se debe basar en
el índice más bajo que pueda ser tolerado antes de que sea necesario efectuar una
rehabilitación o una reconstrucción. Se sugiere para autopistas y vías principales un
valor de 2.5 y para las demás carreteras un valor de 2,0. Nuestra vía tendrá un índice
de serviciabilidad final de 2.0
Tabla 7. 8
Serviciabilidad Final
Tipo de Vía Serviciabilidad Final, Pt
Autopista 2.5 – 3.0
Carreteras 2.0 – 2.5
Zonas Industriales
Pavimento urbano principal 1.5 - 2.0
Pavimento urbano 1.5 - 2.0
Fuente: AASHTO Guide for design of pavement structures. Washington D.C., 1993. P. II-10
El método de diseño del AASHTO recomienda de acuerdo con la calidad del drenaje,
que se determina por el tiempo que tarda el agua infiltrada en ser evacuada del
pavimento y el porcentaje de tiempo a lo largo del año durante el cual el pavimento está
expuesto a niveles de humedad cercana a la saturación. Considerando que la calidad
del drenaje es buena y que el porcentaje de tiempo de exposición de la estructura del
pavimento se encuentra entre el 5 y el 25 %, se toma como coeficientes de drenaje:
para la capa de Base 1, para la Sub-Base 0.9 y para la capa de material de mejoramiento
de 0,80.
147
CAPITULO VII
DISEÑO DEL PAVIMENTO Y SECCIÓN TÍPICA
Tabla 7. 9
Calidad de Drenaje
Calidad del drenaje Tiempo recomendado de salida del agua
Excelente 2 horas
Bueno 1 día
Regular 1 semana
Malo 1 mes
Muy malo No drena
Fuente: AASHTO Guide for design of pavement structures. Washington D.C., 1993. P. II-22
Tabla 7. 10
Coeficiente de drenaje
Porcentaje de tiempo con la estructura expuesta a niveles de humedad
Calidad de drenaje próximos a la saturación
Menor 1% 1 - 5% 5 - 25% Mayor 25%
Excelente 1,40 - 1,35 1,35 - 1,30 1,30 - 1,20 1,2
Bueno 1,35 - 1,25 1,25 - 1,15 1,15 - 1,00 1,0
Regular 1,25 - 1,15 1,15 - 1,05 1,00 - 0,80 0,8
Pobre 1,15 - 1,05 1,05 - 0,80 0,80 - 0,60 0,6
Muy pobre 1,05 - 0,95 0,95 - 0,75 0,75 - 0,40 0,4
Fuente: AASHTO Guide for design of pavement structures. Washington D.C., 1993. P. II-25
- Confiabilidad R = 95%
- Desviación Estándar Global So = 0,45
- Desviación Estándar Normal Zr = -1,645
- Periodo de diseño = 20 años
- Número de ejes equivalentes = 1 805 838
- Suelo subrasante CBR 1 = 8.5 %
- Suelo subrasante CBR 2 = 2.1 %
- Suelo subrasante CBR 3 = 5.7 %
- Módulo Resiliente de subrasante 1 = 14700 PSI
- Módulo Resiliente de subrasante 2 = 3150 PSI
- Módulo Resiliente de subrasante 3 = 8550 PSI
- Pérdida de Serviciabilidad PSI = 2.2
- Serviciabilidad inicial (pi) = 4.2
- Serviciabilidad final (pf) = 2.0
148
CAPITULO VII
DISEÑO DEL PAVIMENTO Y SECCIÓN TÍPICA
PSI
log
log W18 Z R S O 9.36 log SN 1 0.20 4.2 1.5 2.32 log M R 8.07
1094
0.4
SN 15.19
SND 1 = 3.04
SND 2 = 5.06
SND 3 = 2.59
Existen excepciones dentro del proyecto en el cálculo del SN, por el valor de
CBR de la subrasante y por el número de ejes equivalentes, lo cual se explica a
continuación.
- En las calles de Chantaco por tener un CBR de 2.1 y un numero de ejes
equivalentes de 180 584, el valor de SN = 3.67.
- En los accesos a los barrios y al colegio por tener un CBR de 5.7 y un numero de
ejes equivalentes de 180 584, el valor de SN = 2.59.
- En la calle García Moreno por tener un CBR de 5.7 y un numero de ejes
equivalentes de 1 805 838, el valor de SN = 3.66.
Se utilizará para el diseño una carga de llanta dual se indica las características de dicho
mecanismo:
Llanta Dual.
149
CAPITULO VII
DISEÑO DEL PAVIMENTO Y SECCIÓN TÍPICA
P5
Carpeta Asfáltica h1
P4
34,29
14,83
P3
Punto de Análisis P1 P2 P3
Punto de Análisis
17,145
h2
P2
9,73
Base Granular
P1
Eje X
Subbase Granular h3
P1 P2 P3
Subrasante
Para el cálculo de los esfuerzos se utilizó un eje simple dual de 4500 Lb.
Relación de Poisson de los materiales viales. - Con respecto a las relaciones de Poisson
de estos tipos de materiales, se puede asumir un valor de = 0.35 para mezclas
asfálticas, = 0.35 para materiales granulares y = 0.50 para los suelos finos de
subrasante.
Tomando en cuenta el comportamiento de los pavimentos flexibles está definido por tres
criterios de falla:
150
CAPITULO VII
DISEÑO DEL PAVIMENTO Y SECCIÓN TÍPICA
Los valores de los módulos Resiliente para la estructura del pavimento fueron
determinados en base a correlaciones propuestas por la AASHTO.
Subrasante
𝑀𝑟3 = 10(𝑎3+0.839)/0.227
En donde:
Base Granular - C4
𝑀𝑟2 = 10(𝑎2+0.977)⁄0.249
En donde:
Carpeta Asfáltica
𝑎1 = 0.0078 ∗ 𝐸𝑀0.441
𝑀𝑟2 = 𝑎1⁄0.00521/0.555
151
CAPITULO VII
DISEÑO DEL PAVIMENTO Y SECCIÓN TÍPICA
En donde:
Tabla 7. 11
Resumen de los módulos resilientes
CBR Módulo Coeficiente
Capa
(%) (MPa) estructural
Subrasante 1 9.8 101 0.4
Subrasante 2 2.1 22 0.4
Subrasante 3 5.7 59 0.4
Subbase Granular C-3 30 105 0.111 0.35
Base Granular C-3 80 192 0.130 0.35
Carpeta Asfáltica ---- 2635 0.411 0.35
r < r adm
z < z adm
z < z adm
152
CAPITULO VII
DISEÑO DEL PAVIMENTO Y SECCIÓN TÍPICA
F1: 0.414
F2: 3.291
F3: 0.854
Universidad de Nottingham
C 2.16 *10 2 * N 0.28
CRR de Bélgica
C 1.10 *10 2 * N 0.23
Chevron
C 1.05 *10 2 * N 0.225
Domon y Metacalf
C 1.16 *10 2 * N 0.21
LCPC de Francia
C 2.10 *10 2 * N 0.24
N f 4( C ) f 5
Instituto del Asfalto
En donde:
1
The Asphalt Institute (1982), para capas menores a 4”.
153
CAPITULO VII
DISEÑO DEL PAVIMENTO Y SECCIÓN TÍPICA
f4: 1.365E-09
f5: 4.477
Huang
z adm 26.32202 * N 0.2438
0.3077
AASHTO Road Test (pt=2.5) z adm 64.2555 * N
En donde:
Con el número estructural (SN) determinado para el tráfico de diseño, se obtiene los
espesores de las capas que conforman el pavimento. Partiendo de un modelo
estructural conformado por capas definidas por su tipo, su espesor (Di), su coeficiente
estructural (ai) y su coeficiente de drenaje (mi).
SN a1 D1 a 2 D2 m2 a3 D3 m3 ... a n Dn mn
Dónde:
SN: Número estructural del pavimento
ai: Coeficiente estructural de capa i (/pulgada)
Di: Espesor de la capa i (pulgadas).
m i: Factor de drenaje de las capas granulares.
154
CAPITULO VII
DISEÑO DEL PAVIMENTO Y SECCIÓN TÍPICA
Espesor de la estructura
Capa SN
de pavimento
Carpeta Asfáltica 15 2.43
Base Clase 3 20 1.02
Sub Base Clase 3 15 0.59
4.04
Espesor de la estructura de
Capa
pavimento (cm)
Carpeta Asfáltica 15
Base Clase 3 20
Sub Base Clase 3 15
Mejoramiento 100
Pedraplen 40
Espesor de la estructura
Capa SN
de pavimento
Carpeta Asfáltica 15 2.43
Base Clase 3 15 0.77
Geomalla Biaxial T=> 30KN / m 0.69
Sub Base Clase 3 30 1.18
Geotextil NT
5.07
Espesor de la estructura
Capa SN
de pavimento
Carpeta Asfáltica 15 2.43
Base Clase 3 20 1.02
Sub Base Clase 3 15 0.59
4.04
155
CAPITULO VII
DISEÑO DEL PAVIMENTO Y SECCIÓN TÍPICA
Espesor de la estructura
Capa SN
de pavimento
Carpeta Asfáltica 10 1.62
Base Clase 3 15 0.77
Sub Base Clase 3 15 0.59
2.98
Calles Chantaco
Espesor de la estructura
Capa SN
de pavimento
Carpeta Asfáltica 10 1.62
Base Clase 3 15 0.77
Sub Base Clase 3 40 1.57
3.96
Se utilizó el Software KenPave (Yang H. Huang), para obtener los valores de demanda
en la estructura. En las tablas siguientes se indican los valores mencionados.
Se indican los resultados y las gráficas de comportamiento para una llanta dual en
función de su profundidad en los cuadros siguientes:
156
εc
CAPITULO VII
DISEÑO DEL PAVIMENTO Y SECCIÓN TÍPICA
Vertical Vertical Stress Major P. Stress Minor P. Intermediate Vertical Major P. Minor P. Horizontal
Tire Pressure Depth Deflection
Note: Stresses and stra Stress P. Stress Strain Strain Strain P. Strain
z Dz sz (Kpa) s1 s3 s2 ez e1 e3 et
690 Kpa 0 Carpeta asfáltica 8.49E-02 6.90E+02 1.93E+02 7.26E+02 1.49E-04 -1.25E-04 1.68E-04 -1.25E-04 1.49E-04
690 Kpa 15 Medio Carpeta Asf. 8.58E-02 9.64E+01 -8.39E+02 -6.99E+02 -2.38E-04 2.41E-04 2.41E-04 -2.38E-04 -1.67E-04
690 Kpa 15.001 Final Carpeta Asf. 8.58E-02 9.64E+01 -1.31E+01 -5.71E+00 -2.38E-04 5.30E-04 5.50E-04 -2.38E-04 -1.86E-04
690 Kpa 30 Base C4 7.98E-02 3.88E+01 -4.15E+01 -3.39E+01 -2.27E-04 3.36E-04 3.46E-04 -2.27E-04 -1.74E-04
690 Kpa 30.001 Final Base C4 7.98E-02 3.87E+01 -4.77E+01 -3.91E+01 -2.27E-04 3.24E-04 3.33E-04 -2.27E-04 -1.72E-04
690 Kpa 30.221 Sub-base C3 7.98E-02 3.84E+01 -4.85E+01 -3.98E+01 -2.29E-04 3.25E-04 3.33E-04 -2.29E-04 -1.73E-04
690 Kpa 60 Final Sub-base C3 6.98E-02 1.19E+01 -3.28E+01 -2.98E+01 -2.52E-04 3.21E-04 3.22E-04 -2.52E-04 -2.14E-04
690 Kpa 60.001 Subrasante 6.98E-02 1.19E+01 -3.28E+01 -2.98E+01 -2.52E-04 3.21E-04 3.22E-04 -2.52E-04 -2.14E-04
690 Kpa 120 Subrasante 5.02E-02 5.72E+00 6.11E-01 6.63E-01 -1.20E-04 2.33E-04 2.36E-04 -1.20E-04 -1.16E-04
690 Kpa 140 Subrasante 4.59E-02 4.75E+00 4.75E-01 5.08E-01 -9.99E-05 1.95E-04 1.97E-04 -9.99E-05 -9.76E-05
690 Kpa 150 Subrasante 4.40E-02 4.35E+00 4.21E-01 4.48E-01 -9.18E-05 1.80E-04 1.82E-04 -9.18E-05 -8.99E-05
690 Kpa 150 Subrasante 4.40E-02 4.35E+00 2.89E-01 3.68E-01 -9.18E-05 1.80E-04 1.82E-04 -9.18E-05 -8.99E-05
157
εc
CAPITULO VII
DISEÑO DEL PAVIMENTO Y SECCIÓN TÍPICA
Vertical Vertical Stress Major P. Stress Minor P. Intermediate Vertical Major P. Minor P. Horizontal
Tire Pressure Depth Note: Stresses and stra
Deflection Stress P. Stress Strain Strain Strain P. Strain
z Dz sz (Kpa) s1 s3 s2 ez e1 e3 et
690 Kpa 0 Carpeta asfáltica 5.17E-02 6.90E+02 3.28E+02 8.39E+02 1.54E-04 -1.08E-04 1.89E-04 -1.08E-04 1.54E-04
690 Kpa 15 Medio Carpeta Asf. 5.10E-02 9.39E+01 -7.41E+02 -5.09E+02 -2.26E-04 2.02E-04 2.02E-04 -2.26E-04 -1.07E-04
690 Kpa 15.01 Final Carpeta Asf. 5.10E-02 9.39E+01 -7.24E+00 9.63E+00 -2.26E-04 4.84E-04 4.84E-04 -2.26E-04 -1.08E-04
690 Kpa 35 Base C4 4.36E-02 3.80E+01 -3.58E+01 -2.86E+01 -2.03E-04 3.14E-04 3.16E-04 -2.03E-04 -1.53E-04
690 Kpa 35.001 Final Base C4 4.36E-02 3.80E+01 -1.03E+01 -6.63E+00 -2.03E-04 4.16E-04 4.21E-04 -2.03E-04 -1.57E-04
690 Kpa 50 Sub-base C3 3.82E-02 2.47E+01 -1.71E+01 -1.46E+01 -1.97E-04 3.40E-04 3.41E-04 -1.97E-04 -1.64E-04
690 Kpa 50.001 Final Sub-base C3 3.82E-02 2.47E+01 2.82E+00 3.96E+00 -1.97E-04 3.60E-04 3.65E-04 -1.97E-04 -1.68E-04
690 Kpa 60 Subrasante 3.49E-02 2.04E+01 2.21E+00 2.93E+00 -1.62E-04 3.01E-04 3.05E-04 -1.62E-04 -1.43E-04
690 Kpa 80 Subrasante 2.97E-02 1.46E+01 1.41E+00 1.73E+00 -1.16E-04 2.21E-04 2.23E-04 -1.16E-04 -1.07E-04
690 Kpa 100 Subrasante 2.58E-02 1.10E+01 9.32E-01 1.10E+00 -8.76E-05 1.70E-04 1.71E-04 -8.76E-05 -8.32E-05
ε
690 Kpa 150 Subrasante 1.94E-02 6.23E+00 3.79E-01 4.30E-01 -5.02E-05 9.87E-05 9.91E-05 -5.02E-05 -4.89E-05
690 Kpa 150 Subrasante 1.94E-02 6.23E+00 2.89E-01 3.68E-01 -5.02E-05 9.87E-05 9.91E-05 -5.02E-05 -4.89E-05
Vertical Vertical Stress Major P. Stress Minor P. Intermediate Vertical Major P. Minor P. Horizontal
Tire Pressure Depth Note: Stresses and stra
Deflection Stress P. Stress Strain Strain Strain P. Strain
z Dz sz (Kpa) s1 s3 s2 ez e1 e3 et
690 Kpa 0 Carpeta asfáltica 7.11E-02 6.90E+02 4.46E+02 1.31E+03 2.38E-04 -2.04E-04 3.36E-04 -2.04E-04 2.38E-04
690 Kpa 2.5 Medio Carpeta Asf. 7.07E-02 5.65E+02 4.03E+02 7.90E+02 5.40E-05 2.22E-05 1.53E-04 -6.11E-05 1.37E-04
690 Kpa 5 Final Carpeta Asf. 7.06E-02 3.68E+02 1.45E+01 1.54E+02 -1.35E-05 9.63E-05 1.78E-04 -8.50E-05 -1.35E-05
690 Kpa 10 Base C4 6.97E-02 1.43E+02 -1.13E+03 -7.19E+02 -3.51E-04 3.00E-04 3.00E-04 -3.51E-04 -1.42E-04
690 Kpa 10.001 Final Base C4 6.97E-02 1.43E+02 -1.08E+01 1.72E+01 -3.51E-04 7.30E-04 7.42E-04 -3.51E-04 -1.55E-04
690 Kpa 20 Sub-base C3 6.33E-02 8.08E+01 -6.19E+01 -3.69E+01 -4.02E-04 6.00E-04 6.01E-04 -4.02E-04 -2.27E-04
690 Kpa 20.001 Final Sub-base C3 6.33E-02 8.08E+01 -1.41E+01 -5.89E-01 -4.02E-04 8.17E-04 8.20E-04 -4.02E-04 -2.29E-04
690 Kpa 35 Subrasante 5.30E-02 4.63E+01 -3.13E+01 -2.32E+01 -3.75E-04 6.21E-04 6.23E-04 -3.75E-04 -2.71E-04
690 Kpa 35.001 Subrasante 5.30E-02 4.63E+01 6.29E+00 1.01E+01 -3.75E-04 6.43E-04 6.54E-04 -3.75E-04 -2.79E-04
690 Kpa 100 Subrasante 2.87E-02 1.36E+01 8.39E-01 1.09E+00 -1.11E-04 2.14E-04 2.16E-04 -1.11E-04 -1.05E-04
690 Kpa 150 Subrasante 2.07E-02 7.23E+00 2.80E-01 3.50E-01 -5.98E-05 1.17E-04 1.18E-04 -5.98E-05 -5.80E-05
690 Kpa 150 Subrasante 2.07E-02 7.23E+00 2.89E-01 3.68E-01 -5.98E-05 1.17E-04 1.18E-04 -5.98E-05 -5.80E-05
Calles Chantaco
158
εc
CAPITULO VII
DISEÑO DEL PAVIMENTO Y SECCIÓN TÍPICA
En las siguientes tablas se indican las estructuras de pavimento en esta primera etapa
de construcción.
Espesor de la estructura
Capa
de pavimento (cm)
Carpeta Asfáltica 7.5
Base Clase 3 20
Sub Base Clase 3 15
Espesor de la estructura de
Capa
pavimento (cm)
Carpeta Asfáltica 7.5
Base Clase 3 20
Sub Base Clase 3 15
Mejoramiento 100
Pedraplen 40
159
CAPITULO VII
DISEÑO DEL PAVIMENTO Y SECCIÓN TÍPICA
Espesor de la estructura
Capa
de pavimento
Carpeta Asfáltica 7.5
Base Clase 3 15
Geomalla Biaxial T=> 30KN / m
Sub Base Clase 3 30
Geotextil NT
Espesor de la estructura
Capa
de pavimento
Carpeta Asfáltica 7.5
Base Clase 3 20
Sub Base Clase 3 15
Espesor de la estructura
Capa
de pavimento
Carpeta Asfáltica 5
Base Clase 3 15
Sub Base Clase 3 15
Calles Chantaco
Espesor de la estructura
Capa
de pavimento
Carpeta Asfáltica 5
Base Clase 3 15
Sub Base Clase 3 40
7.10.1 CONCLUSIONES
160
CAPITULO VII
DISEÑO DEL PAVIMENTO Y SECCIÓN TÍPICA
7.10.2 RECOMENDACIONES
- Los materiales que se utilizará para la estructura del pavimento (carpeta asfáltica,
base, subbase, mejoramiento) y hormigones corresponde a la Mina GPL Catamayo.
- EL diseño de la carpeta asfáltica se verificará en campo.
- Los subdrenes deberán ser colocados a lo largo de todo el proyecto a una
profundidad de 1.5 m, debajo de la cuneta para evitar la saturación de los materiales
finos y granulares.
- En el tercer año de operación de la vía, para completar el espesor requerido de la
carpeta asfáltica, se recomienda realizar una evaluación funcional y estructural.
161
CAPITULO VIII
DISEÑO DE OBRAS DE ARTE MAYOR (PUENTES) Y DRENAJE
CAPÍTULO VIII
162
CAPITULO VIII
DISEÑO DE OBRAS DE ARTE MAYOR (PUENTES) Y DRENAJE
8.3 ALCANTARILLAS
Se realizó el inventario de las alcantarillas existentes en el tramo Taquil-Chantaco-
Chuquiribamba, cuyo detalle se presenta en los anexos del presente informe. Del
inventario realizado se determinó que todas las alcantarillas existentes han cumplido
con su periodo de vida útil.
163
CAPITULO VIII
DISEÑO DE OBRAS DE ARTE MAYOR (PUENTES) Y DRENAJE
HORMIGON CICLOPEO
60% HºSº f´c=180Kg/cm², 40% PIEDRA
Mejoramiento
0.80
164
CAPITULO VIII
DISEÑO DE OBRAS DE ARTE MAYOR (PUENTES) Y DRENAJE
2.50
HORMIGON CICLOPEO
60% HºSº f´c=180Kg/cm², 40% PIEDRA
ALCANTARILLA METALICA
1.90
2.20
5.20
165
CAPITULO VIII
DISEÑO DE OBRAS DE ARTE MAYOR (PUENTES) Y DRENAJE
8.4 Muros
El propósito fundamental de un muro es el de servir como elemento de contención para
terrenos naturales o artificiales. Estas estructuras se utilizan para detener masas de
suelo o materiales sueltos cuando las condiciones o características de estos, no
permiten su estabilidad.
ABS COORDENADAS
MURO
SECCION VOL.
No. INICIAL OBS.
m2 m3
X Y ALTURA LONG.
ABS COORDENADAS
MURO
SECCION VOL.
No. INICIAL OBS.
m2 m3
X Y ALTURA LONG.
8.4.3 Gaviones
ABS COORDENADAS
MURO
SECCION VOL.
No. INICIAL OBS.
m2 m3
X Y ALTURA LONG.
166
CAPITULO VIII
DISEÑO DE OBRAS DE ARTE MAYOR (PUENTES) Y DRENAJE
8.5 Conclusiones
Del catastro realizado a cada una de las alcantarillas existentes, se observa la
destrucción de los muros de ala y replantillos, lo que ha producido socavación y
el colapso de la estructura.
Las alcantarillas nuevas reemplazaran a las existentes con diámetros entre 1200
mm a 2200 mm, con espesores de 2 a 3 mm, facilitando su mantenimiento.
8.6 Recomendaciones
Realizar el mantenimiento periódico de las alcantarillas para evitar
azolvamientos, taponamientos y desbordamiento de las quebradas que cruzan
el proyecto.
167
CAPITULO IX
ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
CAPÍTULO IX
ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN Y
SEGURIDAD VIAL
168
CAPITULO IX
ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
9.1 ANTECEDENTES
Las carreteras que componen la red vial de caminos vecinales de la provincia de Loja,
carecen de señalización horizontal y vertical, por lo que la Prefectura de Loja, en su afán
de mejorar la circulación vehicular y consciente de la importancia de la señalización y
seguridad vial en las carreteras, incluyó el tema dentro de los estudios para el
MEJORAMIENTO A NIVEL DE CARPETA ASFÁLTICA DE LA VÍA VILLONACO -
TAQUIL – CHANTACO – CHUQUIRIBAMBA.
9.2.1 Objetivo
En base a recorridos de campo se identificaron los sitios de interés que podrían generar
riesgos de accidentes, inventariando los tramos donde el alineamiento horizontal y las
pendientes presentan restricciones a la visibilidad de los usuarios (peatones y
conductores) sitios donde por las características de la ocupación del suelo colindante y
pendientes -requerirán de límites máximos de velocidad. Se identificó también la
ubicación de la señalización informativa que se requiere en: centros poblados.
169
CAPITULO IX
ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
Como segunda parte se analizaron las características de los flujos de tráfico, las
condiciones de operación, actividades y usos de suelo prevalecientes en las zonas
aledañas a la vía. La combinación de los factores de producción de accidentes genera
tres relaciones básicas, que son: vehículos con el alineamiento geométrico de la vía,
vehículos con otros vehículos y vehículos en relación con los peatones.
170
CAPITULO IX
ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
Los mensajes deben ser tan breves y cortos como sea posible.
Las letras y números deben utilizar alfabetos normalizados.
Donde se requiera enfatizar una prevención, debe utilizarse la señal normalizada
incrementada o, alternativamente puede repetirse una vez más en la
aproximación al evento.2
9.5.2 Clasificación
Informan a los usuarios de las vías las prioridades de su uso, así como las prohibiciones,
restricciones, obligaciones y autorizaciones existentes. La mayoría de las señales
regulatorias son de forma rectangular con el eje mayor vertical y tienen, orla, leyenda
y/o símbolos negros sobre fondo blanco. Todas las señales regulatorias deben cumplir
2 Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN, Reglamento técnico ecuatoriano, RTE INEN 004-
1:2011 Primera Revisión
171
CAPITULO IX
ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
Se especifican otras formas y colores para aquellas señales donde hay necesidad
especial de fácil identificación. Se establecen diferentes dimensiones de señales para
condiciones variables de velocidad. Al tratarse de un lugar montañoso, con terreno
escarpado y al ser una zona sujeta a neblina y con el fin de asegurar una reacción más
temprana del conductor las dimensiones para el proyecto serán de 75 x 75 cm.
Figura 9.1. Señal de No rebasar (R2-13). Símbolo y orla negros, círculo rojo
retroreflectivo, fondo blanco retroreflectivo.
172
CAPITULO IX
ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
Figura 9.2. Pare (R1-1). Leyenda y borde retroreflectivo blanco, fondo retroreflectivo
rojo
9.5.2.2 Señales Preventivas (P)
173
CAPITULO IX
ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
Figura 9.4. Señal de Cueva cerrada izquierda (P1-1I). Símbolo y orla negros, fondo amarillo
retroreflectivo
Figura 9.5. Señal de curva y contra curva abierta izquierda y derecha (P1-4I). Símbolo y orla
negros, fondo amarillo retroreflectivo
Figura 9.6. Señal de Vía Sinuosa primero izquierda (P1-5I). Orla y flecha negra, fondo amarillo
retroreflectivo
174
CAPITULO IX
ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
Figura 9.7. Señal de descenso pronunciado (P6-4). Símbolo y orla negros, fondo
amarillo retroreflectivo
Orientan y guían a los usuarios con información necesaria para que puedan llegar a su
destino de forma más segura, simple y directa. Serán de forma rectangular, con el eje
más largo en sentido horizontal, su dimensión dependerá de las letras, numero de
palabras, símbolos y disposición general.
Todas las señales de información, deben ser retroreflectivas o tener iluminación artificial
exterior o interior.
175
CAPITULO IX
ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
176
CAPITULO IX
ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
Figura 9.12. Ubicación de señales laterales. Estructura típica para señales elevadas
Las letras en las señales de decisión de destino deben ser minúsculas con iniciales
mayúsculas para destinos. La dimensión de las letras para la leyenda principal no debe
ser menor de 120 mm LM (minúsculas) y 150 mm para la letra inicial mayúscula. Cuando
se indican dos destinos en una señal, los dos deben tener la misma dimensión de letras.
La calidad de la lámina reflectiva será del tipo IV según Norma ASTM D 4956.
177
CAPITULO IX
ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
178
CAPITULO IX
ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
En el caso de vías bidireccionales deberán ser colocadas en dos caras, a una distancia
entre 0,60 m y 1,50 m a partir del borde exterior del pavimento, la berma o el espaldón.
179
CAPITULO IX
ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
180
CAPITULO IX
ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
181
CAPITULO IX
ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
Figura 9.14. Señal hombres trabajando (T1-1).). Símbolo y orla negros, fondo naranja
retroreflectivo
Su forma y color depende de la señal, y serán de acuerdo a las normas RTE-INEN 004-
1:2011. Las señales de zonas escolares “Serie E1” son de forma Pentagonal y tienen,
orla, leyenda y/o símbolos negros sobre fondo verde limón, cumpliendo la Norma ASTM
D 4956. Las señales de zonas escolares “Serie E2” son de forma de Rombo y tienen,
orla, leyenda y/o símbolos negros sobre fondo verde limón, cumpliendo la Norma ASTM
D 4956 como mínimo Tipo IV de retroreflectividad e iluminación.
182
CAPITULO IX
ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
Las señales son rectangulares, con las siguientes dimensiones: 800 mm de alto por 600
mm de ancho. La forma de los pictogramas varía en función del grupo de señal. En la
parte inferior contiene información con texto. Color amarillo indica peligro; rojo indica
prohibición; y verde indica seguridad.
La parte inferior de las señales está ubicada entre 2,00 m y 2,10 m del suelo. La señal
podrá ser de doble cara (para intersecciones que lo ameriten), o de una cara. Estas
últimas podrán estar colocadas en un poste o directamente en una pared. Las señales
de “Prohibido el Paso” podrán ser fijas o móviles (usadas por las fuerzas operativas para
impedir el paso en caso de emergencias). Toda la Señalización Vial debe cumplir con
los parámetros de retrorreflectividad de la Norma ASTM D 4956, como mínimo se usará
material Tipo III.
183
CAPITULO IX
ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
Las señales deben fabricarse con materiales de óptima que cumplan las normas de
Acero ASTM A-36; Aluminio estructural aleación 6082 y la lámina retroreflectiva cumplirá
la norma ASTM D 4956 y se ajustaran a lo dispuesto en el RTE-INEN-004-3 Señales
Requisitos. El material retroreflectivo será auto adhesiva con capacidad de
retrorreflección y resistente a la intemperie. Los reversos de todas las señales deben
tener un tratamiento para evitar el deslumbramiento del aluminio.
Los materiales para construcción de las señales de vía normalizadas deben ser
construidas en metal. Las señales deben tener un borde redondeado. Con el fin de dar
rigidez a las señales desde 1200 mm en adelante e impedir su deterioro por dobladura,
y cuando las condiciones lo requieran, deben fijarse a una estructura metálica de tubo
cuadrado galvanizado desde 12 mm a 18 mm, y de 1,5 mm de espesor, dependiendo
del tamaño de la señal. Ver norma ASTM A 123 e INEN 2415.
Las señales metálicas deben ser de lámina de aluminio anodizado con espesor mínimo
de 2,0 mm, temple H12, H14 o H38. ASTM. A menos que se especifique lo contrario, se
debe utilizar material retroreflectivo, mínimo Tipo III, y/o película electrocorte, que
184
CAPITULO IX
ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
Los postes requeridos para el anclaje de señales deben ser de tubo de acero
galvanizado de 50 mm x 50 mm y mínimo de 2 mm de espesor, en la parte inferior se
soldará una varilla de hierro corrugado de 12 mm de diámetro por 200 mm de longitud,
a una altura de 150 mm.
Además, deben proveerse accesorios para la sujeción firme y consistente de las señales
a sus postes de montaje. La sujeción de las láminas al poste debe hacerse mediante
remache de aluminio tipo mariposa de 9,52 mm x 38 mm.
Para las señales con estructura, el tipo de sujeción de la lámina a la estructura deberá
garantizar la estabilidad de la señal. La sujeción se hará con remaches de aluminio 7
mm (1/32”) con máximo de separación de 100 mm entre remaches.
Todos los materiales empleados en la fabricación e instalación de las señales deben ser
resistentes o estar protegidos contra el deterioro causado por las condiciones de la
intemperie estipulado entre el fabricante y/o proveedor y el contratante.
185
CAPITULO IX
ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
Toda señal debe ser instalada de tal manera que capte oportunamente la atención de
usuarios de distintas capacidades visuales, cognitivas y psicomotoras, otorgando a
éstos la facilidad y el tiempo suficiente para distinguirla de su entorno, leerla, entenderla,
seleccionar la acción o maniobra apropiada y realizarla con seguridad y eficacia. Un
conductor que viaja a la velocidad máxima que permite la vía, debe tener siempre el
tiempo suficiente para realizar todas estas acciones.
Las reglas para la ubicación lateral de las señales, soporte de estructuras para señales
aéreas y, altura de montajes de estas señales son las siguientes:
186
CAPITULO IX
ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
Colocación zona urbana. - La altura de la señal medida desde su extremo inferior, hasta
la cota del borde de la acera, no será menor de 2.00 m. Se colocarán mínimo a 300 mm
del filo del bordillo y máximo a 1,00m.
En la zona urbana se instalarán a una altura mínima de 5,30m sobre el nivel más alto
de la calzada y en la zona rural a 6,20 m (figura 9.11).
187
CAPITULO IX
ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
El delineador tiene por objeto obtener una buena guía visual y definen los bordes de la
vía, para indicar los límites laterales del uso seguro de la calzada, e indican el
alineamiento que tiene la vía más adelante, especialmente en las curvas horizontales y
verticales. Los delineadores retroreflectivos verticales deben ser aplicados en todas las
vías públicas, en uso o nuevas. Debe ser considerada en proyectos de Ingeniería Vial,
pues ninguna vía debe entregarse al uso público sin estar debidamente señalizada.
Serán implantados a 1 m. hacia afuera del borde exterior del espaldón de ambos lados
de la vía. El borde superior de los delineadores estará a una altura de 100 cm.
más/menos 5 cm., sobre el nivel del pavimento, y tendrán que guardar entre ellos una
alineación igual a la de la vía.
188
CAPITULO IX
ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
5 cm
TAPA DE PVC
15 cm
CINTA REFLECTIVA TIPO IV Norma ASTM D4956 COLOR ROJA
15 cm
1.00 m +/- 5 cm
20 cm
ANCLAJE DE ACERO Ø=8mm, L=20 cm
Estas defensas serán metálicas y se sujetarán a postes del mismo material, deberán
tener buena visibilidad y la relación exacta de resistencia y flexibilidad, además de ser
de fácil instalación y reparación. Los guardacaminos serán de Tipo III (Barandales de
acero resistente a la corrosión), Clase B (Espesor nominal del metal base 3,43 mm) y
configuración de montaje tipo IV (Barandal doble con separador).
189
CAPITULO IX
ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
190
CAPITULO IX
ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
Los barandales deben cumplir con los requisitos mecánicos establecidos en la tabla
siguiente (grado 340).
Los postes y separadores deben cumplir con los requisitos mecánicos establecidos en
la siguiente tabla:
191
CAPITULO IX
ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
Los terminales deben cumplir con los requisitos mecánicos establecidos en la tabla
siguiente:
El metal base de los barandales y terminales deben ser hechos de placas de acero al
carbono y deben cumplir con las especificaciones de las propiedades mecánicas grado
340. Para barandales del tipo III la composición química debe ser garantizada por el
fabricante. Los pernos y tuercas hasta que exista una NTE INEN equivalente, los pernos
y tuercas para los barandales del tipo III deben ser de un material resistente a la
corrosión. Todas las conexiones o empalmes deben realizarse con los pernos de cabeza
de botón oval, para reducir al mínimo la proyección al lado de la carretera del barandal.
Las arandelas para barandales tipo III deben ser de un acero apropiado resistente a la
corrosión. Las placas de respaldo si son especificadas para el uso en los puntos donde
no haya unión deben ser secciones de barandal de 305 mm de largo y además de la
misma clase y tipo especificados para toda la longitud del barandal.
Para barandales colocados en vías de doble sentido de circulación, el color rojo debe
ser observado al lado derecho y el blanco al lado izquierdo del sentido de circulación.
Dispositivos delineadores en guardavías serán de color rojo retroreflectivo tipo IV, son
colocadas en láminas metálicas galvanizadas y se instala como se indica en la NTE
INEN 2 473.
Los terminales serán de espesor igual o mayor que el barandal y del mismo tipo. Los
postes serán de espesor BMT (Base Metal Thickness, espesor del metal base sin incluir
192
CAPITULO IX
ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
Condiciones
193
CAPITULO IX
ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
194
CAPITULO IX
ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
195
CAPITULO IX
ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
Toda señalización recién aplicada debe presentar bordes nítidos, alineados y sin
deformaciones, de modo que sus dimensiones queden claramente definidas.
Para aumentar su eficacia, cuando las condiciones geométricas y/o climáticas de la vía
en un sector determinado sean desfavorables, las líneas de separación de flujos
opuestos deben ser reforzadas con señalización complementaria como tachas.
• Las zonas de NO REBASAR deben ser establecidas, además de los lugares que
específicamente señala el Reglamento de Aplicación de la Ley Orgánica de
Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, en todos aquellos sitios en los
que exista una distancia de visibilidad de rebasamiento menor a la distancia de
196
CAPITULO IX
ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
Las líneas de borde de calzada (pintura de color blanco) indican a los conductores,
especialmente en condiciones de visibilidad reducida, donde se encuentra el borde de
la calzada, lo que les permite posicionarse correctamente respecto de éste y se ubican
197
CAPITULO IX
ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
en el borde de la calzada nunca fuera de ella, delimitan el ancho del carril, medido desde
el eje de la vía. Cuando existen juntas de construcción en la calzada, es conveniente
desplazar levemente estas líneas para asegurar una mayor duración de las mismas.
Las señales horizontales, tendrán bordes bien definidos y sus dimensiones tienen las
siguientes tolerancias:
198
CAPITULO IX
ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
199
CAPITULO IX
ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
Las marcas o tachas reflectivas son aplicadas a una temperatura mínima de 21 grados
centígrados. El adhesivo se mantendrá a una temperatura de 16 a 29 grados
centígrados antes y durante la aplicación. Los componentes del adhesivo epóxido son
mezclados uniformemente, hasta conseguir una consistencia adecuada previa a su uso.
El adhesivo mezclado es desechado cuando, debido a la polimerización, se ha
endurecido y reducido su trabajabilidad.
200
CAPITULO IX
ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
de borde hacia el espaldón, esto con el fin de volver a pintar sin afectar la
retroreflectividad de las tachas.
El lado mayor o el diámetro de la base de las tachas reflectivas debe ser de 100 mm
con tolerancia +/- 5 mm; con altura de 17.5 mm con tolerancia de +/- 2.5 mm. Además,
ninguna de sus caras debe formar un ángulo mayor a 60°con la horizontal.
Las tachas reflectivas y el color de los reflectores cuando son iluminados por las luces
de un automóvil serán amarillas, blancas y rojas, debiendo coincidir el color de la línea
con el cuerpo del elemento que la contiene, con la excepción de las tachas bicolor que
se instalan en los costados de la vía. El color rojo se instala exclusivamente junto a la
línea del borde derecho, que significa peligro y no debe ser cruzada; es decir el lente
retroreflectivo rojo irá exclusivamente junto a la línea de borde derecho en el sentido de
circulación de los vehículos.
L = 100 mm +/- 5 mm
ß > 30°
6 a 21 mm
ß > 30°
Las bandas transversales de alerta (BTA) son colocadas en sitios e intervalos que estén
especificados en los planos. Los BTA son aplicados a una temperatura mínima de 21
grados centígrados. El pavimento tendrá superficie seca y, si la temperatura del
pavimento es menor a 21 grados centígrados, se lo calentará con una fuerte irradiación
201
CAPITULO IX
ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
de calor (no directamente con la llama). Los componentes del adhesivo epóxico son
mezclados uniformemente, hasta conseguir una consistencia adecuada previa a su uso.
El adhesivo mezclado es desechado cuando, debido a la polimerización, se ha
endurecido y reducido su trabajabilidad.
25.00 cm 16.00 cm
221.00 cm
Las señales deben ser reflectivas o estar convenientemente iluminadas para garantizar
su visibilidad en las horas de oscuridad.
Las principales señales serán: vía en construcción, vía cerrada, desvió y maquinaria en
la vía. Los costos de este tipo de señalización estarán incluidos en los indirectos del
proyecto.
202
CAPITULO IX
ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
Para que cada uno de los dispositivos de control de tráfico funcione en forma eficiente,
como parte del sistema total y cumpla con su propósito, serán menester preservar estos
dispositivos.
En caso de destrucción o desgate de las señales, las mismas deberán ser restituidas y
reemplazadas, con el propósito de que la vía siempre este totalmente señalizada para
la seguridad de los usuarios.
203
CAPITULO X
MANTENIMIENTO VIAL
CAPÍTULO X
MANTENIMIENTO VIAL
204
CAPITULO X
MANTENIMIENTO VIAL
10 MANTENIMIENTO VIAL
10.1 GENERALIDADES
El mantenimiento vial previene el deterioro acelerado y la destrucción de la carretera,
que normalmente se da por la falta de financiamiento e ineficiencia de los organismos
encargados. Acorde con las características funcionales de la vía, se debe emprender
en un plan de mantenimiento vial, con fines más preventivos que correctivos, que
prolonguen la vida útil del proyecto y brinde calidad en el servicio.
El deterioro de las carreteras frena el desarrollo económico y social, a más de tener que
emprender en rehabilitaciones se incrementa el costo de operación vehicular
La oportuna intervención optimiza los recursos y minimiza los costos de operación, por
ello, es importante analizar el apropiado momento para el mantenimiento, ya que
adelantarlo significa amortizar recursos en un trabajo que no era necesario, mientras
que retrasarlo significa incrementar la inversión y los costos de operación vehicular.
10.2 OBJETIVOS
Elaborar el programa de Mantenimiento Vial para la carretera en estudio, a fin de
alcanzar al periodo de diseño con las características funcionales previstas, a través de
actividades que prevengan y corrijan los daños en la vía.
205
CAPITULO X
MANTENIMIENTO VIAL
10.3 METODOLOGÍA
El procedimiento metodológico para un programa de conservación, comprende el
análisis técnico del comportamiento de los pavimentos como uno de los elementos
principales del sistema de gestión de pavimentos; los conceptos básicos de
conservación y rehabilitación; el desarrollo de un sistema de administración ejecutiva y
los procedimientos de recolección de datos, análisis, determinación de las diferentes
normas (nivel de servicio y patrones de desempeño); cálculo de las cantidades de obra
y sus correspondientes presupuestos; formulación de las especificaciones técnicas y el
diseño de la distribución de trabajo para el horizonte de diseño que generalmente para
una conservación rutinaria es anual o multi-anual para la periódica, todo ello
balanceando con los recursos disponibles.
CONSTRUCCIÓN
MANTENIMIENTO VIAL
206
CAPITULO X
MANTENIMIENTO VIAL
Del análisis de la figura se desprende que existen seis principales subsistemas que son:
Planificación, Diseño, Construcción, Conservación, Evaluación del Pavimento e
Investigación.
La Evaluación del Pavimento es una fase del sistema de gestión de pavimentos que
cada vez es más requerida por las agencias viales y que ha sido una creciente
preocupación desde hace dos décadas. Ello incluye una serie de ensayos y medidas
del pavimento que, adecuada, periódica y consistentemente realizadas, permiten
conocer y proyectar los requerimientos de trabajos más importantes que tienden a
salvaguardar la inversión realizada durante la construcción. Entre estas medidas y
ensayos requeridos están: capacidad estructural, rugosidad, fallas, resistencia al
patinaje, clima, geometría, etc., datos que deben ser analizados y que permiten su uso
futuro para:
207
CAPITULO X
MANTENIMIENTO VIAL
10.3.3 Serviciabilidad
Las actividades más importantes que deben realizarse actúan sobre los diferentes
elementos de una vía y su entorno, así: calzada, drenaje, estructuras, derecho de vía,
seguridad, señalización, control de uso; estas actividades convenientemente ejecutadas
pueden modificar el nivel de serviciabilidad- desempeño del proyecto.
El concepto de serviciabilidad, desarrollado por Carey e Irick en los años 50, estableció
una dificultad para determinar la condición de falla para una sección de pavimento
sometida a la acción del tráfico. De manera que una buena parte de este concepto radica
en la concepción subjetiva de la medida de serviciabilidad; sin embargo, se dejó
establecido que son cinco las consideraciones fundamentales para tal objeto, ellas son:
208
CAPITULO X
MANTENIMIENTO VIAL
En esta línea, debe señalarse que el ciclo de vida de una vía puede ampliarse con
oportunos y adecuados planes de mantenimiento, que hacen disminuir la velocidad de
deterioro de los diferentes factores que intervienen en el proceso.
Es generalmente aceptado que los valores de serviciabilidad de los proyectos viales son
4.5 como máximo, al inicio; y, 2.0 como el mínimo aceptable.
209
CAPITULO X
MANTENIMIENTO VIAL
agentes como el tráfico y el clima, son síntomas del deterioro prematuro de estas
estructuras.
Los trabajos de conservación vial son usualmente utilizados para reducir la tasa de
deterioro y extender la vida útil, pero ciertos trabajos como el bacheo asfáltico, realizado
inadecuadamente, pueden incrementar los valores de la rugosidad sensiblemente.
210
CAPITULO X
MANTENIMIENTO VIAL
211
CAPITULO X
MANTENIMIENTO VIAL
Existen dos fases claramente diferenciadas, la una del inicio del deterioro, que
es una etapa en la que los daños, en muy pocos casos, se hacen evidentes; y,
la otra en la que se acelera el proceso de deterioro
Es importante definir límites máximos, aceptables, de niveles de deterioro a partir
de los cuales se recomienda las intervenciones de conservación.
Institucionalmente debe estructurarse un sistema de evaluación de pavimentos
que monitoree permanentemente la condición de la red o los proyectos a fin de
planificar y programar los trabajos y presupuestos durante la vida útil; y,
Existen modelos computarizados como el HDM, desarrollado por el Banco
Mundial, que permiten planear actividades de conservación y constituyen
herramientas valiosas en la gestión de los pavimentos. Este modelo fue utilizado
en el proyecto.
212
CAPITULO X
MANTENIMIENTO VIAL
Por otra parte, las inversiones en conservación pueden ser de diferentes niveles aun
cuando se mantengan sobre el mínimo de serviciabilidad, ello da lugar a diferentes
estándares de los pavimentos que son preferidos por los usuarios y determinándose
una extensión de la vida útil que justifica mejores niveles de inversión.
Gráfico 10.6. Extensión de la vida útil del pavimento por diferentes niveles de
conservación. Adicionalmente, es posible mantener el nivel mínimo de serviciabilidad
mediante estrategias diferentes de conservación, de esta manera se cumplen los
213
CAPITULO X
MANTENIMIENTO VIAL
objetivos técnicos del proyecto, pero el usuario siempre exigirá mejores estándares para
las vías públicas, como se refleja en el Gráfico 10.7.
Gráfico 10.7 Comparación entre dos pavimentos con igual serviciabilidad final y
diferente estándar de conservación
Inventario: Cantidad fija por año ( ej: m2/km) o fijada por intervalo de tiempo (ej:
cada tres años); o,
Respuesta a la condición del pavimento: dependiendo de los niveles máximos
permisibles para mantener un nivel aceptable de serviciabilidad.
Estos dos tipos de criterios son la base fundamental para establecer las políticas de
conservación y pueden ser tomadas en forma individual o efectuar una combinación de
los dos.
214
CAPITULO X
MANTENIMIENTO VIAL
determinar los intervalos entre los que deben efectuarse los sucesivos tratamientos. Por
ejemplo: es posible especificar que un sello asfáltico sea realizado cuando el porcentaje
de fisuramiento llegue al 30% del área total, pero el tiempo límite puede ser señalado
como máximo de 4 años después del tratamiento anterior.
215
CAPITULO X
MANTENIMIENTO VIAL
10.3.6 Rehabilitación
Los trabajos necesarios, tienen que ver con la intervención en la sub-rasante y las
diferentes capas del pavimento. Todo el paquete estructural puede desmontarse y es
indispensable una detallada revisión del sistema de drenaje y sub-drenaje, estudio de
los suelos de fundación y nuevo diseño del paquete estructural del pavimento. Puede
incluir también mejoras de tipo geométrico para mejorar la capacidad de la vía.
La política de rehabilitación puede ser tomada por cualquiera de los dos principios
siguientes:
216
CAPITULO X
MANTENIMIENTO VIAL
Todo proyecto requiere de la definición precisa de los términos que se utilizarán en las
diferentes fases de su concepción, iniciando en la planificación y concluyendo con la
ejecución de las obras y sus correspondientes reportes, de manera que todos los
involucrados en el proyecto dispongan de una información similar y evitar de esta
manera erróneas interpretaciones en el desarrollo y la realización de los trabajos.
217
CAPITULO X
MANTENIMIENTO VIAL
Los trabajos de mayor envergadura que se requieren en forma cíclica y que tienen como
fin únicamente reponer características que antes tenía la carretera, pero que se han
perdido debido a la acción del tráfico, lluvia, etc. La determinación del programa de
trabajos de este tipo, resulta de la evaluación estructural y funcional de las vías y los
tipos de tratamiento y sus cantidades resultan de estudios más profundos y diseños
realizados por la unidad especializada.
Emergencias: Los trabajos que debido a la acción del hombre y de las fuerzas de la
naturaleza son requeridos para corregir peligros en la vía y permitir el tráfico normal.
Para llevar a cabo de manera correcta un plan de conservación vial, se debe realizar la
ejecución de las siguientes actividades:
El inventario de las características viales a conservar puede ser obtenido de dos formas:
218
CAPITULO X
MANTENIMIENTO VIAL
Calzada
Drenaje y sub-drenaje
Derecho de vía
Estructuras viales
Señalización horizontal y vertical
Seguridad vial; y,
Estabilidad de taludes
Normas de conservación vial
Definir los niveles de servicio que deben proporcionarse a las diferentes clases
de carreteras y los criterios para la programación de trabajos específicos.
Estimar las cantidades anuales de trabajo de las diferentes actividades por cada
unidad de inventario; y,
Definir los métodos de trabajo, los procedimientos y los complementos de
recursos humanos y equipo mecánico requeridos para llevar a cabo cada
actividad de trabajo individual en la forma más efectiva.
Se debe tener presente que los niveles de servicio, se miden de acuerdo a la frecuencia
de conservación requerida. Las decisiones sobre el nivel de servicio son de gran
importancia, ya que afectan a los requerimientos de personal, equipos, materiales y
fondos.
219
CAPITULO X
MANTENIMIENTO VIAL
Una vez establecido cuáles son los problemas (inventario), y que se haya determinado
las características que se desea disponer en la vía (normas de cantidad), el siguiente
paso es determinarlos recursos físicos necesarios para realizar las cantidades totales
de trabajo de conservación requeridas en cada unidad operativa.
Para este propósito se deben definir los métodos y procedimientos de trabajo más
efectivos y las combinaciones más eficientes de personal, equipos y materiales
necesarios para la ejecución de cada actividad de conservación. Esto requiere el
establecimiento de normas para la ejecución o patrones de desempeño de cada
actividad establecida.
Además de los datos señalados anteriormente, estas normas permiten conocer cuál es
la producción promedio diario de la cuadrilla (expresada en unidades de medida de
trabajo) en el desempeño de la actividad de conservación durante un día normal.
Del análisis de las normas de ejecución se puede realizar un análisis de precios unitarios
de cada unidad de trabajo.
Para cada una de las actividades de conservación, se debe establecer una norma de
ejecución, la cual explica:
220
CAPITULO X
MANTENIMIENTO VIAL
Presupuesto de conservación
Todos estos requerimientos cuantificados son los costos de mantenimiento por año.
221
CAPITULO X
MANTENIMIENTO VIAL
A los 7 años
Luego de siete años de haberse abierto al tráfico, se recomienda realizar una evaluación
de la estructura del pavimento, mediante métodos apropiados, a fin de determinar las
acciones correctivas que deban tomarse respecto a la capa de rodadura como ser:
programar probablemente nuevos sellados o un recapeo de la misma.
CANTIDAD
VOLU UNI RUBRO
LARG ANC ESPE DIAME PORCE
MEN DAD PERIODO CANT/KM/
RUBRO N° O HO SOR TRO NTAJE
ó RUB DE AÑO
(m) (m) (m) (m) %
AREA RO MANTENI
MIENTO
Limpieza de cunetas y 2.0 2119 1907.
0.60 0.15 50.00 m3 953.82 45.00
encauzamiento a mano 0 6.00 64
78. 1058.
Limpieza de alcantarillas existentes 12.00 1.20 50.00 m3 529.30 24.97
00 59
2.0 2119 10598
Roza a mano 2.50 100.00 m2 105980.00 5000.00
0 6.00 0.00
Mantenimiento de señalización 285 285.0
10.00 u 28.50 1.34
vertical .00 0
Mantenimiento de señalización 3.0 2119 63588
50.00 m 31794.00 1500.00
horizontal 0 6.00 .00
5.0
Limpieza de derrumbes a mano 3.00 2.00 1.50 22.50 100.00 m3 22.50 1.06
0
Limpieza de derrumbes a maquina 10. 400.0
8.00 4.00 2.50 100.00 m3 400.00 18.87
(inc. Transporte 5 km.) 00 0
847 847.8
Bacheo carpeta 1.00 1.00 100.00 m2 847.84 40.00
.84 4
1271.
Asfalto de adherencia 100.00 lt 1271.76 60.00
76
47.
Sellado de fisuras 12.00 0.02 11.28 100.00 m2 11.28 0.53
00
222
CAPITULO X
MANTENIMIENTO VIAL
223