Equipo 6 - Evidencia 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PSICOLOGÍA SOCIAL

1.4 - Evidencia 1: Ensayo sobre los conceptos básicos de la


percepción social con base en un problema interpersonal

PS207
N14

EQUIPO 6:

2005987 GARCIA GONZALEZ FRIDA MIRANDA

2053525 GUERRERO VIDAL GRECIA FERNANDA

2173549 HERNANDEZ MORENO VICTOR ALEJANDRO

2176328 MARTINEZ OLIVA MONTSERAT

2047278 MENDOZA CERDA DANNA PAOLA

2173564 MOTA RODRIGUEZ LEIDY NOHEMI

MAESTRA:
FLORES TAMEZ NEYDA GLORIA

CAMPUS MEDEROS 25/08/2023


INTRODUCCIÓN

En el vasto tapiz de la interacción humana, la percepción social emerge como un hilo

esencial que conecta las experiencias individuales con la estructura colectiva de la

sociedad. Cada mirada, gesto y palabra tejida en la red de relaciones humanas contribuyen

a la forma en que somos vistos y cómo vemos a los demás. Es en este intrincado

entrelazado donde la comprensión de la percepción social adquiere una importancia sin

igual, ya que moldea nuestras identidades, determina nuestras interacciones y da forma a

las dinámicas de poder.

En este ensayo, nos embarcaremos en un apasionante viaje a través de las capas ocultas

de la percepción social. Exploraremos cómo las creencias, valores y prejuicios de una

sociedad influyen en la manera en que juzgamos a los demás y a nosotros mismos.

Descubriremos cómo la percepción social puede ser tanto un reflejo de las realidades

objetivas como una creación subjetiva, a menudo moldeada por la cultura, la educación y

los medios de comunicación. A lo largo de este recorrido, analizaremos cómo las

percepciones distorsionadas pueden llevar a una estigmatización y discriminación, pero

también cómo la empatía y la comprensión pueden abrir puertas hacia una convivencia más

armoniosa.

Adentrémonos juntos en las páginas que siguen, donde desentrañaremos los misterios de

la percepción social, examinando sus manifestaciones en contextos diversos, desde la

esfera pública hasta la esfera personal.

En resumen, en la elaboración de este trabajo hablaremos acerca de la percepción social,

su significado, conceptos que tienen cierta relación con esta, la importancia, entre otros

aspectos importantes.
“La importancia de la comunicación no verbal en la percepción social”

Primero que nada, debemos saber lo que es la percepción social, esta es un proceso en el

cual buscamos comprender y conocer a otras personas. Implica cómo percibimos y

juzgamos las características, comportamientos, actitudes y atributos de las personas en

función de nuestras propias creencias, valores y experiencias.

En muchas situaciones, las señales no verbales, como las expresiones faciales, el contacto

visual, la postura y los gestos, desempeñan un papel crucial en la percepción social y en la

comprensión de los demás. Estas señales transmiten información sobre las emociones,

actitudes y estados mentales de las personas, lo que nos permite inferir y anticipar sus

pensamientos y comportamientos.

La comunicación no verbal, también conocida como lenguaje corporal, es un componente

esencial de la interacción humana. A menudo, las personas expresan sus emociones y

actitudes de manera inconsciente a través de sus gestos y expresiones faciales.

La percepción social se basa en gran medida en nuestra capacidad para interpretar estas

señales no verbales. Por ejemplo, cuando alguien sonríe, tendemos a percibirlo como más

amigable y receptivo. En contraste, una expresión facial tensa puede indicar incomodidad

o ansiedad. Además de las expresiones faciales, el contacto visual también desencadena

respuestas emocionales y sociales. Mantener el contacto visual puede indicar interés,

confianza y sinceridad, mientras que evitarlo puede transmitir evasión, falta de confianza o

deshonestidad.

Uno de los aspectos más intrigantes de la comunicación no verbal es su capacidad para

afectar nuestras propias emociones y estados mentales. El contagio emocional es un

fenómeno en el cual las emociones de una persona se transmiten a otra de manera

automática. Por ejemplo, el tono de voz alegre o triste de alguien puede influir en el estado
de ánimo de quienes lo escuchan, incluso si no están prestando atención consciente al

contenido emocional del discurso.

En estos contextos, las señales no verbales pueden proporcionar pistas valiosas sobre la

sinceridad, la confianza y las intenciones ocultas de los demás.

"La comunicación no verbal: los canales básicos”

La comunicación no verbal enriquece y amplía nuestra interacción humana,

complementando la comunicación verbal. Expresiones faciales, contacto visual, lenguaje

corporal y contacto físico son canales clave que añaden profundidad a nuestras

interacciones. Sin embargo, su interpretación varía según el contexto, la cultura y las

relaciones personales. Conciencia de estos elementos en nuestras vidas fortalece vínculos

y fomenta una mejor comprensión mutua.

“La Importancia de la percepción social y las señales no verbales en la

comunicación humana”

Como lo hemos mencionado, la percepción social interpreta señales no verbales como

expresiones faciales, contacto visual, movimientos corporales y posturas. Estas señales

revelan emociones e intenciones de las personas. El contacto visual, lenguaje corporal y

contacto físico son fundamentales en la comunicación no verbal. Establecen conexiones

emocionales y transmiten confianza o ansiedad. Incluso el apretón de manos comunica

personalidad y estilo de comunicación, el cual es un saludo amable y generoso. En breves

palabras, cualquier expresión no verbal da entrada a la percepción social, pues nosotros

solemos percibir mediante nuestros pensamientos, es ahí donde la comunicación no verbal

entra.
“Atribución: Descifrando las motivaciones detrás del comportamiento de los

demás”

En la psicología social, entender por qué las personas se comportan de ciertas maneras ha

sido un objetivo constante. El concepto clave aquí es "atribución", que nos ayuda a

descubrir las causas detrás de nuestras acciones y las de los demás. Los psicólogos

sociales han explorado cómo interpretamos las acciones y estados mentales de otros,

siendo crucial entender sus sentimientos actuales y estados de ánimo.

Pero esta comprensión inicial no es suficiente. Queremos ir más allá de los sentimientos

momentáneos y descubrir las razones subyacentes y rasgos estables que impulsan las

acciones de las personas.

No nos basta con saber qué hacen los demás, sino que deseamos entender por qué toman

esas decisiones. Este proceso de búsqueda de información se llama atribución.

Investigadores como Heider, Graham, Folkes, Read y Miller han contribuido a nuestra

comprensión de la atribución. Han demostrado que nuestros juicios pueden ser

influenciados por prejuicios y percepciones, y que tendemos a rasgos inferiores estables de

personas basándonos en su comportamiento.

Al explorar la atribución, revelamos la psicología detrás del comportamiento, iluminando la

esencia de la naturaleza humana y cómo nuestras motivaciones y acciones están

entrelazadas en la sociedad.

“Atribución y teorías de inferencia en la comprensión del comportamiento humano”

La interacción humana se ve influenciada por la necesidad de entender y explicar el

comportamiento de otros. Usamos estrategias cognitivas para inferir rasgos y motivos de

las personas basadas en su comportamiento. La "Teoría de la referencia en


correspondiente" de Jones y Davis aborda cómo atribuimos características a otros según

sus acciones.

La "Teoría de atribución causal" de Kelley considera si el comportamiento se debe a causas

internas o externas, evaluando consenso, consistencia y distinción. El "principio de

disminución" minimiza múltiples causas, y el "principio de aumento" da peso a factores que

facilitan/inhiben.

Teorías como las de Jones y Davis, y Kelley, proveen marcos para analizar cómo atribuimos

rasgos y motivos a otros según su comportamiento y contexto, evolucionando con nuevas

investigaciones, y así mismo nos ayuda a percibir de una manera clara.

“Errores de atribución y sus implicaciones culturales”

En psicología social, la atribución es cómo interpretamos las causas de nuestro propio y

otros comportamientos. Los errores atribucionales, como el sesgo de correspondencia, el

efecto actor-observador y el sesgo de autobeneficio, muestran cómo nuestras

interpretaciones pueden ser incorrectas. El sesgo de correspondencia es la tendencia a

culpar a las características personales de otros en lugar de situaciones. Esto es más

pronunciado en culturas occidentales debido a diferencias culturales en valores. El efecto

actor-observador es la tendencia a culpar a factores externos por nuestro comportamiento

y a características internas en otros. El sesgo de autobeneficio implica atribuir éxitos a

habilidades internas y fracasos a factores externos, más fuertes en culturas occidentales

debido a valores individualistas. Estos errores provienen de nuestras percepciones y

autoimagen. Comprenderlos y sus matices culturales es crucial para la empatía y la

comunicación intercultural en un mundo diverso y globalizado.


“El arte de causar una buena impresión: autopresentación y manejo de

impresiones”

El manejo de impresiones es la capacidad de generar una impresión en situaciones sociales

y profesionales. Las personas utilizan técnicas de autopresentación para influir en cómo los

demás los perciben. Esto se divide en automejora y mejora de otros.

La automejora implica esfuerzos conscientes para mejorar cómo uno se ve en comparación

con los demás. Esto incluye cómo se viste, se comunica y se presenta en diferentes

situaciones. La meta es proyectar confianza y competencia, con la finalidad de

automejorarse.

La mejora de otros se trata de influir en cómo los demás nos perciben. Esto puede involucrar

elogios, gestos amigables y actitudes empáticas para generar respuestas positivas. Crear

emociones positivas en otros establece bases para relaciones sólidas.

Aunque el manejo de impresiones es algo natural, puede verse afectado en momentos de

estrés y concentración. La ansiedad puede intervenir con nuestra habilidad para proyectar

la imagen deseada. En tales situaciones, enfocarse en otras tareas puede ayudar a

mantener una presentación auténtica.

Comprender esto ayuda a desarrollar estrategias para crear impresiones originales.

“La precisión de las percepciones no-verbales: más que palabras”

Las interacciones humanas son comunicaciones complejas que involucran tanto palabras

como señales no verbales. Estas señales sutiles pero poderosas también desempeñan un

papel crucial en nuestra percepción de los demás. Aunque la interpretación de estas

señales no verbales puede ser confusa y propenda a errores, estos errores no pueden minar

nuestra confianza en nuestra capacidad para entender a los demás. La obra de Swann y
Gill (1997) revela cómo nuestras percepciones no verbales pueden ser contradictorias y

generar dudas sobre nuestras habilidades perceptivas. Sin embargo, la psicología social

sugiere que, a pesar de la complejidad, podemos formar impresiones precisas.

La investigación de Berry (1991) y Giord (1994) demuestra que somos sorprendentemente

exitosos en formar impresiones incluso con información mínima, como breves encuentros

u observación de comportamientos. Estas impresiones a menudo coinciden con las

opiniones de personas cercanas y el comportamiento observable. Aunque las primeras

impresiones pueden parecer asombrosas, están respaldadas por la relación entre nuestras

percepciones y las evaluaciones de personas íntimas.

Mecanismos como la apariencia física influyen en el desarrollo de rasgos de personalidad.

La belleza puede impulsar la confianza y las habilidades sociales. Aunque los mecanismos

son complejos, con frecuencia somos capaces de formar impresiones precisas.

En última instancia, las palabras de Thoreau destacan que la percepción va más allá de lo

verbal. Interpretar las señales no verbales, a pesar de los posibles errores, nos permite

comprender dimensiones más profundas. A pesar de los desafíos, nuestra capacidad para

entender las sutilezas de la comunicación no verbal y comprender a los demás es

fundamental. Por lo tanto, es esencial confiar en nuestra habilidad para captar más allá de

las palabras, puesto que no todo es hablar verbalmente, sino también de manera no verbal,

como lo son los gestos, miradas, ademanes, posición, etc.


CONCLUSIÓN GRUPAL

En conclusión, la percepción social emerge como un componente fundamental en la

interacción humana y la construcción de sociedades cohesionadas. A través de la

percepción social, las personas dan significado y atribuyen valor a las conductas,

características y roles de los demás, lo que influye en la forma en que se forman relaciones,

se toman decisiones y se forja la identidad individual y colectiva. Esta percepción no solo

moldea las opiniones y actitudes hacia los demás, sino que también desempeña un papel

crucial en la configuración de normas sociales, la empatía, el prejuicio y la construcción de

estereotipos. Reconocer y comprender la importancia de la percepción social nos brinda la

oportunidad de fomentar un ambiente más inclusivo y compasivo, donde se valoren las

diferencias, se promueva la aceptación y se fomente un diálogo constructivo.

La percepción social juega un papel fundamental en cómo interactuamos y nos

relacionamos con los demás en la sociedad.

Consideramos que es muy importante conocer bien sobre este tema, dado que tiene

relación con nuestra carrera profesional, todo es comunicación, por lo que para lograr

percibir debemos de comunicarnos, ya sea verbalmente o no verbal. También consideramos

que antes de percibir debemos de conocer, es decir, mis percepciones hacia una persona

pueden ser erróneas, y me doy cuenta de ello porque entablé comunicación con dicho

sujeto y me di cuenta de que lo que pensaba de él no era correcto, es por eso por lo que

decimos que es de suma importancia la comunicación antes de cualquier cosa.

En resumen, la percepción social es esencial para nuestras interacciones diarias y para la

forma en que navegamos por el mundo social en el que vivimos. Una comprensión precisa

y equilibrada de cómo percibimos a los demás y cómo somos percibidos por ellos

contribuyen a relaciones más saludables.


CONCLUSIONES INDIVIDUALES

Frida Miranda García González

En la elaboración de este ensayo me he dado cuenta de lo importante que es la percepción,

dado que esta nos comunica muchas cosas, por ejemplo, si yo veo que una persona tiene

la mirada hacia abajo, puedo percatarme de que siente inseguridad, y así con cada mensaje

no verbal o verbal que se produzca.

Aprendí que la percepción social influye en cómo interpretamos las señales no verbales, el

tono y las expresiones faciales de los demás. Una comprensión precisa de la percepción

social nos permite interpretar adecuadamente el significado detrás de las palabras y las

acciones de los demás, lo que facilita la comunicación efectiva.

Leidy Nohemi Mota Rodríguez

Lo que yo entiendo es de como vemos a la persona como la impresión de cada una de las

personas y el cual nos relacionamos o tenemos comunicación con esa persona o igual

también en como vemos a la sociedad, culturas, las costumbres etc., por otra parte, también

lo que yo entiendo por percepción social es ver el comportamiento de cada persona en

cómo actúa y también en nuestras emociones.

Danna Paola Mendoza Cerda

Al investigar sobre el tema esta fase y por ello yo entiendo sobre la percepción social es la

que se refiere a la forma en que juzgamos o evaluamos a otras personas a bases de

diversos procesos que existen estos crean los factores perceptuales que nos permiten

comprender a las personas en nuestro entorno laboral, social, familiar y su comportamiento

personal, es la que se relaciona con la forma en que las personas piensan y le dan sentido

a los demás, así como una primera impresión en el primer encuentro.


Montserat Martínez Oliva

Al investigar sobre el tema me di cuenta de que la percepción social nos permite

comprender por medio de diversos procesos cómo se comportan los demás y hasta cierto

punto, por qué actúan de determinada manera. Esta no es una tarea fácil puesto que existen

múltiples factores que confluyen en esta construcción.

Grecia Fernanda Guerrero Vidal

La percepción social es la manera en que nosotros percibimos y afirmamos ciertas acciones

o situaciones presentadas en la vida diaria y eventos como entrevistas, conferencias, etc.

Tener percepción social es de suma importancia ya que nos deja identificar y aprender las

actitudes necesarias para tratar de demostrar cuando algo no nos gusta, incómoda o

simplemente mantener expresiones que alerten a la otra persona. Un ejemplo común de

percepción social es cuando alzamos las cejas ante un comentario o acción que nos

sorprenda, esto demuestra claramente lo necesario que es la observación, el análisis y la

afirmación a la hora de emplear la percepción social. Hay que tomar en cuenta que la

percepción social puede usarse en todo momento de la vida cotidiana, ya sea de manera

personal o en grupos de masas.

Víctor Alejandro Hernández Moreno

La percepción social es la manera en que las personas piensan de las otras y nos dejan

sacar conclusiones según sus comportamientos, ya que se lleva a cabo con la apariencia,

acciones que hagan los demás, comunicación verbal, no verbal y eso nos ayuda a dar una

precepción de esa persona ya que le dan sentido a otra persona con su comportamiento

social, básicamente es describir a alguien según su manera de hablar, de moverse y con

gestos del rostro sin decir nada al igual con su forma de pensar sentimientos, etc.
REFERENCIAS

Barón, RA y Byrne, D. (2006). Psicología social. Pearson Educación.

También podría gustarte