Trastorno Histrionico.

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD

Criterios diagnósticos según el DSM IV

Un patrón general de excesiva emotividad y una búsqueda de atención, que empiezan al


principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o
más) de los siguientes ítems:

1. No se siente cómodo en las situaciones en las que no es el centro de atención


2. la interacción con los demás suele estar caracterizada por un comportamiento
sexualmente seductor o provocador
3. muestra una expresión emocional superficial y rápidamente cambiante
4. utiliza permanentemente el aspecto físico para llamar la atención sobre sí mismo
5. tiene una forma de hablar excesivamente subjetiva y carente de matices
6. muestra autodramatización, teatralidad y exagerada expresión emocional
7. es sugestionable, por ejemplo, fácilmente influenciable por los demás o por las
circunstancias
8. considera sus relaciones más íntimas de lo que son en realidad

Características Clínicas

Nivel comportamental:

 Comportamiento observable: Dramático.


Son hiprerreactivos, volátiles y provocativos. Normalmente se manifiestan de manera
atractiva y teatral. Es intolerante a la inactividad, lo que provoca respuestas impulsivas,
altamente emotivas.
Sus talentos exhibicionistas y expresivos se manifiestan mediante una serie de afectos
rápidamente cambiantes, de corta duración y superficiales.
Tienden a ser caprichosos y poco tolerantes a la frustración y las palabras y sentimientos
que expresan parecen superficiales y simulados.
 Comportamiento interpersonal: Buscador de atención
Solicita activamente elogios y manipula a los demás para obtener la reafirmación, atención
y aprobación que necesita. Las mujeres pueden comportarse de manera encantadora y
coqueta. Los hombres son alabadores y seductores.
Son hipervigilantes ante los posibles indicios de hostilidad y rechazo. Su habilidad
interpersonal se amplía, por tanto, no sólo a suscitar los elogios, sino también a evitar el
rechazo.

Nivel fenomenológico

 Estilo cognitivo: frívolo.


Evita el pensamiento introspectivo, carece de un sentido integrado de sí mismo. Es
claramente sugestionable, atento a acontecimientos externos fugaces. Tienden a hablar en
generalidades impresionistas y a hacer juicios irreflexivos. Integra mal las experiencias
generando un aprendizaje disperso.
Presenta incapacidad para pensar de manera concentrada y lógica, son muy sensibles a los
pensamientos y estados afectivos de las personas de quienes desean aprobación y afecto.

Parte de la frivolidad de la personalidad histriónica deriva de una evitación de las ideas y


los impulsos perturbadores, sobre todo los que hacen conciente su necesidad de
dependencia.

 Autoimagen: Gregaria
Se consideran sociables, amigables, encantadores y estimulantes. Agradables e interesantes
para los demás. Utiliza la imagen para atraer a conocidos mediante el aspecto físico.

Generalmente niegan los signos de malestar (debilidad, depresión u hostilidad),


suprimiéndolos como si no formaran parte de si.

 Representaciones objetales: Superficiales.


Las representaciones internalizadas están compuestas de recuerdos superficiales de
relaciones previas, afectos y conflictos transitorios. Los otros aportan el sustento para su
vida. Sus estrategias de manipulación se aplican de manera indiscriminada y persistente, su
necesidad de reconocimiento y aprobación parece insaciable. Los signos de indiferencia o
neutralidad por parte de los demás suelen interpretarse como rechazo y provocan
sentimientos de vacío y desprecio.
Las fáciles emociones de los histriónicos son superficiales, transitorias e ilusorias, a demás
son incapaces de mantener relaciones de proximidad y abandonan rápidamente las pocas
que puedan haber tenido.

Nivel intrapsíquico

 Mecanismos de defensa: Disociación/Represión


Reprimen o disocian fragmentos completos de recuerdos y sentimientos que puedan
generar malestar. Además alteran y recomponen regularmente sus propias manifestaciones
para crear una sucesión de fachadas socialmente atractivas aunque cambiantes.
Evitan reflejar e integrar su vacío interno o los pensamientos y emociones dolorosos que
pueden hacerse concientes. La represión se aplica en toda su extensión; es masiva y
absoluta.

 Organización Morfológica: Inconexa.


Los procesos de regulación y control internos están dispersos y desintegrados. Utilizan
estrategias para contener los impulsos, coordinar defensas y resolver conflictos,
desarrollando mecanismos para mantener la estabilidad psíquica.
Esta personalidad tiene un mundo psíquico empobrecido al preocuparse solo por lo externo.
Se mantienen anclados en el presente.

Nivel biofísico

 Estado de ánimo: Inconstante.


Presenta emociones rápidamente cambiantes y superficiales; posee un alto nivel de energía
y activación y un bajo umbral para la reactividad autonómica.
Experimentan con extrema facilidad sentimientos tanto positivos como negativos.
Perfil cognitivo

La persona histriónica suele tener la creencia central de “yo soy inadecuado e incapaz de
manejar la vida por mi mismo”.

Llegan a la conclusión de que, puesto que son incapaces de cuidarse por sí mismos,
necesitan encontrar el modo de que otros las cuiden, emprendiendo activamente la
búsqueda de atención y aprobación, para asegurar que los demás satisfagan sus
necesidades.

Otra creencia básica del histriónico es la creencia de que es necesario que todos lo amen
por lo que hace, generando un fuerte temor al rechazo, cualquier indicio de rechazo es
devastador.

Las creencias condicionadas de persona histriónica suelen ser:


- “Salvo que pueda captar la atención de la gente no soy nada”
- “Si no pudo entretener a la gente me abandonarán”
- “Si la gente no me responde es desagradable”
- “Si no puedo fascinar a los demás, soy un inútil”

Los histriónicos evitan el pensamiento introspectivo, es claramente sugestionable, atento a


acontecimientos externos fugaces, habla en generalidades impresionistas; integra mal las
experiencias, lo que le genera un aprendizaje disperso y juicios irreflexivos (es
cognitivamente frívolo).

Se dejan arrastrar por el afecto aún cuando se sientan totalmente conectados congo mismos,
como no disponen de una integración cognitiva compleja, esas emociones indiferenciadas
pueden ser muy difíciles de controlar, lo que deja al sujeto a merced de estallidos y
explosiones.

Las distorsiones cognitivas frecuentemente presentes en el sujeto histriónico son:


- Pensamiento dicotómico: Tienen reacciones intensas y súbitas, se precipitan a
conclusiones extremas (positivas o negativas). Una persona puede ser vista
inmediatamente como maravillosa y a otra se le puede considerar horrible.
- Generalización: Se da por la falta de atención al detalle y la lógica. Si se les
rechaza una vez, infieren dramáticamente que se les ha rechazado siempre y
siempre serán rechazados.
- Razonamiento emocional: Se da por la incapacidad de un examen critico de sus
propias respuestas. Toman sus emociones como prueba de la verdad. Supone que
si se siente inadecuado, lo es realmente, que si se siente estúpido, es estúpido.

Trastornos Asociados

Comorbilidad del Eje II

- La más elevada es el patrón de personalidad narcisista.


- Se asocia también con los patrones de la personalidad dependiente.
- Con el patrón Límite de la personalidad.
- Con el patrón antisocial de la personalidad.
- Se conocen de ligeras combinaciones con el patrón Negativista de la personalidad y
el Compulsivo.

Nota: Serán ampliados en el diagnostico diferencial.

Comorbilidad del Eje I

Los siguientes son trastornos del Eje I que suelen darse con más frecuencia en la
personalidad histriónica.

- Síndromes ansiosos: Son vulnerables a la ansiedad por separación que proviene


de la tendencia a buscar diversas fuentes de apoyo y estimulación.
Pueden experimentar una ansiedad generalizada durante momentos de vacío
donde sienten que han perdido los objetivos (como se aburren rápidamente con los
vínculos, es frecuente que se aíslen y queden solos durante largos periodos sin tener
en que o quien apoyarse u ocuparse) hasta que nuevos romances o excitaciones
atraen interés.

- Síndromes Fóbicos: Los sentimientos de vacío y soledad pueden simbolizarse y


transformarse en breves agorafobias. Estos síntomas también se utilizan como
medio para ganar la atención y el apoyo de los demás (estos síntomas son
exhibidos).

- Síndromes Obsesivo-compulsivos: Se observan con poca frecuencia pero a


consecuencia de su falta de organización de la personalidad, sus pensamientos y
emociones pueden dispararse y desconectarse.
Por su destreza con la que aíslan de ellos mismos los afectos e ideas intensas
contribuyendo a la aparición de síntomas obsesivos que en apariencias están
desconectados y desarraigados.

- Síndromes somatomorfos: Presentan síntomas de conversión de una forma


exagerada, las conversiones habituales son: el mutismo y la laringitis persistentes,
síntomas que los protege del impulso inconciente de verbalizar pensamientos
hostiles que pueden provocar rechazo social. (Llaman la atención de los demás
mediante gesticulación y mímica).

Se sirven también de trastornos hipocondríacos y de somatización como


instrumentos para atraer atención y cuidado. (el estar enfermo es una solución
simple porque requiere poco esfuerzo y garantiza atención).

El dolor psicógeno y las enfermedades son otra forma de preocupación y


estimulación que llenan los momentos de vacío.
- Síndromes disociativos: Son frecuentes los estados de fuga psicógena, usualmente
adoptan la forma de búsqueda de atención y estimulación cuando la persona se
siente que no es querida o que esta deprivada de cualquier otra forma.

Los episodios de despersonalización, la amnesia psicógena y los estados de


personalidad múltiple son raros., porque son persona que intentan estar alerta a su
entorno, y cuando se presentan significan un intento de escape de su entorno
limitador).

- Síndromes por consumo de sustancias: Pueden verse implicados en un consumo


excesivo de drogas o alcohol, lo que les libera de las limitaciones que sienten o les
permite actuar de un modo que se corresponde con sus tendencias de búsqueda de
estimulación. (Recupera el sentido de bienestar, estimulan su frágil autoestima).

- Síndromes del Estado de ánimo: Exageran de forma característica el trastorno


Distímico (gestos exagerados y llamativos).

Episodios de depresión leve, aparecen cuando se sienten desamparados al pasar de


una vinculación superficial a otra (enorme vacío y soledad).

Trastornos bipolares y ciclotímico; al enfrentarse a intensas ansiedades de


separación o al anticipar una perdida de aprobación social, las personas histriónicas
intensifican su patrón de comportamiento habitual hasta que logran una manía o
hipomanía.

Diagnóstico Diferencial

Trastorno ciclotímico Trastorno histriónico


Síntomas de estado de ánimo expansivo e irritables
En la fase hipomaníaca de la ciclotimia se Aunque a veces no es adecuado, el
producen una urgencia, inquietud e patrón habitual de estilo de vida del
intensidad que no son característicos de histriónico es adaptativo porque no
los comportamientos habituales del interfiere con el funcionamiento social ni
histriónico. laboral como ocurre en el trastorno
ciclotímico
Trastorno narcisista Trastorno histriónico
Deseo de ser el centro de atención, comportamiento exhibicionista, estados de ánimo
superficiales y frívolos
Rechazan los actos de dependencia, Buscan relaciones próximas(no
buscan el reconocimiento de su duraderas), suelen adscribirse a las normas
superioridad, carecen de empatía social, se convencionales y actúan de manera frágil
apartan de normas pasando por encima de y necesitada si estos comportamientos
ellas. prometen la atención y favores de otros.
Estilo interpersonal seductor
Estilo interpersonal explotador
Trastorno antisocial Trastorno histriónico
Tienden a ser impulsivos, seductores y manipuladores
Manipula para obtener provecho y poder. Manipula para captar atención y cuidado
Suelen implicarse en comportamientos No suelen implicarse en comportamientos
socialmente ilegales socialmente ilegales
Trastorno Límite Trastorno histriónico
Presentan emociones rápidamente cambiantes o lábiles
Desorganizaciones coléricas,
comportamientos autodestructivos,
alteraciones de la identidad, sentimientos
periódicos de vacío y soledad.
Trastorno dependiente Trastorno histriónico
Buscan que los demás les proporcionen guías y elogios
Son pasivos, se cuelgan de los demás y Activamente solicitan la aprobación
esperan su consejo y apoyo seduciendo a los demás con emociones
exageradas y comportamientos dramáticos
Etiología

Factores biológicos hipotéticos

 Herencia: La alerta sensorial y la reactividad autonómica parecen tener un


componente genético.

 Patrones infantiles hiperreactivos: es probable que hayan presentado un elevado


nivel de vigilancia y respuesta emocional durante la infancia.

 Características neurológicas: la elevada respuesta emocional del histriónico parte


de los sistemas límbico y reticular. Una región límbica neutralmente densa o muy
ramificada puede explicar la intensidad y facilidad con que el histriónico expresa
sus emociones. El bajo umbral para la activación reticular explicaría en parte la
excitabilidad y reactividad del histriónico.

 Características fisicoquímicas: la activación simpática y la reactividad suprarrenal


dependen de la estructura constitucional del individuo y pueden dar como resultado
las emociones lábiles e intensas que se observan en los histriónicos.

Historia Característica

Es más relevante para el desarrollo histriónico la experiencia psicológica y el aprendizaje


como variables etiológicas primarias.

 Sobreestimulación y diversidad de estimulación en la etapa de fijación


sensorial: Los niños que constitucionalmente son mas reactivos y están mas alerta
experimentan durante los primeros meses de vida una mayor y mas variada
estimulación que el resto de los niños. A consecuencia de la gratificación de la
estimulación temprana se refuerza la tendencia a mirar hacia el exterior en busca de
recompensas en el mundo externo y no tanto hacia el interior.
Los histriónicos parecen haber sido expuestos a muchas fuentes diversas de
refuerzos a estímulos breves, intensos e irregulares.
El cambio de fuente de una gratificación a otra, la búsqueda de nuevas aventuras de
estimulación y la tendencia a la excitación e incapacidad para tolerar el
aburrimiento y la rutina son las consecuencias de estas experiencias tempranas
inusuales.

 Control Paterno mediante recompensas contingentes e irregulares: El niño


histriónico parece que aprende a recurrir a ciertos comportamientos para satisfacer
determinados deseos y expectativas paternos con lo que consiguen atención y
afecto. Los padres de los futuros histriónicos castigan pocas veces a sus hijos y
recompensan únicamente lo que aprueban y admiran, pero no aplican recompensan
cuando se comporta de forma aceptable.

Las estrategias destinadas a suscitar recompensas, sentimientos de competencia y de


aceptación solo cuando los otros reconocen las actuaciones de éste, y los hábitos de
búsqueda de aprobación por su propia consideración son las consecuencias de este
patrón de experiencias.

 Modelos Histriónicos paternos: Los niños aprenden a imitar todo aquello a lo que
están expuestos, aunque sea inconcientemente. Las actitudes y sentimientos
prevalentes y los comportamientos diarios incidentales que presentan los miembros
de una familia son un modelo que los niños en crecimiento imitan e integran antes
de que sean capaces de reconocerlos concientemente.

 Rivalidad entre hermanos: Si el niño aprendió a utilizar sus encantos, su atractivo


y seducción como estrategia para asegurar la atención paterna, estos
comportamientos interpersonales persistirán y adoptarán la forma de un patrón
histriónico por toda la vida.
 Destreza en la atracción interpersonal: Las personas atractivas se esfuerzan poco
para captar las atención, son persona que se vuelven dependientes de los demás
porque se acostumbraron a la aprobación y han esperado atención todo el tiempo.
Cuando esta atención no se materializa experimentan malestar considerable,
aprendiendo entonces, a mostrar su atractivo.

 Cambio de criterios y valores: Algunos niños se ven obligados a valerse por sí


mismos y a descubrir su propia dirección en el mundo que les rodea, por un lado se
exponen a un conjunto de valores y por otro, a otro totalmente contradictorio (lo que
parece correcto un día al otro no lo es) Ellos deben adquirir flexibilidad y adaptarse
a las circunstancias cambiantes. Nunca consiguen establecer una imagen firme de si
identidad personal y un conjunto de creencias internas y estables con las que
comprometerse.

Son personas que han de mantenerse hipervigilantes y adaptables a su entorno,


cambian sin objetivo de una creencia a otra y se muestran como caprichosos e
inquietos; rasgos todos ellos que caracterizan el patrón histriónico.

Procesos de Autoperpetuación

Son comportamientos patológicos que fomentan nuevas dificultades y perpetúan las


anteriores.

 Preocupaciones externas: los histriónicos centran su atención en el mundo externo


y sus percepciones y cogniciones tienden a ser frívolas, impresionistas y
subdesarrolladas. Esta preocupación por los detalles circunstanciales y pasajeros
impide que las experiencias se asimilen y arraiguen en el mundo interno del
individuo. Como consecuencia se presentan pocas oportunidades de desarrollar
habilidades internas y hy pocas huellas en la memoria frente a las cuales contrastar
las futuras experiencias.
Las preocupaciones externas entonces, perpetúan el vacío del histriónico y
posteriormente estimula la dependencia de los demás como único recurso para que le
guíen.

 Represión masiva: la tendencia a la represión perpetúa la dependencia de los demás.


Al aislar sus emociones y cogniciones, los histriónicos se niegan oportunidades de
aprender nuevas alternativas para su comportamiento, modificar su autoimagen o
conseguir más habilidades. Privados de la oportunidad de aprender y crecer
perpetúan el círculo vicioso de dependencia de los demás.

 Relaciones sociales superficiales: la personalidad histriónica requiere de


acontecimientos y personas cambiantes para abastecer su necesidad de estimulación
y aprobación, por lo que durante la vida pasan de una relación a otra. Una
consecuencia de estas relaciones frívolos y caóticas es que estas personas nunca
pueden estar seguras de recibir el afecto y apoyo que ansían. Pueden ser
abandonadas sin nada que hacer y sin ninguna excitación por la cual preocuparse.
Al no tener apoyo externo, probablemente iniciarán una búsqueda frenética de
estimulación y aprobación, o se afligirán pudiendo desarrollar un trastorno afectivo.

TERAPIA TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA PERSONLIDAD

La relación terapeuta - paciente

Al principio de la terapia es probable que el paciente vea al terapeuta como a un salvador


omnipotente, cuanto mas activo sea el rol que se le pida al paciente menos podrá él
mantener esa imagen.

La cooperación y el descubrimiento guiado es de gran importancia en la terapia puesto que


el paciente histriónico tiene la tendencia a ser una persona dependiente. Siempre que el
paciente le pida ayuda al terapeuta, éste debe tener cuidado de no dejarse seducir, en lugar
de ello debe seguir interrogando para que el paciente llegue a su propia solución de cada
problema.

La empatía no debe suponer seguir el juego de la persona histriónica, la burla juguetona


puede reforzar la creencia de ser siempre exhibicionista y encantadores con los demás para
obtener aprobación, por lo que el terapeuta entonces debe tener una posición de respeto
hacia el paciente y así proporcionar a este esquema alternativas de interacción. Un
terapeuta que por querer ser útil esta reforzando los sentimientos de desamparo que tiene el
paciente histriónico (THP).

Si el terapeuta se da cuenta de tener fuertes reacciones emocionales frente al paciente y de


que no es coherente en el refuerzo exclusivo de las respuestas asertivas y aptas, tal vez sea
oportuno que controle sus propias pensamientos y sentimientos.

Generalmente los pacientes con THP han sido recompensados por la emocionalidad
extrema, por su atractivo físico, por su encanto, por la manipulación, por eso es importante
reforzarlos por la capacidad, asertividad y por la atención prestada a los detalles en la
terapia. El estilo de este paciente suele ser muy atractivo, y el relato dramático de ellos es
interesante, entretenido y absorbente; por eso es esencial que el terapeuta no quede tan
implicado en el drama y que sea conciente de los intentos de manipulación que hace éste
dentro de la terapia, para que así se puedan establecer límites claros y no recompensar esas
tentativas.

Intervención

El objetivo estratégico es corregir la tendencia de la persona histriónica a satisfacer todas


sus necesidades recurriendo a los demás, sin valerse por si mismos.

El individuo con THP tiene que aprender a enfocar un problema por vez; establecer una
agenda de temas permite comenzar a enseñarle a centrar la atención en temas específicos
durante la sesión de la terapia. Claro que es importante dedicarle una parte de la sesión al
relato dramático (el terapeuta puede sacar partida de esa imaginación y drama para
cuestionar los pensamientos disfuncionales y estimular la modificación vivida de esas
imágenes) para que el paciente se sienta comprendido para luego trabajar sobre las metas
establecidas.

Los pacientes con THP suelen abandonar la terapia antes de que ocurran cambios
significativos, lo mismo que hacen con otras actividades y relaciones, ellos pasan a algo
que los entusiasme más. Por ello es importante retener a los pacientes con metas
significativas, especificas y concretas para ellos, que permitan beneficios mas o menos
inmediatos y otros a largo plazo. El terapeuta puede ayudar al paciente a definir las metas
con preguntas como: ¿qué le permitiría a usted afirmar que ha alcanzado su meta?, ¿qué es
exactamente lo que vería y sentiría de forma distinta, de que modo?, ¿por qué exactamente
quiere usted lograr esto?, y así hacer que el paciente fantasee sobre un modelo hipotético de
la persona en la que le gustaría convertirse.

Una vez establecidas las metas pueden enumerarse para enseñarle al paciente a centrar su
atención durante una sesión. Cuando el paciente divaga o se demora en detalles menudos el
terapeuta con suavidad e insistencia puede preguntarle que relación tiene ese tema con la
meta acordada.

Se debe enseñar a controlar sus pensamientos exacerbados y volverlos pensamientos mas


específicos, esto puede ser por medio de un registro de pensamientos que es un poco difícil
para ellos por la necesidad que estos tienen de aparecer con un extenso relato, entonces se
les propone escribir un relato estructurado y además el registro de pensamientos
disfuncionales. La realización de experimentos conductuales dramáticos es otro método
para cuestionar los pensamientos automáticos. Todo lo anterior ayuda a centrar la atención
en las emociones, deseos y preferencias, a cuestionar cualquiera de los pensamientos que
encuentren disfuncionales, a modificar las distorsiones cognitivas y a no confundir la
realidad con sus fantasías extremas.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto el primer paso en la intervención es ayudar a los


pacientes a identificar sus pensamientos automáticos disfuncionales. Los histriónicos tienen
problemas con esta tarea, no saben procesar los acontecimientos ambientales, los
pensamientos que tienen y los sentimientos invocados por ellos de manera lógica y
detallada. Sin embargo, el aprendizaje de esta habilidad permite que los pacientes se
centren en sus emociones y deseos, identifiquen sus distorsiones cognitivas y descubran
relaciones causales adecuadas entre los acontecimientos ambientales, los cognitivos y los
emocionales.

Otra ventaja de enseñar a los pacientes histriónicos a puntualizar los pensamientos


automáticos consiste en que el proceso de observación también ayuda a controlar la
impulsividad. Mientras reaccionan automáticamente de un modo emocional, manipulador,
destinado a llamar la atención, es muy difícil que logren algún cambio en su conducta. Si
aprenden a detenerse antes de reaccionar, lo suficiente como para registrar sus
pensamientos, ya han dado un paso grande hacia el autocontrol.

Estas nuevas introspecciones pueden persuadir a los pacientes con THP para llevar a cabo
programas comportamentales en los que “prueban” estilos de comportamiento diferentes
para ver su efecto.

Una técnica cognitiva valiosa para mejorar la capacidad de control del individuo con
Trastorno Histriónico de la personalidad es la enumeración de ventajas y desventajas, la
cual es conveniente introducir al principio del tratamiento, en cuanto el paciente se resista a
mantener la atención sobre el tema acordado. De esta manera el terapeuta señala
coherentemente que el paciente puede elegir cómo pasar el tiempo de la terapia, pero que la
ventaja de ceñirse a la meta establecida consiste en que de tal modo es más probable
alcanzarla, estando así la decisión en manos del propio paciente.

Es así como realizando elecciones conscientes dentro de la sesión de terapia mediante el


examen de las ventajas y desventajas de los diversos cursos de acción, el paciente se
prepara para elegir y resolver activamente los problemas también en la vida cotidiana.

Además de estas estrategias cognitivas, las personas con THD, pueden también mejorar su
capacidad para enfrentarse a las situaciones mediante el entrenamiento en habilidades
específicas de resolución de problemas; ya que pocas veces tiene conciencia de las
consecuencias antes de actuar, les resulta útil aprender lo que se ha denominado
“pensamiento de medios y fines”. Este procedimiento para la resolución de problemas
supone generar una variedad de soluciones posibles (medios) para un problema, y después
evaluar con exactitud las consecuencias probables (fines) de las diversas alternativas.

En cuanto el paciente ha aprendido a suspender su reacción y a determinar lo que quiere de


la situación (en los pacientes histriónicos, suele tratarse de apoyo y atención), puede aplicar
su capacidad para resolver problemas a la exploración de los diversos métodos para lograr
esa meta, y considerar las ventajas y desventajas de cada uno de ello. De este modo, en
lugar de tener automáticamente un estallido, debe elegir entre estallido y otras alternativas.

Otro de los cambios principales de la terapia cognitiva es que los sujetos sean más asertivos
y menos manipuladores. El proceso de entrenamiento en asertividad con pacientes
histriónicos supone algo más que ayudarles a aprender a comunicar sus deseos con mayor
claridad y eficacia. Consiste en ayudar al paciente a que preste atención a lo que quiere y a
iniciar el desarrollo de su sentido de identidad.

Una buena manera de empezar a construir un autoconcepto es que el paciente realice una
lista de cosas que conoce de sí mismo tan básicas como sus colores y comidas preferidas.
La elaboración de esta lista puede ser una tarea que acompañe el resto de la terapia y cada
vez que el paciente diga algo sobre sí mismo durante las sesiones como por ejemplo:
“Realmente detesto que me hagan esperar”, el terapeuta puede señalárselo y hacer que lo
añada a la lista.

Otro de los objetivos del entrenamiento asertivo es disminuir en estas personas el temor al
rechazo, ya que quedan paralizados frente a la posibilidad de que finalice una relación y
suelen estar convencidos de que los comportamientos asertivos directos (totalmente
contrarios al encanto “irresistible”, a las maniobras tímidas o exageradas de las que
normalmente dependen) facilitan que los demás les den la espalda. El posible rechazo
puede tratarse cognitivamente en la terapia imaginando cómo era la vida antes de una
relación concreta y qué podría hacer el paciente para sobrevivir en el futuro cuando una
relación terminará.

Por último los pacientes histriónicos tienen que aprender a cuestionar su supuesto
fundamental: La creencia “Soy inadecuado y para sobrevivr tengo que apoyarme en otros”.

Finalmente, por medio de los procedimientos como la asertividad, la resolución de


problemas, el entrenamiento en relajación, reorientación cognitiva, intervención
psicofármacologica en algunos casos y los experimentos conductuales, los cuales tiene la
finalidad de acrecentar la capacidad del paciente para el manejo exitoso, y del tal modo
ayudarlo a experimentar una sensación de aptitud. Además es importante aclarar a lo largo
del tratamiento que la meta no consiste en eliminar las emociones, sino en utilizarlas de
modo más constructivo.

Objetivos estratégicos:

Equilibrar las polaridades: Disminuir las acciones manipulativas.


Moderar el centarse en los otros.

Contrarrestar las perpetuaciones: Anular las preocupaciones externas.


Iniciar verdaderas relaciones sociales.
Obtener un profundo conocimiento interno.

Modalidades tácticas:

Disminuir la búsqueda de atención interpersonal.


Estabilizar los estados de animo inconstantes.
Reducir los comportamientos dramáticos.
Reorientar el estilo cognitivo superficial.

También podría gustarte