0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas21 páginas

Estados Financieros: Nombre: Aram Said Flores Avendaño

Rtyew

Cargado por

aramsaidf
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas21 páginas

Estados Financieros: Nombre: Aram Said Flores Avendaño

Rtyew

Cargado por

aramsaidf
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

ESTADOS FINANCIEROS

NOMBRE: ARAM SAID FLORES AVENDAÑO

NOMBRE:
MATERIA: CONTABILIDAD Y COSTOS
UNIDAD: 2
2.1. Balance general

2.1.1. Definición

es un estado financiero que refleja en un momento determinado la información económica y


financiera de una empresa, separadas en tres masas patrimoniales: activo (lo que la empresa
posee), pasivo (lo que debe), y patrimonio neto (el valor real de la empresa después de pagar sus
deudas).

El balance general es como una fotografía de todo lo que tiene y debe una empresa en un
momento determinado en el tiempo. Por tanto, sirve para mostrar de forma clara cuánto dinero y
bienes posee la empresa, cuánto le debe a otros, y cuánto vale realmente. Es por ello que es una
herramienta muy útil y fundamental para entender la salud financiera de una empresa.

Es obligatorio actualizar el balance general al menos una vez al año. Este documento es público
para todas las empresas, y es muy útil para las personas que interesadas en invertir en ellas.

El balance general es una herramienta muy importante que nos ofrece información básica de
la empresa en un solo vistazo. Por ejemplo, cuánto efectivo tiene, la cantidad de deuda contraída
o los bienes que dispone. Al disponer de tan amplia información es de vital importancia bien
organizada y que esté al día.

De hecho, el balance general es un elemento fundamental en la contabilidad de cualquier


empresa.

Saber interpretar un balance general es necesario para cualquier persona interesada en el mundo
de la inversión y de las finanzas. Si quieres aprender a interpretarlo y a llevar la contabilidad de
una empresa, te dejo por aquí este contenido complementario: Curso de introducción a la
contabilidad.

El balance general es un estado financiero estático

Este documento no nos informa de la variación a lo largo de un periodo de tiempo, sino de la


situación en un momento dado, podemos entenderlo como una foto de la estructura económica y
financiera en un momento, normalmente al final del año, lo que nos permite poder comparar
entre balances generales de diferentes años.

Las empresas, como cualquier persona en su economía doméstica tienen la necesidad de llevar un
orden para organizar de forma eficiente lo que le pertenece y lo que deben o se les debe. Para
ello, gracias a la contabilidad, utilizamos el balance contable o de situación.

El patrimonio neto puede calcularse como el activo menos el pasivo. Representa los aportes de los
propietarios o accionistas más los resultados no distribuidos. Del mismo modo, cuando se
producen resultados negativos (pérdidas), harán disminuir el Patrimonio Neto. El patrimonio neto
o capital contable muestra también la capacidad que tiene la empresa de autofinanciarse.
2.1.2. Elementos que lo integran.

Estructura del balance general

Conocer la estructura de un balance general es indispensable para consignar la información de


manera ordenada y precisa. Suele realizarse en hojas de cálculo. A continuación, veremos en qué
consiste:

• Encabezado. Corresponde a la parte superior del documento, donde se coloca el nombre


de la empresa; se indica que es un balance general, el periodo de análisis, la fecha y tipo
de moneda o divisa.

• Columna izquierda. Aquí se listan los recursos o la inversión que posee la empresa, es
decir, los activos fijos, circulantes y diferidos.

• Columna derecha. Se divide en dos partes. En la primera desglosa los recursos que la
empresa debe: pasivos fijos, de largo plazo y diferidos. En la segunda indica el patrimonio,
que engloba el capital social (financiamiento propio y ajeno) y la utilidad neta del ejercicio
(diferencia entre activos y pasivos).

• Firma. En la parte inferior del documento se reporta quién hizo el balance general
(contador o administrador) y quién autorizó los datos obtenidos (propietario), con sus
respectivas firmas.

Ahora que ya conoces la estructura básica del balance general, te mostraremos a qué se refiere
cada uno de sus componentes.

Los elementos que forman el balance general o de situación son:

• Activo

• Pasivo

• Patrimonio neto

Cada uno de ellos representa unos grupos de cuentas contables. Es muy importante que la suma
de ambas partes de el mismo resultado.

El activo, es lo que se posee, el pasivo lo que se debe y el patrimonio neto son los recursos
financieros que pertenecen a la empresa. El activo lo podemos calcular como el pasivo más el
patrimonio neto:

Activo = Patrimonio neto + Pasivo


La estructura del balance general o estado de situación es la siguiente:

El balance general tiene una estructura claramente diferenciada que se divide en:

Activo

Incluye todas aquellas cuentas que reflejan los bienes y derechos de los que dispone la entidad.
Todos los elementos del activo tienen el potencial de traer dinero a la empresa, ya sea mediante su
uso, su venta o su intercambio. Se suele situar visualmente en el lado izquierdo del balance.

Pasivo

El pasivo refleja todas las deudas y obligaciones económicas que tiene la empresa. Estas deudas
permiten a la empresa financiar su actividad y le sirve para pagar su activo. Son deudas que
tenemos en el presente pero que hemos contraído en el pasado, como por ejemplo un préstamo
bancario o una compra con pago diferido.

Patrimonio neto

Comprende los fondos propios de la empresa, que son todos aquellos elementos que constituyen
la financiación propia de la empresa, como por ejemplo el dinero aportado por los socios el dinero
acumulado de los beneficios obtenidos en años anteriores y las reservas de la empresa.

Anteriormente, los fondos propios y el patrimonio neto se consideraban sinónimos. Sin embargo,
según los nuevos criterios internacionales el patrimonio neto incluye además otras partidas, como
los ajustes contables producidos por errores o cambios de criterio contable.

Tipos de balance general

Los principales tipos de balance general son:

• Comparativo: Permite evaluar cómo han ido evolucionando en el tiempo las distintas
partidas del balance. Esto puede efectuarse, por ejemplo, agregando una columna con la
variación respecto al año o periodo previo.
• Consolidado: Lo utilizan empresas con distintas filiales, juntando toda su información
contable en un solo balance, como si fuera una sola compañía.

• Estimativo: Es aquel que se elabora con datos preliminares que luego deben ser
corroborados para tener la versión final.

• Proforma: Es aquel que se realiza con proyecciones sobre los componentes del balance
general. Es una herramienta útil en la evaluación de proyectos.

Objetivos y utilidad del balance general

Los objetivos que persigue la elaboración del balance general los podemos dividir en dos partes.
Una de ellas es la obligación legal y la otra la información que aporta a los dirigentes y socios de la
empresa.

En el marco legal, todas las empresas tienen la obligación de llevar a cabo la contabilidad de sus
ingresos, gastos o amortizaciones, entre otros. A final del ejercicio contable, las empresas deben
presentar la documentación relacionada con esta contabilidad. Pues bien, dentro de esta
documentación, es necesario presentar el balance general de la empresa.

Por otro lado, el balance general es muy útil a la hora de aportar información sobre la situación de
la empresa en el momento que se elabora. ¿Por qué del momento en el que se elabora? Porque la
información que te da el balance general es estática. Es decir, es como echarle una foto a la
situación de la empresa en un momento determinado.

Lo bueno de esta información es que te permite conocer si las finanzas de la compañía están bien
estructuradas y si es solvente. Con el balance general, puedes comprobar, por ejemplo, su liquidez,
el valor de sus activos no corrientes o las deudas que tiene tanto a corto como largo plazo.

Si comparamos balances de una misma empresa en momentos diferentes, también nos permite
evaluar cuál ha sido su evolución de forma resumida y a golpe de vista.

2.1.3. Elaboración del balance general.

1. Recopila y suma tus activos

Al inicio de tu estructura
indica el nombre de tu
empresa, el ejercicio (en este
caso balance general) y el
periodo. Seguido de esto,
divide tus activos fijos y
circulantes de la siguiente
manera. Suma cada uno de
ellos y finalmente obtén el
total de los activos.
2. Organiza y suma tus pasivos

Al igual que lo hiciste con los activos, lista todos tus pasivos fijos y circulantes; haz una suma de
cada uno y después de los dos resultados.

3. Compila y suma tu patrimonio

Haz el mismo proceso que los pasos 1 y 2 y suma tu patrimonio, como en la siguiente imagen:

4. Comprueba tu patrimonio

Para comprobar tu
patrimonio debes utilizar
la siguiente fórmula:

ACTIVOS – PASIVOS=
CAPITAL

La resta de los activos y


pasivos debe ser la
misma cantidad que tu
utilidad neta del
ejercicio, tal como se
muestra en la siguiente
imagen:
Por último, solo debes recopilar la firma de la persona que debe autorizar el balance general y la
firma de quien lo elaboró.

2.1.4. Formas de presentación

1. Balance general en forma de cuenta

Esta es la forma de presentación del balance general más utilizada. Su presentación de manera
horizontal responde a la siguiente fórmula: activo total = pasivo total + capital contable, la cual es
conocida también como fórmula del balance general en forma de cuenta.

La estructura de balance general en forma de cuenta está basada en una “T” de mayor, la cuál es
la representación gráfica de una cuenta contable, donde el activo se presenta del lado izquierdo de
la cuenta y el pasivo y capital del lado derecho.

Ten en cuenta lo siguiente para esta forma de presentación del balance general:

*El total del pasivo más el capital se deben anotar a la misma altura del total activo.

*A los renglones que queden sin información, deberás trazarles una línea quebrada que se conoce
con el nombre de zeta.

*El balance general, por lo regular, es presentado anualmente.


2. Balance general en forma de reporte

El balance general en forma de reporte es conocido con la siguiente fórmula: capital contable =
activo total – pasivo total.

En esta forma de presentar el balance general se muestran las cuentas de manera vertical en una
sola hoja, restándole el pasivo al importe del activo, obteniendo como resultado el capital
contable.

3. Balance general clasificado

Algunas empresas elaboran sus estados financieros de acuerdo con las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF), también conocidas por sus siglas en inglés como IFRS, mientras que
otras organizaciones realizan sus estados financieros de acuerdo con los United States Generally
Accepted Accounting Principles (US GAAP).

Los US GAAP usan el título 'Balance general', mientras que las NIIF usan el título 'Estado de
situación financiera'. A pesar de esta diferencia de nombre, ambas instituciones informan sobre los
tres elementos básicos de una presentación del balance general: activos, pasivos y patrimonio.

Tanto las NIIF como los US GAAP requieren que el balance general se estructure entre activos
corrientes y no corrientes y entre pasivos corrientes y no corrientes y los clasifique por separado.
Esta forma de presentación del balance general se conoce como balance general clasificado.

4. Balance general basado en liquidez

Según las NIIF, no se requiere que una entidad tenga clasificaciones separadas siempre que una
presentación basada en la liquidez proporcione información confiable y más relevante que un
balance general clasificado.
En una presentación del balance general basada en la liquidez, todos los activos y pasivos se
muestran en orden de liquidez, es decir, de acuerdo con la facilidad con que se pueden convertir
en efectivo.

5. Balance general comparativo

Este es otro de los métodos para la presentación de los balances de una empresa. Básicamente, se
utiliza para comparar saldos de cuenta en múltiples puntos en el tiempo.

Esta forma de presentar el balance general es particularmente útil para obtener una visión general
de la posición financiera de la empresa, es decir, la trayectoria de su patrimonio neto y de sus
deudas.

2.1.5. Balance comparativo

El balance comparativo es aquel documento que muestra la evolución que se produce entre dos
balances, comparando activo, pasivo y capital.

Esta comparación puede hacerse estudiando distintos balances de una misma empresa o de
distintas empresas siempre y cuando la estructura del balance sea lo suficientemente similar. De
esta forma, el balance comparativo se puede analizar anualmente, trimestralmente, o dentro de
cualquier otro tipo de intervalo.

Para qué sirve el balance comparativo

Esta clase de balances nos dan información real, es decir, no intentan estimar valores, sino que nos
revelan aumentos o disminuciones netas de las partidas contables, sean del grupo de activos,
pasivos o de capital.

Con ello, la información que nos pueda mostrar el balance comparativo nos permitirá analizar qué
partidas podrán ser objeto de expansión, o en caso contrario, de contracción.

En otras palabras, dependiendo de la utilidad y la eficiencia de ciertas partidas se tenderá a


aumentar o disminuir el presupuesto, gasto o inversión.

Características del balance comparativo

Sin importar el tipo de balance comparativo, las principales características de este balance son las
siguientes:

• Se rige por el principio contable de partida doble.

• El equilibrio entre activo, pasivo y capital es el mismo que se da en la contabilidad básica.

• Se recogen datos contables reales.

• Siempre se deben tener previamente dos balances y, como resultado de ambos, surge
finalmente un único balance comparativo.

• Aunque se recogen datos y resultados absolutos, estarán sujetos a interpretaciones a nivel


económico-empresarial.
Luego, teniendo en cuenta los tipos y las características, se puede afirmar que un balance
comparativo es una extensión del balance general en términos de contabilidad analítica.

Cabe recordar y destacar que una de las principales utilidades de la contabilidad es el análisis
económico que se puede extraer de una empresa para conseguir un cierto juicio que nos permita
invertir o no en una empresa, departamento o partida contable concreta.

2.2. Estado de resultados

2.2.1. Definición

El estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias es un informe financiero que muestra los
ingresos, gastos y la ganancia o pérdida resultante obtenida durante un período determinado. Es el
estado financiero más popular y común en cualquier plan de negocio, porque es al que recurrirán
primero los banqueros e inversores al revisar un plan de negocio.

Este estado indica si una empresa es rentable o no. Comienza con un resumen de los ingresos,
detalla los costos y gastos, y luego muestra el resultado final, que es el beneficio neto. Para saber si
una empresa está ganando o perdiendo dinero, simplemente hay que observar la parte inferior de
este estado.

Aunque solo representa un período de tiempo particular, también puede incluir datos del año
anterior o incluso de varios años anteriores para facilitar su comparación y ver cómo le está yendo
a la empresa a lo largo del tiempo.
El estado de resultados conforma la base de una importante evaluación financiera empresarial
cuando se analiza junto con la información contenida en otros estados financieros.

2.2.2. Elementos que lo integran.

La estructura es sencilla de seguir. Las ventas comienzan en la parte superior, los costos y otros
gastos se restan a medida que se va avanzando y la línea inferior indica cuánto dinero se ganó o
perdió al final del período del informe.

Ventas

Refleja los ingresos recibidos por la venta de servicios o productos. Puede totalizarse para
declararse en una sola línea, o separarse en renglones para proporcionar detalles adicionales sobre
los productos o servicios que generan ingresos.

Costo de ventas

Son los costos directos para generar los ingresos registrados. Esto incluiría el costo de las materias
primas y componentes, los productos comprados para su reventa y los costos laborales directos de
producción.

Ganancia bruta

Es la diferencia entre los ingresos y el costo de ventas. Es una medida simple y muy útil de cuánta
ganancia se genera por cada $1 de ingreso antes de tomar en cuenta los gastos operativos y otros
gastos. Se utiliza para calcular el margen de beneficio bruto (%).

Gastos operativos

Esta sección enumera todos los gastos relacionados con el funcionamiento de la empresa. Aquí se
registran los gastos que no están directamente relacionados con la producción de los bienes o
servicios, tales como los de los departamentos de finanzas, recursos humanos y administración.

Ganancia operativa

Después de la sección de gastos, los gastos operativos se restan de la ganancia bruta para calcular
las ganancias operativas, que son las ganancias antes de intereses e impuestos.

Cargos financieros e impuestos

Esta sección generalmente comprende los gastos ocasionados por los intereses pagados sobre
préstamos y obligaciones pendientes. Una cifra útil para que los accionistas evalúen cuánta
ganancia se está utilizando en la estructura de financiamiento de la empresa.

Además, se declara la cantidad de impuesto sobre la renta que se haya pagado, o se espera pagar,
para el período cubierto por el estado de resultados.

Beneficio neto

Finalmente, en la parte inferior de la página, aparece el monto que interesa a todos: el beneficio
neto. Refleja cuánto ganó o perdió una empresa durante el período del informe. Esta es
esencialmente la cantidad de dinero resultante después de restar todos los gastos de los ingresos.
2.2.3. Clasificación de ingresos y egresos.

Los ingresos y egresos son conceptos valiosos en cualquier empresa, debido a que estos
representan los flujos de dinero que entran y salen de la organización en el transcurso de su
actividad comercial.

Para comprender mejor de qué trata cada término, a continuación, le compartimos su definición:

Definición ingresos

Los ingresos engloban todas las fuentes de dinero que entran a una empresa durante un periodo
determinado, las cuales pueden provenir de diferentes actividades comerciales, como la venta de
bienes y servicios.

Estos ingresos son considerados como los flujos positivos, los cuales resultan esenciales para cubrir
los costos operativos, la generación de utilidades y el crecimiento del negocio.

Adicionalmente, el registro y el análisis de los ingresos son fundamentales para evaluar el


desempeño financiero de la empresa, identificar tendencias y tomar decisiones favorecedoras.

Definición egresos

Por otro lado, los egresos representan todos los gastos y desembolsos de dinero que la
organización realiza, esto con la finalidad de mantener las operaciones, como pagos a proveedores,
costos operativos, salarios, impuestos, préstamos, etc.

Los egresos son una parte esencial de la gestión financiera de una empresa, ya que reflejan los
recursos y esfuerzos que se destinan para llevar a cabo las actividades comerciales, así como a
cumplir con las obligaciones financieras y fiscales.

Tipos de ingresos

Los tipos de ingresos que tenga una empresa pueden variar conforme a su modelo de negocio, a su
industria y a su naturaleza, a continuación, le compartimos los principales:

Ingresos por ventas

Como su nombre lo indica, estos ingresos provienen de la venta de productos o mercancía que
hace una empresa a sus clientes, ya sea de manera física o en línea, siendo la fuente más común
de los negocios.

Ingresos por alquiler

Si la empresa posee propiedades o activos que coloca en renta a terceras personas, como
inmuebles, maquinaria o equipo, estos también son considerados como ingresos.

Ingresos por ventas de servicio

Algunas empresas se centran en ofrecer servicios en lugar de productos físicos y así generar
ingresos, estos pueden incluir servicios profesionales, asesoramiento, consultoría, mantenimiento,
entre otros.
Ingresos por comisiones

Las empresas que actúan como intermediarias, como agencias de viajes, vendedores de seguros o
plataformas de comercio electrónico, pueden generar ingresos a través de comisiones por facilitar
transacciones o ventas.

Ingresos por licencias y franquicias

Algunas empresas generan ingresos al otorgar licencias de su marca, tecnología, propiedad


intelectual o modelo de negocio a otras empresas o franquiciados bajo un acuerdo comercial.

Ingresos financieros

Son aquellos flujos de dinero que una empresa recibe como resultado de sus actividades de
inversión y financiamiento, dichos ingresos provienen de fuentes como intereses ganados por
depósitos bancarios, rendimientos de inversiones en bonos o acciones, entre otros.

Tipos de egresos

Como mencionamos anteriormente, los egresos son el conjunto de gastos que tiene una empresa
durante un periodo determinado, los más importantes son:

Egresos administrativos

Son los gastos recurrentes necesarios para mantener el funcionamiento diario del negocio, estos
incluyen el pago de salarios y prestaciones a los empleados, alquiler de locales, servicios públicos,
suministros de oficina, entre otros.

Egresos de producción

Estos egresos comprenden los costos de insumos y materias primas utilizados en la producción, los
costos de mano de obra directa para la fabricación, los costos de energía y otros insumos
necesarios para llevar a cabo el proceso de producción.

Cumplimiento fiscal

Representan los pagos que la empresa realiza al gobierno en concepto de Impuestos Sobre la
Renta (ISR), Impuestos al Valor Agregado (IVA), impuestos municipales, etc.

Egresos extraordinarios

Son aquellos gastos que no se presentan de manera regular y que pueden estar asociados a
situaciones imprevistas o eventos no recurrentes, como gastos legales, multas o pérdidas por
desastres naturales.

Inversiones

Representan los desembolsos ejecutados por la empresa para adquirir activos fijos o efectuar
inversiones a largo plazo, como la compra de maquinaria, equipos o bienes raíces.
2.2.4. Elaboración del estado de resultados

El estado de resultados se prepara sobre la base de la contabilidad devengada. Esto significa que
los ingresos son reconocidos solo cuando se reciban realmente, en lugar de cuando se realizan las
facturas.

Por otro lado, los gastos son reconocidos al momento de incurrirse en ellos, incluso si se pagan en
el período contable anterior o posterior al actual.

Período del estado

Se comienza determinando un período específico para el estado de resultados. El período puede


ser mensual, trimestral o anual. Las empresas que cotizan en bolsa suelen tener un estado de
resultados anual, mientras que las más pequeñas tienden a crear un informe mensual o trimestral.

Ventas

Son los ingresos obtenidos por la actividad principal de la empresa. Por ejemplo, en el caso de un
fabricante de aparatos electrónicos, los ingresos estarán conformados por las ventas de aparatos
electrónicos del negocio.

Costo de ventas

Para un minorista, el costo de ventas sería la suma del inventario inicial del período más las
compras totales durante el período, menos el inventario al cierre del período.

Sin embargo, en el caso de un fabricante, el costo de ventas también incluirá los costos de
producción incurridos en la fabricación de los productos durante el período, como el costo de la
mano de obra directa, el consumo de materiales, la depreciación de la planta y la maquinaria, los
gastos generales de la fábrica, etc.
Ganancia bruta

Simplemente se resta el costo de venta de los ingresos, proporcionando eso una ganancia
bruta: Ingresos – Costo de venta = Ganancia bruta.

Por ejemplo, si se compra un artículo por $10 y se vende por $18, la ganancia bruta sería $8.

El margen bruto representa ese número como porcentaje. Cuanto mayor sea este número, mejor.
El porcentaje se calcula dividiendo el margen bruto entre los ingresos:

– Ganancia bruta / Ingresos= % Margen bruto.

Gastos operativos

Estos incluyen los costos de distribución y transporte, además de la amplia gama de gastos
administrativos o generales en los que incurre una empresa. Algunos ejemplos son:

– Cargos legales y profesionales.

– Costo salarial de la dirección ejecutiva.

– Gastos de alquiler de las oficinas utilizadas con fines administrativos y de gestión.

– Depreciación del edificio de la sede.

Ganancia operativa

También se conoce como EBIT (ganancia antes de intereses e impuestos). Se calcula restando los
gastos operativos de la ganancia bruta: Ganancia bruta – Gastos operativos = Ganancias operativas.
Gastos financieros

Aquí se muestran los intereses pagados por préstamos bancarios y otros préstamos, menos los
ingresos por intereses recibidos sobre los saldos de efectivo. Algunos estados de resultados
detallan tanto los intereses devengados como los intereses pagados.

Obtén el resultado antes del impuesto

Después de realizar la operación anterior, ahora tienes el resultado antes del impuesto:

Impuesto sobre la renta

Es el gasto por el impuesto a las ganancias reconocidas durante un período. Se compone


generalmente de los siguientes tres elementos:

– Cargo fiscal estimado del período actual.

– Gasto por impuestos diferidos.

– Ajustes fiscales del período anterior.


Beneficio neto

También conocido como ganancias netas, es el resultado final. Es el saldo que queda después de
restar la ganancia operativa menos los gastos financieros y el impuesto. Puede ser potencialmente
una pérdida, si se terminó gastando más de lo que ingresó.

Como puedes ver, el proceso se trata de empezar con los datos de las ventas del periodo, y a partir
de ahí comenzar a restar gastos y añadir ingresos que son necesarios para que la actividad
económica de la empresa sea posible.

Por eso es clave que tengas un buen sistema de inventarios, un registro de ventas que se actualice
en tiempo real y que tengas en cuenta todo lo que entra y lo que sale.
2.2.5. Formas de presentación

Método de naturaleza de los gastos.

El Método de la naturaleza de los gastos presenta las partidas que conforman el resultado de la
entidad de acuerdo a su naturaleza y no las redistribuirá atendiendo a las diferentes funciones que
se desarrollan en la entidad (no se clasifican como gastos administrativos, de ventas o costos de
ventas).

Este método presenta las partidas sin redistribuirlas según las diferentes funciones dentro de la
entidad, como gastos administrativos, de ventas o costos de ventas.

Este enfoque se utiliza cuando se desea mostrar una vista detallada de cómo se componen los
gastos en términos de categorías generales, como ingresos de actividades ordinarias, otros
ingresos y varios tipos de gastos.

Ejemplo.

A continuación, se presenta un ejemplo de esta presentación:

Ingresos de actividades ordinarias xxxx

Otros ingresos xxxx

Variación de los productos terminados y en


xxxx
proceso

Consumo de materias primas y otros


xxxx
materiales

Gastos por beneficios a los empleados xxxx

Gastos por depreciación y amortización xxxx

Gastos de investigación y desarrollo xxxx

Gastos por deterioro de activos xxxx

Gastos financieros xxxx

Gastos por otros impuestos, tasas y


xxxx
gravámenes
Total, gastos xxxx

Ganancias antes de impuestos xxxx

Resultado por impuesto a las ganancias xxxx

Resultado del ejercicio xxxx

Método de la función de los gastos o del costo de las ventas.

El Método de la función de los gastos o de los costos de venta presenta las partidas de acuerdo con
su función como parte del costo de las ventas, o por los costos de actividades de distribución o de
administración.

Un ejemplo del anterior método sería el siguiente:

Ingresos de actividades ordinarias xxxx

Otros ingresos xxxx

Costos de ventas xxxx

Ganancia bruta xxxx

Gastos de distribución xxxx

Gastos de administración xxxx

Otros gastos xxxx

Ganancias antes de impuestos xxxx

Resultado por impuesto a las ganancias xxxx

Resultado del ejercicio xxxx


De conformidad con el párrafo 104 de NIC 1, la entidad por este método debe revelar en las notas
los gastos por depreciación, amortización y beneficios a los empleados.

¿Cuál de los métodos seleccionar? El que históricamente se ha presentado a los usuarios de la


información financiera, o dependiendo de la actividad económica de la entidad que informa.
Normalmente, una entidad del sector industrial o del sector comercio clasificará su estado de
resultados por función, y una entidad de prestación de servicios podría clasificarlo por la
naturaleza.

2.2.6. Relación en el balance.

La importancia de comprender la relación entre el balance general y el estado de resultados radica


en su función complementaria para brindar una visión integral de la situación financiera de una
empresa. El balance general, también conocido como balance sheet, proporciona una instantánea
de los activos, pasivos y patrimonio de una organización en un momento específico, mientras que
el estado de resultados, o income statement, detalla los ingresos, gastos y utilidades generadas
durante un período determinado.

Al analizar ambos informes en conjunto, se puede obtener una imagen más completa de la salud y
el desempeño financiero de la empresa. Por ejemplo, si el balance general muestra un alto nivel de
activos, pero el estado de resultados refleja pérdidas constantes, es probable que exista un
problema de rentabilidad o eficiencia en la gestión de los recursos.

Además, la relación entre el balance general y el estado de resultados es fundamental para evaluar
la solidez financiera de una empresa a largo plazo. Por ejemplo, un aumento en las ventas (como
se reflejaría en el estado de resultados) sin un correspondiente aumento en el efectivo disponible
(como se vería en el balance general) podría indicar problemas de liquidez a pesar del crecimiento
aparente.

En resumen, comprender la conexión entre el balance general y el estado de resultados es esencial


para tomar decisiones informadas sobre la gestión financiera de una empresa. Estos dos informes
no deben considerarse por separado, sino como piezas complementarias que juntas ofrecen una
visión holística de la salud financiera y operativa de la organización.

La importancia de entender la interrelación entre el estado de situación financiera y el estado de


resultados

La importancia de comprender la interrelación entre el estado de situación financiera y el estado


de resultados

Para poder comprender adecuadamente la salud financiera de una empresa, es fundamental


entender la interrelación entre el estado de situación financiera (también conocido como balance
general) y el estado de resultados (o cuenta de pérdidas y ganancias). Ambos documentos son
pilares fundamentales en la contabilidad de una organización, y su correcta interpretación puede
brindar información valiosa sobre su desempeño y viabilidad.
Estado de Situación Financiera (Balance General)

*El estado de situación financiera proporciona una instantánea de la posición financiera de la


empresa en un momento específico, mostrando sus activos, pasivos y el patrimonio neto.

*Es crucial para entender la estructura financiera de la empresa, así como su capacidad para hacer
frente a sus obligaciones a corto y largo plazo.

*Permite identificar la liquidez de la empresa, es decir, su capacidad para cumplir con sus
compromisos financieros inmediatos.

Estado de Resultados (Cuenta de Pérdidas y Ganancias)

*El estado de resultados muestra los ingresos, costos y gastos generados por la empresa durante
un período específico, generalmente un año fiscal.

*Proporciona información detallada sobre la rentabilidad de la empresa, mostrando si ha obtenido


ganancias o pérdidas en ese período determinado.

*Permite analizar la eficiencia operativa de la empresa y su capacidad para generar beneficios a


partir de sus actividades comerciales.

También podría gustarte