Ley 812
Ley 812
Ley 812
MODIFICACIONES
DT= TO+ I
Donde:
r n
I = TO*(( 360 ¿ - 1)
Se establece que las acciones de la Administración Tributaria prescriben a los ocho años para:
El termino prescripción precedente se ampliara en dos (2) años adicionales cuando el sujeto
pasivo o tercero responsable no cumpliera con:
La ley también amplía los medios de notificación, permitiendo métodos electrónicos, lo que
facilita la comunicación entre la Administración Tributaria y los contribuyentes.
Los actos y actuaciones de la administración tributaria se notificarán por uno de los siguientes
medios, según corresponda:
1. Por medios electrónicos
2. Personalmente
3. Por cedula
4. Por edicto
5. Por correspondencia postal certificada, efectuada mediante correo publico o privado o
por sistemas de comunicación electrónicos, facsímiles o similares
6. Tácitamente
7. Masiva
8. En secretaria
El pago de la deuda tributaria después del décimo día de la notificación con la vista de
cargo o auto inicial y hasta antes de la notificación con la resolución determinativa o
sancionatoria, determinara la reducción de la sanción aplicable en el 80%.
El pago de la deuda tributaria efectuado después de notificada la resolución
determinativa o sancionatoria hasta antes de la presentación del recurso de alzada
ante la autoridad regional de impugnación tributaria, determinara la reducción de la
sanción en el sesenta por ciento 60%.
El pago de la deuda tributaria efectuado después de la interposición del recurso de
alzada y antes de la presentación del recurso jerárquico ante la autoridad general de
impugnación tributaria, determinara la reducción de la sanción en el cuarenta por
ciento 40%
Las modificaciones introducidas por la Ley N° 812 al Código Tributario Boliviano respondieron
a varias necesidades y objetivos del Estado, así como a la situación de los contribuyentes.
La ley buscó modernizar y hacer más eficiente el sistema tributario boliviano. Esto incluyó la
actualización de normas que habían quedado obsoletas y que no reflejaban adecuadamente la
realidad económica y social del país. Una de las metas clave fue fomentar el cumplimiento
voluntario de las obligaciones tributarias. Al reducir las sanciones y establecer un régimen más
claro para el arrepentimiento eficaz, se pretende incentivar a los contribuyentes a regularizar
su situación antes de enfrentar sanciones severas.
Las modificaciones también respondieron a la necesidad de adaptar las tasas de interés y los
plazos de prescripción a la realidad económica del país. La reducción del plazo de prescripción
de diez a ocho años, por ejemplo, se justificó como una forma de facilitar la gestión y control
de las deudas tributarias, evitando que estas se acumularan indefinidamente.
Al establecer un marco más claro y predecible para la deuda tributaria, se buscó mejorar la
recaudación fiscal. Las nuevas disposiciones estaban orientadas a asegurar que el Estado
pudiera cobrar efectivamente lo que le corresponde, reduciendo así la morosidad en el
cumplimiento tributario.