Trastronos Generalizados Del Desarrollo: Trastorno Autista
Trastronos Generalizados Del Desarrollo: Trastorno Autista
Trastronos Generalizados Del Desarrollo: Trastorno Autista
Allen utilizó por primera vez el término de trastorno de espectro autista a finales de los años
80, pero empezó a utilizarse más masivamente a partir de los años 90, y ahora en 2013 ha
aparecido en el manual del DSM.
Una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo (habilidades para
la interacción social, habilidades para la comunicación) o
La presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipados.
Las alteraciones cualitativas que definen estos trastornos son claramente impropias
del nivel de desarrollo o edad mental del sujeto.
Las alteraciones tienen un curso continuo.
Trastornos que teníamos dentro de esta categoría (porque ahora han desaparecido):
Trastorno Autista.
Trastorno de Asperger.
Trastorno de Rett.
Trastorno desintegrativo infantil o psicosis desintegrativa de la infancia o síndrome de
Heller.
TRASTORNO AUTISTA
Leo Kanner (1943) notó que estos niños tenían:
Incapacidad para establecer relaciones con las otras personas (muy importante).
Retraso en la adquisición del habla.
Ecolalia retardada (en la ecolalia inmediata el niño repite cuando ha oído algo, a
diferencia de la ecolalia retardada que dice al cabo del tiempo algo que ha oído alguna
vez anteriormente).
Uso o comunicativo de la palabra, en caso de adquirirla.
Juego con actividades estereotipadas y repetitivas (hoy en día también se mantiene
esto). Ejemplo: jugar con los trenes y estar fascinado con el ruido que hacen los trenes.
Falta de imaginación. Esto se plasma, sobre todo, en el juego (no tienen juego
abstracto: hacer como que llaman por teléfono, hacer como si vierten un líquido en
una taza, etc.).
Buena memoria mecánica, buen potencial cognitivo y aspecto físico normal.
Realmente en el autismo hay un 75% de los autistas tienen retraso mental.
Anormalidades evidentes en la primera infancia.
Padres inteligentes aunque obsesivos, fríos y distantes (hoy día esto ya no se
mantiene, porque no aparece como una característica realmente demostrada).
Tema 11 2
Trastornos generalizados del desarrollo
Características generales:
1ª. ÉPOCA:
o Hasta los dos años.
o Dos tipos de bebés:
Los que lloran, que rechazan el contacto físico, que son quejosos, etc.
Los más tranquilos, poco exigentes, pero en los que no se observa
tampoco conductas de aproximación.
o En el primer año: observamos anormalidades en el balbuceo. Son bebes que
no responden a la llamada, que no se orientan cuando dicen su nombre (esta
es la primera que de los padres, se creen que su hijo puede padecer sordera).
Y son bebes que no llaman la atención.
o En el segundo año: no hay interés en la comunicación, aunque algunos sí que
pueden empezar a decir algunas palabras.
EDAD PREESCOLAR (3-6 años):
o Anormalidades en la atención visual.
o Anomalías en comportamiento social.
o Ecolalia, mal uso de los pronombres…
o Incapacidad para comprender algunos textos y evidentemente para usarlos
ellos también.
o A los 6 años hay algo así como un pico, y son algo más sociales, pero es algo
transitorio.
ETAPA ESCOLAR:
o Anomalías en la interacción social.
o Alteración en la comunicación no verbal.
o Alteraciones en el volumen, entonación, ritmo, etc. del habla. Todas las
características del habla están alteradas.
Tema 11 3
Trastornos generalizados del desarrollo
Cuestionario para detección de riesgo de autismo, a los 18 meses: CHAT (Baron-Cohen, Cox,
Baird, Sweettenham y Nighingale, 1996).
Multifactorial:
o Enfermedades: por ejemplo que la madre haya tenido rubeola, etc.
o Medicamentos.
o Madres mayores de 35 años.
o Etc. Hay muchas hipótesis pero ninguna se puede aceptar como verdadera que
pueda explicar la causa del autismo.
EVALUACIÓN:
Capacidades.
Conductas.
Deficiencias (visuales y auditivas).
“Clasificación del autismo para planes educativos” (Krug et al. 1975, 1980).
M-CHAT (Robins et al. 2001) es como el CHAT pero solo con la parte de arriba; no
está la observación del médico, solo están las preguntas a los padres. Es una versión
reducida.
Tema 11 4
Trastornos generalizados del desarrollo
TRASTORNO DE ASPERGER
Se da más en varones.
Más evidencia en la adolescencia.
Coincide con autismo en que hay alteraciones en:
o Interacción social (no mantienen contacto ocular, etc.).
o Conducta e intereses (repetitivos), las rutinas, cada cosa tiene que estar en su
sitio, etc.
Se diferencia de autismo en que el Asperger no tiene:
o Retraso en lenguaje (no hay ecolalia, usan bien los pronombres, pero sí que
nos podemos encontrar alteraciones en el uso pragmático del lenguaje:
ironías, humor, metáforas…).
o Ni retraso en el desarrollo cognitivo.
Sería un diagnóstico que se utiliza para aquellos “autistas que rayan la normalidad”,
tanto en su desarrollo intelectual como en el desarrollo del lenguaje.
TRASTORNO DE RETT
Mujeres (solo).
Alteraciones en:
o Interacción social: transitorias.
o Alteraciones graves en desarrollo del lenguaje.
o Desarrollo psicomotor normal hasta los 5 meses.
Desarrollo psicomotor:
o De los 5 a los 48 meses: hay una desaceleración del crecimiento craneal.
o De los 5 a los 30 meses: pérdida de habilidades manuales.
Es un síndrome bastante grave porque además está asociado a un retraso mental
grave o profundo.
Se inicia antes de los 4 años.
En cuanto a tratamiento se siguen las mismas reglas que al tratar retraso mental.
SÍNDROME DE HELLER
Se da sobre todo en varones.
Regresión evolutiva en diversas áreas del desarrollo:
o Lenguaje.
o Habilidades sociales.
o Control de esfínteres.
o Juego y habilidades motoras.
Esta regresión aparece alrededor de los 3 y 4 años de edad. Para diagnosticarlo tiene
que ser antes de los 10.
En niños que ya habían empezado a controlar, hay una involución importante, una
regresión hacia conductas primarias.
Tema 11 5
Trastornos generalizados del desarrollo
INTERVENCIÓN EN AUTISMO
Se tiene que hacer siempre en un ambiente muy sistematizado y muy organizado. Es muy
importante entrenar a los padres en técnicas de modificación de conducta, porque en muchos
casos los padres tienen muchas inconsistencias entre ellos (uno lo castiga y el otro lo premia
por la misma conducta), y los niños autistas necesitan las cosas muy clara.
Uno de los programas que se sigue utilizando a pesar de los años que tiene es el de LOVAAS, el
cual está basado todo en modificación de conducta, incluso en casos de autolesiones.
En algunos casos donde hay conductas estereotipadas muy arraigadas, como por ejemplo
cuando las lesiones son muy graves y son muy difíciles de quitar, se utilizan también terapias
de electroshock, de voltaje pequeño (es una técnica de modificación de conducta también:
castigo).