Trastorno Histriónico de La Personalidad
Trastorno Histriónico de La Personalidad
Trastorno Histriónico de La Personalidad
SINTOMATOLOGÍA: Pauta general exagerada de emocionabilidad (expresividad) y búsqueda constante de atención, por encima
de cualquier otro objetivo.
Se sienten incómodos cuando no son el centro de atención (son vitales y teatrales). Conducta reactiva con gran excitación
emocional frente a estímulos menores. Centrados en si mismos, buscan activamente gratificaciones con poca capacidad para
demorarlas y nula tolerancia a la frustración. Atractivos y seductores, muy preocupados por su aspecto físico. Lenguaje
expresionista y nada detallista. Se aburren con la rutina diaria y buscan continuamente estimulación excitante. Influenciables
por personas o creencias, suelen confiar en los demás. Son percibidos inicialmente como encantadores pero, poco a poco son
vistos como insinceros, exigentes y algo manipuladores.
Conducta Aparente de afectada a teatral
Impresiona la facilidad con que muestran abiertamente sus pensamientos y sentimientos, su disposición a dramatizar y su
habilidad para ser el centro de atención. Son gregarios, lábiles y caprichosos. Muy reactivos, excitables e impulsivos, se implican
en aventuras en busca de emociones materiales o interpersonales, pudiendo llegar a mostrar estallidos irracionales de cólera y
descontrol. En consulta, su lenguaje es vago y globalizado.
Conducta Interpersonal de flirteante a seductora
Dependientes de los demás para su refuerzo (ánimo, afecto, apoyo...) y para superar su inseguridad, son activos demandadores
y se comportan de forma llamativamente encantadora (pueden parecer muy sensibles a los sentimientos de los demás),
seductora y explotadora. No obstante, dado que ser asertivos y pedir lo que desean conlleva la posibilidad del rechazo, usan
estrategias más indirectas: manipulación, intimidación, coerción, mal genio, amenaza de suicidio... Su autoestima depende de la
atención y el aprecio que reciban.
Estilo Cognitivo de caprichoso a disperso
Atentos a detalles superficiales, tienen dificultad para concentrarse o para realizar actividades cognitivas complejas. El guiarse
más por las impresiones que por las reflexiones, les lleva a tener pensamientos dicotómicos y a realizar generalizaciones
excesivas sobre sus relaciones con los demás; al tener dificultad para hacer introspecciones racionales de su conducta, les lleva a
utilizar sus emociones como pruebas de verdad (razonamiento emocional).
Expresión Afectiva de voluble a impetuosa
Alteración dramática y superficial del humor (entusiasmo-aburrimiento, alegría-rabia...) y labilidad afectiva descontrolada. En
casos graves: exhibicionistas e hiperreactivos impulsivos.
Percepción de Si Mismo de sociable a hedonista
Se ven como sociables, amistosos, agradables, encantadores y merecedores de toda la atención. La falta de insight les impide
reconocer su confusión, debilidad, depresión u hostilidad. Tienden a describirse en términos de sus relaciones y del efecto que
causan sobre los demás. Están más pendientes de la aprobación externa que de sus vivencias internas, por ello, su identidad
depende de su relación con otras personas.
Mecanismo de Defensa principal: DISOCIACIÓN
Tendencia a separar su identidad "real" de la "pública": modifican sus conductas en público para dar una imagen aceptable y
que les permite distraerse y evitar reflexionar sobre pensamientos y emociones desagradables.
Teatralidad para conseguir que la gente les atienda y les refuerce. Si no lo consiguen, consideran que están siendo tratados
injustamente (cólera o tristeza) y, dada su baja tolerancia a la frustración, pueden reaccionar impulsivamente con mal genio
para obtener sumisión, o recurrir al llanto, la agresión o el intento suicida para lograr lo que quieren o para "castigar a sus
ofensores".
ETIOLOGÍA: Refuerzo parental variable de conductas "histriónicas" a través de la atención y mínimo castigo: los niños aprenden
a relacionarse abiertamente a través de la exhibición, dependen de la aprobación para sentirse válidos y, moldeados por un
programa variable de refuerzo, amplían sus patrones de conductas y de fuentes (personas) potencialmente reforzadoras.
También se detecta un modelaje parental y un aprendizaje de conductas manipulativas en un contexto competitivo por
conseguir la atención.
AUTOPERPETUACION: Al atender a estímulos superficiales y fugaces, no logra entender -ni puede reflexionar- nada de valor
duradero, con lo que necesita seguir buscando más estímulos.
Sus relaciones sociales son superficiales y pasajeras, porque:
temerosos de perder el apoyo que necesitan, extraen de ellas todo el afecto y aprobación que pueden para buscar nuevas
fuentes de estimulación.
dado que se perciben como superficiales, tienden a huir de las relaciones íntimas por miedo a que, si se les conoce bien,
acabarán rechazándolos.
La tendencia a encerrarse y reprimir aspectos de su vida interior (emociones aislantes y cogniciones introspectivas) le impiden
crecer y madurar, por ello manifiestan conductas tan infantiles.
Sus recuerdos son globales y difusos; sus conocimientos deficientes de los detalles; su poca capacidad de introspección y su falta
de experiencia en el abordaje de problemas hace que tengan dificultades en el manejo de situaciones problemáticas, por lo que
se fortalece la idea de que son inadecuados para enfrentarse solos a la vida y de que necesitan a los demás.
A corto plazo, el propio patrón de comportamiento histriónico es reforzante (atención...) y facilita su perpetuación.
VARIANTES CLÍNICAS y Trastornos Asociados
HISTRIÓNICO-ANTISOCIAL: relaciones superficiales y pasajeras, irresponsabilidad social y conducta informal; impulsividad,
hostilidad, malhumor y violencia que previenen una imagen débil.
HISTRIÓNICO-LÍMITE: caracterizado por una conducta infantil con emociones lábiles y difusas o, por ocasionales provocaciones
sexuales crudas y directas.
Trastornos por Ansiedad: sufren de ansiedad al buscar desesperadamente fuentes de apoyo, y pueden experimentar
sentimientos de vacío y de despersonalización muy angustiosos si están solos. Entre otros: ansiedad de separación, crisis de
angustia con/sin agorafobia, alcoholismo y abuso de tóxicos.
Trastorno Obsesivo-Compulsivo: sufren de pensamientos persistentes y recurrentes sin un foco específico (debido a la falta de
organización cognitiva que los cohesione): impulsos sexuales fluctuantes, hostilidad y labilidad emocional.
Trastornos Somatoformes: reacciones de conversión (pérdida de alguna función física por causa psicológica) aparatosas
llamadas de atención y síntomas hipocondríacos.
Trastornos Disociativos: en forma de fugas psicógenas (súbitos e inesperados viajes fuera del entorno habitual con incapacidad
para recordar lo que ha pasado), ante períodos de tensión y adversidad.
Trastornos Afectivos: trastornos distímicos con conductas histriónicas en situaciones de soledad, abandono o desamparo o
cuando lo prevén de forma anticipada.
Otros: si no consiguen apoyo, pueden descompensarse en forma de depresión mayor, síntomas hipomaníacos o episodios
bipolares.
SINTOMATOLOGIA: Pauta generalizada de grandiosidad (en fantasía o conducta), sensibilidad a la valoración de los demás y
falta de empatía.
Se sobrevaloran, exagerando sus logros y esperando ser tratados de forma especial (pocos son los que pueden entenderlos); se
sienten indignos si no consiguen sus objetivos y, si se les critica, pueden reaccionar con rabia y vergüenza, aunque suelen ocultar
sus sentimientos. Ambiciosos insaciables, están obsesionados por fantasías de éxitos (poder, belleza...) y por la envidia de
aquellos que han tenido más éxito. Autoestima frágil, con continua valoración sobre como hacen de bien las cosas y lo que
pensarán los demás, con búsqueda continua de cumplidos. Explotadores de los demás, las amistades tienen un sentido práctico;
incluso la pareja puede utilizarse como un sistema de refuerzo de su autoestima.
Conducta Aparente de arrogante a pomposa
Actúan sintiéndose por encima de las convenciones sociales, exentos de las responsabilidades que tienen los demás, sin
respetarlos.
Conducta Interpersonal de explotadora a desvergonzada
Explotadores en beneficio propio, no empáticos, esperan ser tratados de forma especial sin dar nada a cambio. Desprecian a los
que rechazan su autoimagen.
Estilo Cognitivo de expansivo a indisciplinado
Sus fantasías no tienen límites; exageran sus habilidades y minimizan sus fracasos, pudiendo recurrir a la mentira o invención.
Expresión Afectiva de indiferente a exuberante
Indiferentes e imperturbables, sus fantasías les hacen sentirse bien. Parecen incapaces de impresionarse, pero cuando su
autoestima titubea suelen mostrarse coléricos, avergonzados, vacíos o deprimidos, en periodos breves que remiten por su
racionalización.
Percepción de Si Mismo de admirable a maravilloso
Se sienten superiores, con derechos y privilegios inusuales.
Mecanismo de Defensa principal: RACIONALIZACIÓN
Como forma de distorsionar la realidad y crear un alivio, excusa o justificación a sus frustraciones, fallos o actos socialmente
inaceptables.
ETIOLOGIA: Indulgencia y sobrevaloración parental que impide que aprendan a cooperar, a expresar su responsabilidad y a
considerar los derechos, los intereses y el bienestar de los demás. Aprenden conductas explotadoras y es habitual entre hijos
únicos.
AUTOPERPETUACION: Al sentirse capacitados para todo, no ven la necesidad de un entrenamiento previo y por ello, no se
ponen en situación de percibir que tal ilusión no es cierta; si la demanda ambiental es alta, recurren a estrategias racionalistas.
Al encontrar la felicidad en sus fantasías de éxito, pueden perder el contacto con la realidad y aislarse, impidiendo el fracaso.
Dado que no asumen responsabilidades sociales, en situaciones de conflicto, derivan la culpa a los demás. La capacidad de
control de las personas y de imaginación, el autocontrol y la convicción de ser único, es autoreforzante.
VARIANTES CLINICAS y Trastornos Asociados:
NARCISISTA-HISTRIONICO: listos, encantadores, poco serios y muy seductores; impulsivos e inmaduros, se dejan llevar por la
necesidad de excitación y se encaprichan continuamente. Son irresponsables y carentes de autodisciplina.
NARCISITA-ANTISOCIAL: desprecia la verdad, es desconsiderado y engaña a los demás, puede cometer fraudes, mentiras y
excesos sexuales sin intención hostil ni maliciosa, sino como resultado de sus sentimientos de omnipotencia y privilegio. Las
críticas y los castigos son valorados como producto de la envidia de los demás.
Trastorno Afectivo Distímico: confrontado con su incapacidad para vivir conforme a su imagen magnificada, y si la
racionalización no funciona, puede sentir dudas sobre si mismo y deprimirse.
Reacciones Ansiosas Agudas: cuando su imagen es puesta en duda por la propia realidad; dado que la ansiedad es valorada
como síntoma de debilidad, pueden trasformarla en irritabilidad o rabia.
Trastornos Somatoformes: síntomas hipocondríacos que le sirven de justificación a sus errores y mantener su imagen.
Trastornos Paranoides: si las condiciones son adversas de forma prolongada, pueden recurrir a la fantasía en exceso.
Otros: deterioro de las relaciones interpersonales; del rendimiento laboral sólo si hay depresión o objetivos inalcanzables.
Posibilidad de reacción psicótica breve o depresión mayor.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM–IV
Pauta generalizada de grandiosidad (en fantasía o conducta), sensibilidad a la valoración de los demás y falta de empatía, en por
lo menos 5 de los siguientes 9 criterios:
1. Reacción a las críticas con sentimientos de rabia, vergüenza o humillación (puede no expresarlo)
2. Utilización de los demás para conseguir sus propios fines
3. Sentimiento de grandiosidad y exageración de los propios logros y capacidades
4. Considera que sus problemas son únicos y sólo pueden comprenderlos personas como ellas
5. Preocupados por fantasías de éxito, poder, belleza o amor ideal ilimitados
6. Creencia de que debe recibir un trato especial (no hacer cola...)
7. Demanda constante de admiración y atención, haciendo lo posible para recibir cumplidos
8. Falta de empatía: incapacidad para comprender o experimentar lo que los otros sienten
9. Preocupado por sentimientos de envidia.
SINTOMATOLGIA: pautas de conducta irresponsable y antisocial (>18 años) e historia de trastorno de conducta (<15 años).
Irritables y agresivos, peleas, conductas temerarias y promiscuidad sexual; fracasan en sus intentos de mantener un trabajo, de
planificar, de hacer frente a obligaciones económicas y de actuar como padres. No aceptan las normas sociales y no muestran
resentimientos justificando sus conductas disóciales.
Buscan continuamente el refuerzo a través de conductas persistentes, ambiciosas y dirigidas hacia el objetivo, con necesidad de
control ambiental y desconfianza en las habilidades de los demás.
Conducta Aparente de valiente a temeraria
Impulsivos y eficaces, no temen el peligro (les estimula) o el castigo. No actúan según las normas, ética o costumbres del
entorno y pueden manifestarse agresivos e irresponsables.
Conducta Interpersonal de antagonista a beligerante
Sólo confían en si mismos, no muestran sentimientos de lealtad y utilizan a los demás para alcanzar sus objetivos. Se muestran
oposicionistas y competitivos por lo que no mantienen relaciones estables. El fin justifica los medios. Pueden ser vengativos y
disfrutar de las humillaciones y errores de los demás.
Estilo Cognitivo de individualista a fanático
Patrones cognitivos rígidos e inflexibles (evitan la introspección), que en sus formas leves puede valorarse como asertivo y
realista.
Expresión Afectiva de hostil a malévola
Los sentimientos, la cordialidad y la intimidad se evitan por valorarlas como signos de debilidad y como defensa frente a
recuerdos dolorosos; suspicaces ante la compasión y el altruismo.
Cuando las cosas no van como desean se enfurecen y se vuelven reivindicativos y violentos. Baja tolerancia a la frustración.
Percepción de Si Mismo de competitivo a dominante
Fuertes, realistas, duros... se consideran por encima de las normas y necesitan dominar el entorno para alcanzar el poder.
Mecanismo de Defensa principal: ACTING OUT
Tendencia a mostrar abiertamente pensamientos, emociones y acciones con el objetivo de descargar las tensiones internas y
desahogarse.
ETIOLOGIA: Resentimiento por la exposición a hostilidad, crueldad o dominación parental e imitación modelada de dichas
conductas. En algunos casos los sentimientos de rechazo y abandono, los malos tratos les hacen percibir el mundo como hostil y
peligroso y la necesidad de ser duros y desconfiados para no ser explotados y humillados. La ausencia de disciplina también
predispone.
AUTOPERPETUACION: Distorsionan perceptual y cognitivamente la conducta de los demás, percibiéndola como amenazante e
injuriosa.
Suspicaces con la ternura y la cooperación de los demás por protegerse de recuerdos dolorosos de su infancia. Su conducta
evoca hostilidad en los demás confirmándose que el mundo es hostil; su reacción agresiva reduce la posibilidad de ser utilizados
o humillados reforzándose tal patrón de comportamiento.
VARIANTES CLINICAS y Trastornos Asociados:
ANTISOCIAL-PARANOIDE: hostiles, vengativos, altamente impulsivos y desconfiados, atentan contra las normas y
convencionalismos. Temen sobretodo ser explotados por los demás, por lo que deben dar una imagen de duros, fuertes, activos,
insensibles y valientes. Los castigos confirman que son tratados injustamente y reforzar su conducta beligerante.
Trastornos por Ansiedad: breves y previos al acting-out.
Trastornos Paranoides: en forma de delirios persecutorios que aparecen bajo presión ambiental prolongada o extrema.
Otros: consumo de drogas, tensión, incapacidad para tolerar el aburrimiento y depresión.
SINTOMATOLOGIA: pauta generalizada de inestabilidad, en diferentes contextos, respecto a la vivencia de la propia imagen
(notable y persistente alteración de la identidad en forma de incerteza en relación a temas vitales), respecto a las relaciones
interpersonales (inestables, con alternativas de idealización y desvalorización y con grandes esfuerzos para evitar el abandono
real o imaginado) y del estado de ánimo (cambios notables del humor: depresión, ansiedad, muestras de ira intensa, peleas y
conductas impulsivas y autodestructivas, ansiedad).
En las formas más graves, amenazas o conductas suicidas o automutilantes: intentan manipular o aliviar -en forma de ira- los
sentimientos de vacío y despersonalización ante el estrés.
Conducta Aparente de espontánea a difícil
Impulsivos, conducta impredecible; pueden implicarse en conductas que implican riesgo personal y cometer excesos. Crisis
inesperadas y espontáneas. Ansiosos si no se contacta con ellos.
Conducta Interpersonal de oposicionista a voluble
Son impulsivos y tienden a dominar a los demás, lo que provoca rechazo en vez de la aceptación que desean. Dependientes de
los demás por el temor crónico a ser abandonados por sus fuentes de apoyo (ansiedad de separación).
Estilo Cognitivo de consistentes a impredecibles y desorganizados.
Patrón de cambios rápidos de pensamientos oposicionistas y conflictivos entre su dependencia y sentimientos de desconfianza y
resentimiento hacia los demás, por haber sido aislados y desaprobados. Sentimientos de vacío y aburrimiento.
Expresión Afectiva de temperamental a lábil o muy voluble
Cambios de un humor normal, a ira intensa, excitación o euforia.
Ansiedad crónica resultado de sus necesidades contradictorias: dependencia y desconfianza.
Percepción de Si mismo: de perturbada a confusa/contradictoria
Frecuentes trastornos de identidad, con dudas respecto a quien es y a donde va (inestabilidad); en consecuencia, cualquier
estímulo psicosocial intenso puede iniciar un brote psicótico.
Mecanismo de Defensa principal: REGRESIÓN
La presión y el estrés los afronta a través de la regresión a niveles de funcionamiento anteriores: conductas infantiles (falta de
control de impulsos, deseos y necesidades infantiles, chuparse el dedo, lenguaje infantil, incontinencias...).
ETIOLOGIA: Historia de fracasos continuados en el desarrollo de un estilo válido de afrontamiento, bajo la presión de
dificultades repetidas.
Los límites-dependientes: familiares blandos y faltos de energía que los han sobreprotegido (dependencia) impidiendo el
desarrollo del sentido de autonomía y de una autoimagen competente e impidiendo que desarrollen habilidades sociales y
autoestima. La percepción del rechazo de sus referentes acelera el deterioro.
Los límites-histriónicos: hiperreactivos de niños han sido expuestos a altos niveles de estimulación, que posteriormente
necesitan y buscan. Control parental desarrollado con refuerzo contingente y frecuencia variable. Sólo se sienten competentes y
aceptados si reciben la atención de los demás; si no lo consiguen aparecen cambios cíclicos de humor.
Los límite-pasivo-agresivos: inconsistencia parental durante su educación en forma de oscilaciones entre un afecto exagerado y
un maltrato verbal y/o físico (normalmente en familias desestructuradas) que, además, les sirven de modelos para su conducta
adulta (variable, vacilante y pasivo-agresiva); esta agota todas las fuentes de atención y apoyo que necesita: explosiones de ira
violenta.
AUTOPERPETUACION: la inestabilidad y las conductas extravagantes que muestran, suscitan inicialmente la atención que
necesitan, evitan el temido rechazo (sobretodo si les sigue una muestra de arrepentimiento y sentimiento de culpa) y les relaja.
Utilizan la inversión (actúan de forma contraria a la habitual) cuando las otras estrategias les fallan; ello perpetua el problema al
alejarles de los resultados esperados, consumir su energía y abocarlos a tensiones y depresiones intolerables que derivan en una
pérdida del control, aparición de conductas psicóticas y de emociones irracionales. Las reacciones de rechazo de los demás se
acrecentan y mantienen el problema.
VARIANTES CLINICAS y Trastornos Asociados:
LIMITE-DEPENDIENTE: desesperados, impotentes y deprimidos; están convencidos de que no tienen ningún valor y de que serán
abandonados; frecuentemente se derrumban en desesperación.
LIMITE-HISTRIONICO: hacen continuos intentos para ser interesantes y atractivos en forma de sociabilidad exagerada,
hiperactividad eufórica y verborrea a través de la que buscan (incluso en estados deprimidos) atención, aprobación y apoyo.
LIMITE-PASIVO-AGRESIVA: pueden presentar episodios de depresión agitada: quejas, irritabilidad, descontento, preocupaciones
hipocondríacas y expresiones de culpa y autocondenación.
Trastornos de Ansiedad: ansiedad generalizada.
Trastornos Disociativos: propensión a las fugas psicógenas para airear los sentimientos reprimidos y las frustraciones.
Trastornos Afectivos: inestabilidad; continuamente intentan controlar sentimientos negativos que motiven el rechazo, cuando
no lo consiguen manifiestan explosiones breves de ira y frustración que pueden intentar controlar volviéndolos contra si mismos
en forma de trastornos hipocondríacos y depresiones que, además, pueden provocar la atención de los demás.
Trastorno Esquizoafectivo: descompensaciones reactivas a la incapacidad para conseguir el apoyo de los demás.
SINTOMATOLOGIA: pauta generalizada de conducta dependiente y sumisa en diferentes contextos. Permiten que otros tomen
las decisiones importantes o solicitan consejos y recomendaciones antes de tomarlas ellos. Se sienten incómodos cuando están
solos (procuran evitarlo), desvastados cuando terminan las relaciones íntimas y preocupados cuando lo anticipan. Heridos por
las críticas y desaprobaciones, tienden a acomodarse a la opinión de los demás y a hacer cosas desagradables para gustarles.
Solos se sienten incapaces de iniciar un proyecto.
Conducta Aparente de incompetente a desamparada
Los demás les suelen definir como generosos y flexibles. Poco asertivos, les falta autoafirmación y parecen pasivos. Suelen estar
cansados y poco interesados en el sexo, y la posibilidad de aumentar la carga habitual de trabajo les pone ansiosos y agotados.
En casos extremos se someten a los deseos y órdenes de los demás.
Conducta Interpersonal de sumisa a dependiente
Funcionan sin problemas si cuentan con un compañero protector y fiable; cuando les falta se vuelven tensos, aprensivos,
depresivos y desconcertados, aislándose.
Estilo Cognitivo de crédulo a ingenuo
Optimistas, reductores de su mundo, poco perceptivos y acríticos, sólo captan la bondad en los demás; a pesar de ello, carecen
de la alegría del vivir y pueden, en confianza, expresar sentimientos de pesimismo y tristeza. Sólo racionalizando sus dificultades
pueden sentir cierta armonía interpersonal.
Expresión Afectiva de pacífica a tímida
Muestran un temperamento melancólico, con mezcla de miedo y tristeza. Son cálidos, dóciles y no competitivos; tímidos en sus
relaciones, tienden a la evitación y a replegarse sobre si mismos.
Percepción de Si Mismo de inepto a inadecuado
Parecen reflexivos y colaboradores pero en realidad se sienten inseguros y amplifican sus fallos y deficiencias, minimizando sus
éxitos y culpándose de las dificultades y problemas de los demás.
Mecanismo de Defensa principal: INTROYECCIÓN
Internalización del prójimo para crear una unión interpersonal estable; no temen perder su identidad y autonomía si ello
refuerza su unión con las personas de las que dependen y les previene de dificultades y conflictos en sus relaciones.
ETIOLOGIA: Sobreprotección Parental que dificulta que aprendan a enfrentarse a las dificultades de la infancia y a comportarse
autónomamente. La falta de competitividad, especialmente durante la adolescencia, por falta de atractivo o por dificultades
percibidas. La adhesión a expectativas sociales que promuevan un comportamiento dependiente.
AUTOPERPETUACION: Por refuerzo positivo (recibiendo la ayuda y el apoyo que desean) y negativo (evitando situaciones
angustiantes como el estar solo o tener que preocuparse de si mismo). Al evitar situaciones peligrosas o angustiantes, impide
aprender habilidades de afrontamiento y de crecimiento personal. Autopercepción de deficiencias reales y minusvaloración de
capacidades.
VARIANTES CLINICAS y Trastornos Asociados:
DEPENDENCIA-EVITACION: además de las características de dependencia, se da un alto nivel de evitación de actividades y
aislamiento social, usualmente reforzadas por la intervención institucional.
Trastornos por Ansiedad: especialmente la ansiedad por separación; dependiendo de los demás para su bienestar, son
propensos a sufrir ansiedades generalizadas.
Fobias: especialmente de tipo social.
Trastornos Somatoformes: reacciones de conversión y trastornos por somatización que, además de hacerles conseguir atención
y apoyo, pueden evitarles de asumir responsabilidades no deseadas.
Trastornos Facticios: como síntomas físicos o psíquicos controlados por el paciente para jugar el papel de enfermo.
Trastornos Afectivos: principalmente por la separación de sus fuentes de apoyo, en forma de reacciones distímicas, manías o
depresiones mayores.